Mujeres solas en la posguerra española (1939-1949)estrategias frente al hambre y la represión

  1. Francisco Alía Miranda
  2. Óscar Bascuñán Añover
  3. Herminia Vicente Rodríguez-Borlado
  4. Alfonso M. Villalta Luna
Revista:
Revista de historiografía (RevHisto)

ISSN: 1885-2718

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Mujeres al frente / Francisco García González y Claudia Contente (Eds.)del hogar en perspectiva histórica, ss. XVIII-XXI

Número: 26

Páginas: 213-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/REVHISTO.2017.3706 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de historiografía (RevHisto)

Resumen

El artículo tiene como objetivo fundamental el análisis del protagonismo adquirido por las mujeres españolas durante la posguerra (1939-1949) en la supervivencia de la unidad familiar. Mucha de ellas fueron “mujeres solas” que, con sus maridos en las cárceles o muertos en la guerra o a consecuencia de la represión del régimen vencedor, tuvieron que sacar adelante a sus familias. Prácticamente su único objetivo en estos años era sobrevivir, para lo que utilizaron numerosas estrategias. Entre ellas, la principal fue la del robo y el hurto hacia la propiedad. A través de las fuentes judiciales, se estudia la “delincuencia femenina” en un escenario principal, Castilla-La Mancha, siempre con un método comparado con otros territorios ya investigados por especialistas del franquismo. Además, se comparan los delitos contra la propiedad cometidos por las mujeres en la posguerra con los sucedidos antes de la guerra civil, con el fin de explicar las posibles similitudes y diferencias.

Información de financiación

Este trabajo es resultado de distintos proyectos de investigación: “Familia, desigualdad y cambio generacional en la España interior, siglos XVIII-XIX” (HAR2013-48901-C6-6-R), del Ministerio de Economía y Competitividad; “Conflicto social y protesta popular en Castilla-La Mancha, 1850-1950” (PEII-2014-024-P), de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (Consejería de Educación, Cultura y Deportes), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional; y Proyecto 92.1 del Ministerio de la Presidencia: “Todos los nombres de la represión de posguerra en Ciudad Real: investigación y material didáctico”, Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • E. Moradiellos, La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad, Madrid, 2000
  • J. Casanova, “Una dictadura de cuarenta años”, en J. Casanova (Coord.), Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona, 2002
  • F. Cobo Romero: La represión franquista en Andalucía. Sevilla, 2012.
  • M. Ortiz Heras, La violencia política en la Dictadura Franquista, 1939-1977. La insoportable banalidad del mal, Albacete, 2013
  • C. Mir Cucó, Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra, Lleida, 2000
  • J. Ponce Alberca e I. Sánchez González: “No sólo represión. Dictadura franquista, conceptos históricos y categorías morales”, Hispania Nova, 10, 2012
  • A. Cazorla Sánchez, Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953), Madrid, 2000
  • Á. Cenarro, “Muerte y subordinación en la España franquista: el imperio de la violencia como base del nuevo Estado”, Historia Social, 30, 1998
  • M. Richards, Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945, Barcelona, 1998
  • F. Gómez Westermeyer, Historia de la delincuencia en la sociedad española: Murcia, 1939-1949. Similitudes y diferencias en otros espacios europeos, Tesis doctoral Universidad de Murcia, 2007
  • C. Mir Curcó, op. cit.; M. Ortiz Heras, Violencia política en la II República y el Primer Franquismo: Albacete, 1936-1950, Madrid, 1996
  • M. Ortiz Heras (Coord.), Memoria e historia del franquismo. V Encuentro de Investigadores del franquismo, Cuenca, 2005
  • Ó. J. Rodríguez Barreira, Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo. Almería, 1939-1953, Almería, 2008
  • M. C. García Nieto, “Trabajo y oposición popular de las mujeres durante la dictadura franquista” en G. Duby y M. Perrot (Dirs.), Historia de las Mujeres V. El Siglo XX, Barcelona, 1994
  • E. Barranquero Texeira y L. Prieto Borrego, Así sobrevivimos al hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres en la posguerra española, Málaga, 2003
  • I. Murillo Aced, En defensa de mi hogar y mi pan. Estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra, 1936-1945, Zaragoza, 2012
  • F. Thebaud, “Le temps du gender”, en Ecrire l ́histoire des femmes, Fontenay-aux-Roses, 1998
  • L. J. Rupp, “The future of women ́s history: feminism ́s history”, Journal of Women ́s history, 2, 2004
  • M.L. Argot y C. Usborne (Eds.), Gender and crime in modern Europe, London, 1999
  • J. Scott, Los dominados y el arte de la resistencia, México, 2000
  • Ó. Bascuñán Añover, Protesta y supervivencia. Movilización y desorden en una sociedad rural. Castilla-La Mancha, 1875-1923, Valencia, 2008
  • Á.R. del Valle Calzado, Desamortización y cambio social en La Mancha (1836-1854), Ciudad Real, 1996
  • Á.R. del Valle Calzado, La desamortización de Madoz en la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, 1997
  • Á.R. del Valle Calzado, El liberalismo en el campo. Desamortización y capitalismo agrario en la provincia de Ciudad Real, 1855-1910, Ciudad Real, 2014
  • Ó. Bascuñán Añover, Protesta y supervivencia. Las prácticas populares del desorden en Castilla-La Mancha, 1875-1923, Tesis doctoral, dirigida por Francisco Alía Miranda, presentada en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha en 2006
  • M. Cabo y X. Veiga: “La politización del campesinado en la época de la Restauración. Una perspectiva europea”, en T. M. Ortega López y F. Cobo Romero (Eds.), La España rural, siglos XIX y XX. Aspectos políticos, sociales y culturales, Granada, 2011
  • N. Ortiz Albear, “Trabajos, salarios y movimientos sociales de las mujeres en la Restauración”, en J. Cuesta Bustillo (Dir.), Historia de las mujeres en España. Siglo XX, Madrid, 2003, Tomo I, 2
  • El poder de la propiedad. Elites y desamortización en la España interior (Madrid y Castilla-La Mancha), Toledo, 2015
  • L. Tilly y J. Scott, Women, work and family, Holt, 1978
  • A. Farge, “La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía”, Historia Social, 9, 1991
  • M. Nash, Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, 2004
  • M. Nash, “El mundo de las trabajadoras: identidades, culturas de género y espacios de actuación”, en J. Paniagua, J.A. Piqueras y V. Sanz (Eds.), Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, 1999
  • T. Kaplan, “Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918”, en J.M. Amelang y M. Nash (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, 1990
  • A. Sabio Alcutén, “Imágenes del monte público, patriotismo forestal español y resistencias campesinas, 1855-1930”, Ayer, 46, 2002
  • J.A. Piqueras (Coord.), Bienes comunales: propiedad, arraigo y apropiación, Madrid, 2002
  • R. Bergalli, El pensamiento criminológico. Un análisis crítico, Barcelona, 1983
  • R. Bergalli, “Las estrategias de control social y la violencia del sistema penal”, Sistema, 132-133, 129-143
  • R. Bergalli, Sistema penal y problemas sociales, Valencia, 2003
  • Francisco Alía Miranda: “La España que vio el embajador Pétain: Hambre y descontento social en 1939”, Historia Social, 82, 2015
  • C. Molinero y P. Ysàs, “El malestar popular por las condiciones de vida. ¿Un problema político para el régimen franquista?”, Ayer, 52, 2003
  • F. Cobo Romero y T. Ortega López, “Hambre, desempleo y emigración. Las consecuencias sociales de la política agraria autárquica en Andalucía oriental, 1939-1975”, Hispania, LXIV/3, 2004
  • D. Ginard i Ferón, “Las condiciones de vida durante el primer franquismo. El caso de las Islas Baleares”, Hispania, 212, 2002
  • C. Molinero y P. Ysàs, Patria, Justicia y Pan. Nivel de vida i condicions de treball a Catalunya, 1939-1951, Barcelona, 1985
  • T. M. Ortega López, Del silencio a la protesta. Explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza, Granada 1936-1977, Granada, 2003
  • J. Serrallonga, “Subordinación, abastos y mortalidad. La Montaña catalana, 1939-1945”, Historia Social, 34, 1999
  • D. Sanz Alberola, La implantación del franquismo en Alicante. El papel del Gobierno Civil (1939-1946), Alicante, 1999
  • J. I. González Orta, “La gestión del hambre. Discurso y praxis política de la Falange en la Huelva de la posguerra (1939-1945)”, Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2, 2012
  • E. Muñoz Sánchez, “La Sección Femenina en Castilla-La Mancha”, en M. Requena Gallego (Coord.), Castilla-La Mancha en el franquismo, Ciudad Real, 2003
  • M. Á. del Arco Blanco, “Morir de hambre. Autarquía, escasez y enfermedad en la España del primer franquismo”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 5, 2006
  • C. Barciela, “La Economía y la Guerra”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 8, 2009
  • C. Barciela, “La España del estraperlo”, en J. L. García Delgado, El primer franquismo. España durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, 1989
  • C. Barciela, “Autarquía y mercado negro. La auténtica economía política del franquismo”, en Ángel Viñas (Ed.), En el combate por la Historia. La República, la guerra civil, el franquismo, Barcelona, 2012
  • C. Barciela y M. I. López Ortiz, “El fracaso de la política agraria del primer franquismo, 1939-1959. Veinte años perdidos para la agricultura española”, en C. Barciela (Ed.), Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer franquismo, 1939-1959, Barcelona, 2003
  • C. Barciela y M. I. López Ortiz,“Franquismo y corrupción económica”, Historia Social, 30, 1998
  • P. Martín Aceña, “La economía de la guerra civil: perspectiva general y comparada”, en P. Martín Aceña y E. Martínez Ruiz (Eds.), La Economía de la Guerra Civil, Madrid, 2006
  • A. Carreras, “La producción industrial española, 1842-1981: construcción de un índice anual”, Revista de Historia Económica, año II, 1, 1984
  • F. Comín y P. Martín Aceña, “La política autárquica y el INI”, en G. Sánchez Recio y J. Tascón (Eds.), Los empresarios de Franco. Política y economía en España, 1936-1957, Barcelona, 2003
  • Ó. Rodríguez Barreira, “Lazarillos del caudillo. El hurto como arma de los débiles frente a la autarquía franquista”, Historia Social, 72, 2012
  • S. Juliá (Coord.), Víctimas de la guerra civil, Madrid, 1999
  • A. Cazorla Sánchez, “Sobre el primer franquismo y la extensión de su apoyo popular”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 8, 2002
  • C. Molinero y P. Ysàs, “La historia social de la época franquista. Una aproximación”, Historia Social, 30, 1998
  • M. Vilar Rodríguez, “Estrategias de supervivencia de las familias trabajadoras en el mercado laboral hostil de la posguerra civil española (1939-1958)”, Sociología del trabajo, 56, 2006
  • Ó. J. Rodríguez Barreira y A. Cazorla Sánchez: “Hoy Azaña, mañana... Franco. Una microhistoria de caciquismo en democracia y dictadura. Berja (Almería), 1931-1945)”, Hispania, 229, 2008
  • J. A. Parejo Fernández, “El sermón antifalangista en los años del hambre”, Farua: revista del Centro Virgitano de Estudios Históricos, 8, 2005
  • C. Hernández Burgos, Franquismo a ras de suelo: zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976), Granada, 2013
  • Ó. J. Rodríguez Barreira (Ed.), El franquismo desde los márgenes: campesinos, delatores, mujeres, menores, Lleida, 2013
  • C. Cabrero Blanco, “Espacios femeninos de lucha. Rebeldías cotidianas y otras formas de resistencia de las mujeres durante el primer franquismo”, Historia del Presente, 4, 2004
  • G. Di Febo, Resistencia y movimiento de mujeres en España, Barcelona, 1979
  • M. Yusta, “Rebeldía individual, compromiso familiar, acción colectiva. Las mujeres en la resistencia al franquismo durante los años cuarenta”, Historia del presente, 4, 2004
  • I. Abad, En las puertas de prisión. De la solidaridad a la concienciación política de las mujeres de los presos del franquismo, Barcelona, 2012
  • C. Cabrero, Mujeres contra el Franquismo (Asturias 1937-1952). Vida cotidiana, represión y resistencia, Oviedo, 2006
  • M. J. Souto Blanco, “Una revuelta de hambre en la Galicia del Primer Franquismo: O Saviñao”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 2, 2003
  • F. Alía Miranda: La agonía de la República. El último año de la guerra civil española, 1938-1939, Barcelona, 2015
  • V. Lucea Ayala, “Amotinadas: las mujeres en la protesta popular”, Ayer, 47, 2002
  • F. Alía Miranda, de H. Vicente Rodríguez-Borlado: Mujer en el primer franquismo. Itinerarios de vida. Castilla-La Mancha 1939-1949. Ciudad Real, Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2012
  • M. Nash, Mujer, familia y trabajo en España, 1875-1936. Barcelona, 1983
  • N. Castan, “La Criminal”, en G. Duby y M. Perrot, Historia de las mujeres, Vol. 3, Madrid, 2000
  • P. Sánchez Sánchez, Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958), Barcelona, 2009
  • J. López García, “Rescoldos”, en J. López García y F. Ferrándiz (Coords.), Fontanosas 1941-2006. Memoria de carne y hueso, Fontanosas, 2010