Marcos sociales y jurídicos en la publicación de contenidos en los albores del siglo XXI

  1. Ricardo Casas Sánchez
  2. Alicia Arias Coello 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista general de información y documentación

ISSN: 1132-1873 1988-2858

Año de publicación: 2016

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 437-454

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RGID.54710 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista general de información y documentación

Resumen

El presente artículo aborda los marcos sociales y jurídicos actuales que inciden en la circulación y amplificación de los datos, la información y el conocimiento como parte integrante de los procesos de valorización del capital, Economía del Conocimiento o Capitalismo cognitivo; y de otra parte, las concepciones que encuadran el conocimiento como recurso libre compartido bajo los epígrafes de la teoría de los bienes comunes en el procomún digital. Se revisan las definiciones de “edición”, “publicación” y “autopublicación” en el entorno red digital estandarizado por Internet en el siglo XXI, así como su necesaria cartografía desde el prisma de las Ciencias de la Documentación.

Referencias bibliográficas

  • @Xebra, et. al. (2012). Cultura libre digital: nociones básicas para defender lo que es de todos. Barcelona: Icaria.
  • Alonso-Arévalo, J.; Cordón-García, J.A. y Gómez-Díaz, R. (2014). La autopublicación, un nuevo paradigma en la creación digital del libro. Acimed: Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, nº 1, (25).
  • Aoki, K. (1998). Neocolonialism, anticommons property, and biopiracy in the (not-so-brave) new world order of international intellectual property protection. Indiana Journal of Global Legal Studies, nº 1, (6), 11-58.
  • Aron, R. (1955). L’opium des intellectuels. Paris: Éditions Calmann-lévy.
  • Arthur, B. (1994). Increasing Returns and Path Dependence in the Economy (Economics, Cognition, and Society). Michigan: University of Michigan Press.
  • Ballestero, F. (2002). La brecha digital: el riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información. Madrid: Fundación Retevisión.
  • Bhaskar, M. (2014). La máquina de contenido: hacia una teoría de la edición desde la imprenta hasta la red digital. México: FCE.
  • Bell, D. (1976). The Coming of Post-industrial Society. A Venture in Social Forecasting. New York: Basic Books Incorporated.
  • Bell, D. (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial.
  • Benkler, Y. (1998). Overcoming Agoraphobia: Building the Commons of the Digitally Networked Environment. Harvard Journal of Law and Technology, vol. 11(2), 287–400.
  • Benkler, Y. (1999). Free as the Air to Common Use: First Amendment Constraints on Enclosure of the Public Domain. New York University Law Review, (74), 354–446.
  • Benkler, Y. (2012). El Pingüino y el Leviatán: por qué la cooperación es nuestra arma más valiosa para mejorar el bienestar de la sociedad. Barcelona: Deusto.
  • Benkler, Y., et. al. (2013). C@mbio: 19 ensayos fundamentales sobre cómo Internet está cambiando nuestras vidas. Madrid, BBVA.
  • Berry, D. M. (2008). Copy, rip, burn: The politics of copyleft and open source. London: Pluto Press.
  • Blondeau, O. (1999). Génesis y subversión del capitalismo informacional en Rodríguez, E. y Sánchez, R. (Compiladores) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños, 31-48.
  • Bollier, D. (2004). Why we must talk about the information commons. Law Library Journal, (96), 267-282.
  • Boltanski, L. y Chapiello, . (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Akal.
  • Boulding, K. (1978). Ecodynamics: A New Theory of Societal Evolution. California: Sage Publications.
  • Boutang, Y. M. (2004). Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo en Rodríguez, E. y Sánchez, R. (Compiladores) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños, 107-128.
  • Boyle, J. (2003). The Second Enclosure Movement and the Construction of the Public Domain. Law and Contemporary Problems, vol. 66(1–2), 33–74.
  • Boyle, J. (2008). The Public Domain: Enclosing the Commons of the Mind. London: Yale University Press.
  • Calderelli, G. y Catanzaro, M. (2014). Redes: una breve introducción. Madrid: Alianza.
  • Casacuberta, D. (2003). Creación colectiva: en Internet el creador es el público. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid, Alianza.
  • Castells, M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
  • Clark, C. (1980). Las condiciones del progreso económico, T.1. Madrid: Alianza Editorial.
  • Celaya, G., et. al. (2014). Autores independientes: la llegada de la revolución indie. Madrid: Dosdoce.
  • Clark, I. (2007). ¿Sociedad del conocimiento?: la información como fetiche en Fírgoa, 28 de Junio. [Consulta: 9 de Enero de 2016]
  • Chardin, T. (1964). The future of man. New York, Harper & Row.
  • Corsani, A. y Rullani, E. (2000). Producción de conocimiento y valor en el posfordismo en Multitudes [en línea].
  • Corsani, A. (2004). Hacia una renovación de la economía política. Antiguas categorías e innovación tecnológica, en Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños, 89-98.
  • Dardot, P.; Laval, C. (2015). Común: Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
  • Dardot, P.; Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
  • Debord, G. (2007) La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
  • Durkheim, É. (1987). La división social del trabajo. Madrid: Akal.
  • Eztioni, A. (1971). The Active Society. New York: Free Press.
  • Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo: hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Fuster, M. et. al. (2015). Procomún digital y cultura libre: ¿Hacia un cambio de época? Barcelona: Icaria.
  • García Aristegui, C. (2014) ¿Por qué Marx no habló de copyright?: la propiedad intelectual y sus revoluciones. Madrid: Enclave.
  • Gimeno Perelló, J., López López, P. y Morillo Calero, M. J. (2007). De volcanes llena: biblioteca y compromiso social. Gijón: Trea.
  • Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons Science, nº. 162, (3859), 1243-1248.
  • Hess, C. y Ostrom, E. (2004) Ideas, Artifacts, and Facilities: Information as a Common-Pool Resource. Law and Contemporary Problems, vol. 66 (1–2), 111–146.
  • Hess, C. (2005). Resource Guide for Authors: Open Access, Copyright, and the Digital Commons. [Consulta: 20/01/2016]
  • Lange, D. (2003). Reimagining the Public Domain. Law and Contemporary Problems, vol. 66, pp. 463-484.
  • Lazzarato, M. (2004). Tradición cultural europea y nuevas formas de producción y transmisión del saber en Rodríguez, E. y Sánchez, R. (Compiladores) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños, 121-144.
  • Lessig, L. (1999). Code and other laws of cyberspace. New York: Basic books.
  • Lessig, L. (2004) Free culture: How big media uses technology and the law to lock down culture and control creativity. New York: Penguin, 2004.
  • Lessig, L. (2005). Por una cultura libre: cómo los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Lessig, L. (2009). El Código 2.0. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
  • Machlup, F. (1983). Semantic Quirks in Studies of Information. en F. Machlup y U. Mansfield, eds., The Study of Information: Interdisciplinary Message. New York: Wiley.
  • Mangas-Vega, A. y Gómez-Díaz, R. (2015). Los criterios de calidad y la autopublicación. Anales de Documentación, nº 2, (18).
  • Mansell, R. (ed.) (2003). La revolución de la comunicación: Modelos de interacción social y técnica. Madrid: Alianza Editorial.
  • Marazzi, C. (2003). El sitio de los calcetines: el giro lingüístico de la economía y sus efectos sobre la política. Madrid: Ediciones Akal.
  • Martínez de Sousa, J. (1994). Manual de edición y autoedición. Madrid: Pirámide.
  • Mattelart, A. (2002). Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona: Ed. Paidós.
  • Mazziotti, G. (2008). EU Digital Copyright Law and the End-User. Berlin: Springer.
  • Oecd (2004). Innovation in the Knowledge Economy: Implications for Education and Learning en Knowledge management. Paris: OECD Publishing.
  • Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. New York: Cambridge University Press.
  • Ostrom, E. y Hess, C. (ed). (2004). Understanding Knowledge as a Commons: From Theory to Practice. Cambridge: MIT Press.
  • Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana.
  • Raymond, E. (1999). The Cathedral and the Bazaar. California: O´Reilly Media.
  • Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social (Smart Mobs). Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo: ¿un déjà-vu? en Rodríguez, E. y Sánchez, R. (Compiladores) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños, 99-106.
  • Stallman, R. M. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Stefik, M. (1997). Shifting the Possible: How Trusted Systems and Digital Property Rights Challenge Us to Rethink Digital Publishing. Berkeley Technological Law, nº 12, (1), 137-158.
  • Stein, G. (1999). El arte de gobernar según Peter Drucker. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
  • Stehr, N. (1994). Knowledge Societies. Columbia: SAGE Publications.
  • Tapscott, D. y Williams, A. (2009). Wikinomics: la nueva economía de las multitudes inteligentes. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Tarde, G. Psychologie économique. París: Feliz Alcan, 1902.
  • Toffler, A. (1970). El shock del futuro. Barcelona: Ed. Plaza, Janés, SA.
  • Toffler, A. (1980). The Third Wave. New York: Batam Books.
  • Veblen, T. (1921). The Engineers and the Price System. New York: B. W. Huebsch.
  • Virno, P. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires: Ediciones Colihue SRL.
  • Touraine, A. (1969). La société post-industrielle. Paris: Editions Denoël.
  • Vernadsky, V. I. (1997). La biosfera. Madrid: Fundación Argentaria.
  • Weber, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza