El redescubrimiento de la inscripción métrica del obispo "Sefronius" de "Segobriga" (IHC 165 + 398; ICERV 276)

  1. Rosario Cebrián Fernández 1
  2. Ignacio Hortelano Uceda
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Archivo de Prehistoria Levantina

ISSN: 0210-3230

Any de publicació: 2016

Volum: 31

Pàgines: 305-317

Tipus: Article

Altres publicacions en: Archivo de Prehistoria Levantina

Resum

The history of excavations at Cabeza de Griego (Segobriga, Saelices, Cuenca) is linked to the casual finding in 1760 of several fragments belonging to the funerary inscription of Bishop Sephronius. This discovery encouraged the commencement of the archaeological works in the so-called Visigoth basilica, carried out between 1789 and 1790. In them the rest of the pieces that completed the metric chiselled text over the top of his tomb was discovered. All fragments of that tombstone were lost subsequently, but fortunately some of the fragments have been rediscovered in the Martínez Falero’s family home as the building was being restored.

Referències bibliogràfiques

  • ABASCAL, J.M. y ALMAGRO-GORBEA, M. (2012): “La ciudad hispano-romana del sur de la Celtiberia”. En G. Carrasco (coord.): La ciudad romana en Castilla-La Mancha. Cuenca, p. 287-370.
  • ABASCAL, J.M.; ALMAGRO-GORBEA, M. y CEBRIÁN, R. (2008): “Segobrigavisigoda”. En L. Olmo (ed.): Recópolis y la ciudad en la época visigoda. Museo Arqueológico Regional (Zona Arqueológica, 9), Alcalá de Henares, p. 220-241.
  • ABASCAL,J.M. y CEBRIÁN, R. (2006): Catálogo de manuscritos de la Real Academia de la Historia 1. Manuscritos sobre Antigüedades.Real Academia de la Historia, Madrid.
  • ABASCAL,J.M. y CEBRIÁN, R. (2006): “La inscripción métrica del obispo Sefronius de Segobriga (IHC 165 + 398; ICERV 276). Una revisión cronológica”. Antigüedad y Cristianismo, 23 (Homenaje a Antonino González Blanco), Murcia, p. 283-294.
  • ABASCAL,J.M. y CEBRIÁN, R. (2010): “El paisaje suburbano de Segobriga”. En D. Vaquerizo (ed.): Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función. Facultad de Filosofía y Letras, Córdoba, p. 289-308.
  • AE = Année Epigraphique
  • .AHL = Archivo Histórico Nacional.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1983a): “La inscripción segobricense del obispo Sefronio”. Estudios en Homenaje a D. Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años. Anejos de Cuadernos de Historia de España, vol. 1, Buenos Aires, p. 291-316.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1983b): Segobriga I. Los textos de la antigüedad sobre Segobriga y las discusiones acerca de la situación geográfica de aquella ciudad. Excavaciones Arqueológicas en España, 123, Madrid.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1984): Segobriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas. Excavaciones Arqueológicas en España, 127. Madrid . BÜCHELER, F. y LOMMATSZCH, E. (1897-1926): Carmina Latina Epigraphica (= CLE). Leipzig.
  • CAPISTRANO DE MOYA, J. (1792): Noticia de las excavaciones de Cabeza del Griego.Alcalá de Henares.
  • CAPISTRANO DE MOYA, J. (1795): Apéndice i demostración del día y año de la muerte del Sefronio obispo Santo de Segóbriga.Alcalá de Henares . CAPISTRANO DE MOYA, J. (1802): Confutación de los señores Abate Hervás, sobre supuesta intrusión del Obispo de Cuenca en pueblos de la Orden de Santiago, P(adr)e Maestro Risco i Abate Masdeu sobre el verdadero sitio de Segobriga. Cuenca.
  • CEBRIÁN, R. y HORTELANO, I. (2015): “La reexcavación de la basílica visigoda de Segobriga (Cabeza de Griego, Saelices). Análisis arqueológico, fases constructivas y cronología. Madrider Mitteilungen, 56, Madrid, p. 402-447.
  • DIEHL, E. (1924-1931): Inscriptiones latinae christianae ueteres (=ILCV). Berlin.
  • GÓMEZ PALLARÉS, J. (2007): “Humor Negro: el diálogo entre vivos y muertos en la poesía epigráfica latina”. Exemplaria Classica, 11, p. 167-196.
  • HEp= Hispania Epigraphica.
  • HÜBNER, A. (1871): Inscriptiones Hispaniae Christianae (= IHC). Berlin.
  • HÜBNER, A. (1900): Inscriptionum Hispaniae Christianarum, Supplementum (=IHC). Berlin.
  • RADA, J. de D. de la y FITA, F. (1889): “Excursión arqueológica a las ruinas de Cabeza del Griego”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 15, p. 107-151.
  • RAH = Real Academia de la Historia.
  • VIVES, J. (1969): Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda(= ICERV). Barcelona.