Análisis del tiempo de compromiso motor en educación física

  1. Elena Gracia Izquierdo 1
  2. Germán Ruiz Tendero 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2017

Número: 45

Páginas: 31-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

El empleo eficaz del tiempo en las clases de Educación Física ha resultado un tema de interés en la literatura, con especial atención al tiempo de compromiso motor. Los objetivos de nuestra investigación fueron observar cuánto tiempo de la clase hay compromiso motor, y si existen diferencias según el contenido o el nivel educativo. La muestra estaba compuesta por 120 estudiantes de 1º, 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato. Se realizó una observación externa tomando datos en una hoja de registro. Los resultados mostraron que el tiempo de compromiso motor representaba el 48,22% del tiempo programado, y que no se encontraron diferencias entre diferentes niveles educativos, ni entre diferentes contenidos. Los resultados sugieren que el tiempo de compromiso motor se puede aumentar empleando diferentes estrategias en el aula.

Referencias bibliográficas

  • Campos-Mesa, M.C., Garrido-Guzmán, M.E. & Castañeda-Vázquez, C. (2011). El estilo de enseñanza como determinante del tiempo de compromiso motor en Educación Física. Scientia: Revista multidisciplinar de ciencias de la salud, 16 (1), 40- 51.
  • Chen, S., Kim, Y. & Gao, Z. (2014). The contributing role of physical education in youth’s daily physical activity and sedentary behavior. BMC Public Health, 14 (110). doi: 10.1186/1471-2458-14-110.
  • Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2013. La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
  • Dudley, D. A., Okely, A.D, Cotton, W.G., Pearson, P. & Caputi, P. (2012). Physical activity levels and movement skill instruction in secondary school physical education. Journal of Science and Medicine in Sport, 15 (3), 231-237.
  • Fernández-Revelles, A. B. (2008). El tiempo en la clase de Educación Física: la competencia docente tiempo. Deporte y actividad física para todos, (4), 102-120.
  • Ferreira, F.S., Mota, J. & Duarte, J.A. (2014). Patterns of physical activity in Portuguese adolescents. Evaluation during physical education clases through accelerometry. Archives of Exercise in Health and Disease, 4 (2), 280-285. doi: 10.5628/aehd.v4i2.135.
  • García, M. & Serrano, J.M. (2010). La optimización del patio de recreo para favorecer la práctica de actividades físico-deportivas mediante un proyecto de convivencia. Espiral. Cuadernos del profesorado. 3 (6), 32-42.
  • Marques, A., Ferro, N., Diniz, J. & Carreiro, F. (2011). Health related fitness in physical education. 45 versus 90 minutes clases. British Journal of Sports Medicine, 45 (11). doi:10.1136/bjsports-2011-090606.34
  • Martínez-Baena, A. (2016). La promoción de la salud en la Educación Física escolar: situación actual y recomendaciones. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 41, 83-95.
  • Martínez-Baena, A. (2015). La Educación Física desde la perspectiva Europea: ¿renunciar a nuestra identidad? EmásF. Revista Digital de Educación Física, 32, 97- 103.
  • Martínez-Baena, A., Mayorga-Vega, D. & Viciana, J. (2016a). Motivación hacia la Educación Física y su relación con la condición física saludable en escolares de Educación Secundaria Obligatoria. Nutrición Hospitalaria, 33 (4): 948-953.
  • Martínez-Baena, A., Mayorga-Vega, D. & Viciana, J. (2016b). Relación de los niveles de actividad física con el género y el perfil de riesgo cardiovascular en adolescentes granadinos. Implicaciones didácticas para la Educación Física. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20 (1).
  • Martínez-Gómez, D., Sampedro-De la Granja, M. V. & Veiga Núñez, O. L. (2007). La importancia del compromiso motor y el compromiso fisiológico durante las clases de Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 42 (2).
  • Martínez-González, M.A., Varo, J. J., Santos, J. L., De Irala, J., Gibney, M, Kearney, J. & Martínez, A. (2001). Prevalence of physical activity during leisure time in the European Union. Med. Sci. Sports. Exerc., 33 (7), 1142-1146.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletin Oficial del Estado, 3 de enero de 2015. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
  • Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Estrategias metodológicas para una Educación Física más activa. Unidades didácticas activas. Consultado en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/doc s/UDA_EXPLICACION.pdf.
  • Olmedo, J.A. (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de Educación Física escolar. Apunts. Educación Física y Deportes, (59), 22-30.
  • Organización Mundial de la Salud (2000). Obesity: Preventing and Managing. The Global Epidemic. Ginebra: Ediciones de la OMS.
  • Organización Mundial de la Salud, (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Ginebra: Ediciones de la OMS.
  • Pérez, R. (2010). Modificación de la conducta de una clase de Educación Física: Utilización de estrategias psicológicas pedagógicas para disminuir el tiempo de permanencia en vestuarios. EmásF: Revista Digital de Educación Física. (5), 20-35.
  • Romero, C., López, G., Ramírez, V., Pérez, A.J. & Tejada, V. (2008). La Educación Física y la organización de la clase: aprendiendo a enseñar. Consideraciones previas. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, (38), 163-182.
  • Sánchez-Bañuelos (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.
  • Sánchez-Cruz, J.J., Jiménez-Moleón, J.J., Fernández-Quesada, F. & Sánchez, M.J. (2013). Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista Española de Cardiología, 66 (5), 371-376. doi: 10.1016/j.recesp.2012.10.016.
  • Sánchez, J. M. G. (2010). Aspectos organizativos de la clase de educación física. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2 (11).
  • Santos-Muñoz, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 5 (19), 179-199.
  • Shute, S., Dodds, P., Placek, J., Rife, F., & Silverman, S. (1982). Academic learning time in elementary school movement education: A descriptive analytic study. Journal of Teaching in Physical Education, 1 (2), 3-14.
  • Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Barcelona: Inde.
  • Sierra, A. (2003). Actividad física y salud en Primaria: El compromiso fisiológico en la clase de Educación Física. Sevilla: Wanceulen.
  • Temple, V. A & Walkley J. W. (1999). Academic Learning Time-Physical Education (ALT-PE) of students with mild intelectual disabilities in Regular Victorian Scohools. ADAPTED PHYSICAL ACTIVITY QUARTERLY, 16, 64-74.
  • U.S. Department of Health and Human Services (2010). Strategies to Improve the Quality of Physical Education. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion.
  • Viciana, J., Lozano, L., Cocca, A. & Mayorga, D. (2012). Influence of the organizational system on motor engagement time in Physical Education on high school students. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 69, 1160-1167.
  • Viciana, J., Martínez-Baena, A., Mayorga-Vega, D. (2015). Contribución de la Educación Física a las recomendaciones diarias de actividad física en adolescentes según el género; un estudio con acelerometría. Nutrición Hospitalaria, 32 (3), 1246- 1251.