Sostenibilización del perfil profesional del educador social. Necesidades y demandas compartidas

  1. Bienvenida Sánchez Alba 1
  2. Inmaculada Gómez Jarabo 1
  3. Carmen Sabán Vera 1
  4. Belén Sáenz-Rico de Santiago 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Desarrollo sostenible y educación superior en un mundo global / Desenvolvimento sustentável e ensino superior num mundo global Coordinadora / Coordenadora: Belén Sáenz-Rico de Santiago

Volumen: 73

Número: 1

Páginas: 109-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE730290 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

A pesar de que la educación superior desempeña una función cardinal en el logro de sociedades enfocadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible2 proclamados por Naciones Unidas en 2015, se ha detectado una falta de marcos comunes sobre las competencias a integrar en los grados universitarios (Segalàs, Ferrer-Balas, Svansrom, Lundqvist, Mulder, 2009), sobre la necesidad de una formación más práctica e integradora, de actualización permanente del profesorado y de liderazgo organizacional para un logro efectivo de la Educación para el Desarrollo Sostenible3 (Van Weenen, 2000). Este artículo estudia y propone identificar las necesidades formativas en el perfil profesional del Grado de Educación Social en la Universidad Complutense de Madrid, a partir de la dimensión del desarrollo sostenible. La metodología de investigación utilizada ha sido de carácter cualitativo, empleando instrumentos como entrevistas semiestructuradas y grupos de enfoque con especialistas de diferentes ámbitos: tercer sector y sociedad civil; gestores de educación superior y miembros de la comunidad universitaria. Se perfila, de los resultados obtenidos, la necesidad de repensar la educación desde la mirada de la sostenibilidad. Incorporando al perfil del educador social dimensiones como la antropo-ética en los procesos formativos, valores como el respeto y cuidado de la comunidad de vida, la integridad ecológica, la justicia social, la economía sostenible; y, reforzar valores como la democracia, participación y cultura de paz. Se concluye con la necesidad de tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje una cuarta dimensión competencial: saber convivir.

Referencias bibliográficas

  • Andreu, C. (2008). Desarrollo comunitario: estrategias de intervención y rol de la educadora social. Revista de Educación Social, 7. Recuperado de http://www.eduso.net/res/?b=10&c=90&n=252
  • ANECA, (2005). Libro Blanco para El título de Grado en pedagogía y en Educación Social. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf.
  • Aznar, P. (2003). Participación de las agencias educativas en el desarrollo sostenible a nivel local: hacia una Agenda 21 escolar. Revista Española de Pedagogía, (225), 223-241.
  • Aznar, P., Ull, M. A., Martínez. M.P. y Piñero, A. (2012). Evaluación de la instrucción de competencias específicas para la sostenibilidad en los estudios de grado en la Universitat de València. Informe de investigación. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el gran sur. Madrid: Trotta.
  • Canadian Commission for UNESCO (1997). Learning together throughout our lives. Otawa: Canadian Commission for Unesco.
  • Caride, J. A. (2008). El grado en educación social en la construcción del espacio europeo de educación superior. Educación XXI. (11), 103-131. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.11.0.311
  • Comisión Europea (2010). EUROPA 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Aem0028
  • Cortés-Peña, O. F. (2011). Comportamiento proambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo, sostenible. Cultura Educación y sociedad, 2 (1), 43-55.
  • CRUE (2005). Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Curriculum. Recuperado de http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Declaraciones
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/Unesco.
  • Disterheft, A., Ferreira da Silva Caeiro, S., Ramos, M. R. y De Miranda, U.M. (2012). Environmental Management Systems (EMS) implementation processes and practices in European higher education institutions e Top-down versus participatory approaches. Journal of Cleaner Production (31), 80-90.
  • Ferrer-Balas, D. et al. (2010). Going beyond the rhetoric: system-wide changes in universities for sustainable societies, Journal of Cleaner Production. 18 (7), 607–610.
  • Fuertes, M.T. y Albareda Tiana, S. (2014). Evaluación de competencias genéricas en sostenibilidad y responsabilidad social universitaria. En M. Del Valle (Ed), Experiencia en docencia superior (pp. 221-242). Barcelona: ACCI.
  • Grau, F. (2014). The “Glocal” University. Recuperado de http://www.guninetwork.org/files/glocal-university_fx_grau_2014.pdf
  • Guillén, J.M. (2008). Estudio crítico de la obra ‘La educación encierra un tesoro’. Laurus. Revista de Educación, 14 (26), 136-167.
  • Losada-Puente, L., Muñoz-Cantero, J. M. y Espiñeira-Bellón, E. M. (2015). Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, (60), 59-76.
  • Lozano, R. (2011). The state of sustainability reporting in universities, International Journal of Sustainability in Higher Education, 12 (1), 67-78.
  • Macedo, B. y Salgado, C, (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Fórum de sostenibilidad, (1), 29-37.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2007). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 3 de junio de 2016, núm. 260. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-18770-consolidado.pdf
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes de la Educación. Barcelona: Paidós.
  • Morin, E. (2011). Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
  • Murga-Menoyo, M. Á., (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13 (19), 55-83.
  • Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: UNESCO-Pearson.
  • OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. París: OCDE.
  • OCUD-CRUE (2016) Conclusiones de los diálogos Universidad y Desarrollo. Recuperado de http://www.ocud.es/files/doc870/conclusiones-universidadyods-22.pdf.
  • ONU (1987). Nuestro futuro común. Informe Brundtland. Nueva York: Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
  • ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. 17 Objetivos para cambiar el mundo. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/.
  • ONU (s.f.). Desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml.
  • Pachón, C. (2011). Educadora social - Educador social: Formación y profesión. Horizonte 2020. Revista de Educación Social (13). Recuperado de http://www.eduso.net/res/pdf/13/forpro_res13.pdf
  • Pérez, C. (2016). Educación en valores para la ciudadanía- Estrategias y Técnicas de aprendizaje. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • PNUMA (2015) Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.pnuma.org/educamb/quienes%20somos.php .
  • Segalàs, J., Ferrer-Balas, D., Svansrom, M., Lundqvist, U., Mulder, K. (2009). What has to be learnt for sustainability? A comparison of bachelor engineering education competences at three European universities. Sustainability Science, (4), 17-27. doi:10.1007/s11625-009-0068-2
  • Sterling, S. (2014). Separate tracks or real synergy? Achieving a closer relationship between Education and SD, Post 2015. Journal of Education for Sustainable Development, 8 (2), 89-112.
  • Stewart, V. (2014). Un aula tan amplia como el mundo. En H.H. Jacobs (ed.) Curriculum XXI. Lo esencial de la educación para un mundo en cambio (pp. 83-96). Madrid: Narcea.
  • Tilbury, D. (2012). Forjar la educación del mañana. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible – Informe 2012. París: Unesco.
  • UNESCO (2007). Declaración de Ahmedababad. Educación para la vida: la vida a través de la educación. Recuperado de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=9451&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html .
  • UNESCO (2009). Manual de Educación para la Sostenibilidad. Recuperado de http://www.unescoetxea.org/ext/manual_EDS/unesco.html.
  • UNESCO (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible. Libro de consulta http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf.
  • UNESCO (2014). Hoja de ruta para la ejecución del programa de acción mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230514s.pdf.
  • Van Weenen, H. (2000). Towards a vision of a sustainable university. International Journal of Sustainability in Higher Education, 1 (1), 20-34.
  • Wright, T. (2004). The evolution of sustainability declarations in higher education. En P.B. Corcoran, A. Wals, (Eds.) Higher Education and the Challenge of Sustainability. Problematics, Promise and Practice (pp.7-20). Dordrecht/Boston/London: Kluwer Academic Publishers.