Antioxidant and cytoprotective potentials of Parmeliaceae lichens and identification of active compounds

  1. Carlos Fernández Moriano
  2. Pradeep Kumar Divakar
  3. Ana Crespo
  4. María Pilar Gómez Serranillos Cuadrado
Revista:
Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia

ISSN: 1697-4298 0034-0618

Año de publicación: 2015

Número: 2

Páginas: 164-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia

Resumen

Los líquenes son organismos simbióticos de especiales características capaces de sintetizar metabolitos secundarios únicos, con un creciente interés por sus propiedades farmacológicas. El presente estudio persiguió realizar un cribado de la actividad antioxidante de 29 especies liquénicas de la familia Parmeliaceae, y el potencial citoprotector de los más interesantes en un modelo neuronal. Otro objetivo consistió en derminar los principales constituyentes de dichas especies. Tras la identificación molecular de todos los especímenes por técnicas de PCR, la actividad antioxidante se evaluó por la capacidad captadora de radicales libres en el ensayo ORAC. Se analizaron por TLC y HPLC los extractos metanólicos de las tres especies con mayor valor ORAC (Cetrelia braunsiana (Cb), Parmotrema saccatilobum (Ps) and Usnea ghattensis (Ug)) y se identificaron como principales metabolitos el ácido alectorónico en Cb, el ácido protocetrárico en Ps y los ácidos úsnico, estíctico y constíctico en Ug. Estos tres extractos se probaron en células de neuroblastoma humano (línea celular SHSY5Y). Se testó la citoprotección contra el estrés oxidativo inducido por H2O2 mediante ensayos de viabilidad celular, estableciendo las concentraciones óptimas. Posteriormente, se valoraron sus efectos en marcadores de estrés oxidativo, como la formación intracelular de especies reactivas de oxígeno, los niveles de glutatión y la actividad de la enzima caspasa-3. En general, los extractos liquénicos revirtieron el daño oxidativo causado por H2O2, promoviendo la supervivencia neuronal. Los resultados obtenidos de este estudio apuntan que las especies estudiadas pueden ser prometedoras fuentes de productos naturales con potencial actividad neuroprotecora, sugiriendo futuras líneas de investigación.