Aristóteles y la cortesanaIconografía del filósofo metafísico dominado por el deseo entre los siglos xiii y xvi

  1. Herbert GONZÁLEZ ZYMLA 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid Departamento de Historia del Arte I (Medieval)
Revista:
Revista digital de iconografía medieval

ISSN: 2254-7312

Año de publicación: 2017

Volumen: 9

Número: 17

Páginas: 7-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista digital de iconografía medieval

Resumen

La historia de Aristóteles y la cortesana, llamada en unos relatos Phyllis, Filis o Campaspa, relata una historia totalmente inventada, concebida para ridiculizar al filósofo al que tanto se admiraba en el pensamiento escolástico de los siglos XIII, XIV y XV. Según este relato, Aristóteles habría reprendido a Alejandro Magno por distraerse en exceso con las cortesanas y mujeres de placer que vivían en el Palacio, dejando de atender a sus verdaderas obligaciones como hombre de estado. Phyllis decide entonces ridiculizar al preceptor del emperador haciendo que el padre de la Metafísica sea víctima de unos deseos físicos irrefrenables. Le seduce y le ofrece mantener relaciones sexuales plenas si se deja ensillar y montar como si fuera un caballo (poderoso símbolo de las pasiones) y la pasea por un jardín al medio día. Previamente, Phyllis ha informado a Alejandro del lugar en el que debe esconderse para ver cómo su maestro hace exactamente lo contrario a lo que predica. Alejandro, al ver a Aristóteles cabalgado, le pregunta: ¿Cómo ha llegado a esa situación? y su maestro, avergonzado, le contesta: “desconfiad del amor, que si de un viejo filósofo puede hacer un loco, a qué extremos no puede conducir a un joven príncipe”. El relato y su iconografía se entendían en la Baja Edad Media y el primer Renacimiento como una advertencia contra la lujuria y las falsas filosofías que no preparaban al hombre para la muerte y la salvación del alma. Encierran, como buena parte de la literatura sapiencial medieval, una visión misógina de la mujer, habitual en el estamento del clero, en virtud de la cual, las féminas, con su belleza, someten a los hombres y los convierten en animales dominados por pasiones irrefrenables. La leyenda de Aristóteles y la cortesana, simboliza el poder de la lujuria y tiene por objeto ridiculizar aquello que es más merecedor de respeto: la Metafísica y su maestro, Aristóteles.

Referencias bibliográficas

  • ADHÉMAR, Jean (1939) Influences antiques dans l’art du Moyen Âge française. Londres.
  • ALEMANY BOLUFER, José (2007): Panchatantra, prólogo de Carmen García Ormaechea, traducción y edición de José Alemany. Barcelona.
  • AL FARABÍ (2017): Las filosofías de Platón y Aristóteles. Madrid.
  • ANTICH, X. (1990): Introducción a la metafísica de Aristóteles. El problema del objeto en la Filosofía primera. Barcelona.
  • ARENAS, Hector Luis (1965): Die chorgestühle des Meisters Rodrigo Aleman. Heidelberg.
  • AVERROES (2005): Comentario mayor al libro acerca del alma de Aristóteles. Madrid.
  • BARASCH, Moshe (1991): Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Madrid.
  • BARTHELET, M. (1853): Histoire de l’abbaye de Montbenoit. Besançon.
  • BERTOLACCI, Amos (2006): The reception of Aristotle’s Metaphysics in Avicenna’s Kitab al Sifa. A milestone of Western metaphysical thought. Leiden.
  • BEKKER, Immanuel (1831-1870): Aristoteles Opera. Berlín.
  • BLOCK, Élaine; BILLIET, Fréderic; BETHMONT-GALLERARD, Sylvie (2003): Les stalles de la cathédrale de Rouen. Histoire et iconographie. Rouen.
  • BOITANI, Piero; TORTI, Anna (1998): The body and the soul in medieval literature. Perugia.
  • BORGELD, A. (1902): Aristoteles en Phyllis. Groningen.
  • BOURBON, Etienne de (1877): Anecdotes historiques, légendes et apologues tirés du recueil inédit d’Etienne de Bourbon, dominicain du XIIIe siècle. París.
  • BRADSLEY, Sandy (2007): Women’s Roles in the Middle Ages. Greenwood.
  • BRATU, Mihai Cristian (2007): L’Émergence de l’auteur dans l’historiographie médiévale en prose en lange française. Nueva York.
  • BROWN, Peter (2001): Agustín de Hipona. Madrid.
  • BRUN, Jean (1970): Aristóteles y el Liceo. Buenos Aires.
  • BRUN, Jean (1992): Patón y la Academia. Barcelona.
  • BURGESS, Glyn S.; BROOK, Leslie (2016): Twenty four Lays from the French Middle Ages. Liverpool.
  • Calila e Dimna (1993): edición de Juan Manuel Cacho Blecua y María Jesús Lacarra, Madrid.
  • CALVO MARTÍNEZ, Tomás (2001): Aristóteles y el aristotelismo. Madrid.
  • CAMILLE, Michael (2005): Arte Gótico. Visiones Gloriosas. Madrid.
  • CANTARELLA, Eva (1991): Según natura. La bisexualidad en el mundo antiguo. Madrid.
  • CARY, George (1956): The medieval Alexander. Cambridge.
  • CASO FERNÁNDEZ, Francisco (1989): “Iconografía bíblica en el claustro del Salvador”, Revista anual de historia del arte, nº 8, pp. 35-50.
  • CASTILLO PASCUAL, Pepa (2012): Año 312. Constantino: Emperador no cristiano. Madrid.
  • CERQUIGLINI-TOULET, Jacqueline (2007): La littérature française: dynamique et histoire. París.
  • CESARE, Raffaele de (1957): “Due recenti studi sulla legenda di Aristotele cavalcato”, Aevum, nº 31, pp. 85-101.
  • CHATILLON, Gautier de (1998): Alejandreida. Madrid.
  • COPELSTON, Frederick Charles (2007): El pensamiento de Santo Tomás. México.
  • CORBELLARI, Alain (2004): “Lascive Phyllis”. En: La chevelure dans la littérature et l’art du Moyen Âge. Aix-en-Provence.
  • CRUSVAR, Luisa (2006): “Il sapiente vinto d’amore: Fillide cavalca Aristotele. Fortuna e suggestioni di un tema iconografico dal Tardo Medioevo all’Epoca Signorile”, Atti e Memorie della Società Istriana di Archeologia e Storia Patria, CVI, pp. 73-102.
  • CRUZ HERNÁNDEZ, Miguel (1997): Abu l walid Muhammad ibn Rushd (Averroes). Vida, obra, pensamiento, influencia. Córdoba.
  • DELBOUILLE, Maurice (1951): Le Lai d’Aristote de Henri d’Andeli publié d´après tous les manuscrits. París.
  • DELLUC, Brigitte; DELLUC, Gilles (1990): Cadouin. Une aventure cistercienne en Périgord. Le Bugue.
  • DESSEMOND, Maurice (2001): Alexandre le Grand. L’Homme-Dieu. Ginebra.
  • DERISI, Octavio Nicolás (1945): La doctrina de la inteligencia de Aristóteles a Santo Tomás. Buenos Aires.
  • DOPAZO GALLEGO, Antonio (2015): Descartes: de la duda metódica a la conquista de la certeza. Valencia.
  • DURÁN Miguel (1927): Algunos capiteles historiados del claustro de la Catedral de Oviedo, II Lay de Aristóteles, p. 295.
  • DIÓGENES LAERCIO (1792): Los diez libros de Diógenes Laercio sobre las vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, traducción de José Ortiz Sanz. Madrid.
  • DOMÍNGEZ ORTIZ, Antonio (1998): Las “tres culturas” en la Historia de España. Madrid.
  • DUANE, A. March (1995): “The Kings of Makedon: 399-369 BC”, Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, 44 (3), pp. 257-282.
  • DÜRING, I. (1990): Aristóteles, exposición e interpretación de su pensamiento. México.
  • ENEAS SILVIO PICOLOMINI (2006): Cintia. Historia de dos amantes. Madrid.
  • FERNÁNDEZ LADREDA, Clara (1994): “El claustro”. En: La catedral de Pamplona, Pamplona, I.
  • FILEDT KOK, J. P. (1985): Livelier tan Life. The Master of the Amsterdam Cabinet, or the Housebook Master 1470-1500. Princeton.
  • FRANCO MATA, Ángela (2008): “Iconografía profana en el claustro de la catedral de León y su reflejo en la catedral de Oviedo”. En: Arte y vida cotidiana en época medieval. Zaragoza, pp. 177-222.
  • FRANCO MATA, Ángela (2004): “El claustro de la Catedral de León: su significación en el contexto litúrgico y devocional”. En: La Catedral de León en la Edad Media. León, pp. 263-295.
  • FREEDBERG, S. J. (1992): Pintura en Italia. 1500/1600. Madrid.
  • FULTON, Helen (2012): Arthurian Literature. Oxford.
  • GARCÍA DE SALAZAR, Lope (1955): Las bienandanzas e fortunas. Bilbao.
  • GARCÍA FITZ, Francisco (2002): “¿La España de las tres culturas?: el tópico y los límites de la coexistencia en la España medieval”. En: Diálogo de civilizaciones OrienteOccidente. Madrid, p. 127-155.
  • GISINGER, Friedrich (1967): Die Erdbeschreibung des Eudoxos von Knidos. Ámsterdam.
  • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Antonio Manuel (1993): Rafael. Madrid.
  • GONZÁLEZ URBANEJA, Pedro Miguel (2006): Platón y la Academia de Atenas. Madrid.
  • GOUGENHEIM, Sylvain (2009): Aristóteles y el Islam: las raíces griegas de la Europa cristiana. Madrid.
  • GRAND, M. le (1781): Fabliaux ou Contes, du XIIe et du XIIIe siècle. Fables et Roman du XIIIe, traduits au extraits d’après plusieurs manuscrits du temps…París.
  • GREEN, Peter (2013): Alexander of Macedon, 356-323 B.C. A Historical Biography. Berkeley.
  • GREENHILL, William Alexander (1986): “Nicomachus”. En: Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology. Londres, p. 1194.
  • GREVEN, J. (1914): Die exempla aus den Sermones Feriales et Comunes de Jakob von Vitry. Heodelberg,
  • GÓMEZ MORENO, Carmen (1968): A Special Exhibition at the Cloisters. Nueva York.
  • GOWER, John (2006): Confessio Amantis. Kalamazoo.
  • GUTAS, Dimitri (1988): Avicenna and the Aristotelian Tradition: Introduction to Reading Avicenna’s Philosophical Works. Leiden.
  • GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (1997): “La figuración marginal en la Baja Edad Media. Temas del ‘Mundo al Revés’ en la miniatura del XV”, Archivo Español de Arte, t. LXX, nº 278, pp. 143-162.
  • HANSEN, Svend; WIECZOREK, Alfried; TELLENBACH, Michael; ALMAGRO GORBEA, Martín (2009): Alejandro Magno. Encuentro con Oriente, catálogo de la exposición. Madrid.
  • HAYA SEGOVIA, Fernando (1997): El ser personal. De Tomás de Aquino a la metafísica del don. Pamplona.
  • HEATHER, Peter (2008): La caída del imperio romano. Madrid.
  • HEIM, Dorothée (2006): Rodrigo Aleman und Die Toledaner Skulptur um 1500. Kiel.
  • HODGART, Matthew; CONNERY, Brian (2010): Satire. Origins and Principles. New Jersey.
  • HOROWITZ, Maryanne Cline (1976): “Aristotle and women”, Journal of the History of Biology, nº 9 (2), pp. 189-190.
  • JACQUES DE VITRY (1986): Historia orientalis. La traduction de L’Historia orientales de Jacques de Vitry. París.
  • JACQUES DE VITRY (2013): Sermones vulgares vel ad status. Turnhout.
  • KIANG, Dawson (1994): “Aristotle and Phyllis: Leonardo’s drawing of an exemplum”, Achademia Leonardi Vinci, nº 7, pp. 75-80.
  • KRAEMER, Joel L. (2012): Maimónides: vida y enseñanzas del gran filósofo judío. Buenos Aires.
  • KULLMANN, Wolgang (2014): Aristoteles als Naturwissenschaftler. Berlín.
  • LADD, Anne (1975): “Attitude towards Lyric in the Lai d’Aristote and some Later Fictional Narratives”, Romania, 96, pp. 194-208.
  • LAWERS, Michel (1997): La mémoire des ancêtres. Le souci des morts. Morts, rites et société au Moyen Âge. Beauchesne.
  • LEMAITRE, H; VAN DER ELST, Th.; PAGOSSE, R. (1970): La littérature française. I Du Moyen Âge à l’Âge baroque. París.
  • LEÓN FLORIDO Francisco (coord.) (2013): Las condenas de Aristóteles en la Edad Media Latina. Valencia.
  • LITTLE, Charles T.; HUSBAND, Timothy (1987): The Metropolitan Museum of Art. Vol. 3. Europe in the Middle Ages. Nueva York.
  • LOICQ-BERGER, Marie-Paule (2010): Aristote au miroir médiéval. Un imaginaire malicieux. Lovaina.
  • LÓPEZ SALVÁ, Mercedes; SANZ EXTREMEÑO, Ignacio; PAZ AMÉRIGO, Pablo de (2016): Los orígenes del cristianismo en la filosofía, la literatura y el arte. Madrid.
  • LYNCH, John Patrick (1972): Aristotle’s school. A study of Greek educational institution. Berkeley.
  • MAETERLINCK, L. (1910): Le genre satirique fantastique et licencieux dans la sculpture flamande et Wallone. Les misericordes de stalles. Art et Folklore. París.
  • MARTÍNEZ ÁLAVA, Carlos (1994): “Escultura”. En: La catedral de Pamplona. Pamplona, I.
  • MARTÍNEZ DE LAGOS FERNÁNDEZ, Eukene (2009): Literatura e iconografía en el arte gótico. Los hombres salvajes y el Lai de Aristóteles en el Claustro de la Catedral de Pamplona. Málaga.
  • MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Lourdes (2008): Comentarios a la Política de Aristóteles en la Europa Medieval y Moderna (siglos XIII al XVIII). Madrid.
  • MARTÍNEZ LORCA, Andrés (2008): La recepción del legado filosófico árabe en la Escolástica y el Renacimiento. Huelva.
  • MARSILLI, Pietro (1984): “Réception et diffusion iconographique du conte d’Aristote et Philis en Europe au Moyen Âge”. En: Amour, mariage et transgressions au Moyen Âge. Göppingen, pp. 239-269.
  • MATEO GÓMEZ, Isabel (1979): Temas profanos en la escultura gótica española: las sillerías de coro. Madrid.
  • MINECAN, Ana María Carmen (2015): Recepción de la física de Aristóteles por Tomás de Aquino. Finitud, necesidad, vacío, unicidad del mundo y eternidad del universo, tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • MERIL E. DU (1847): “Iconographie des fabliaux. Aristote et Virgile”, Annales archéologiques, nº 6, pp. 145-147.
  • MESQUITA, Antonio-Pedro (2008): Vida de Aristóteles. Madrid.
  • MORRISON, Elisabeth; HEDEMAN, ANNE D. (2010): Imagining the past in France. History in manuscript paintings. 1250-1500. Los Ángeles.
  • NOONAN, John Thomas Jr. (1986): Contraception. A history of his treatment by the Catholic theologians and canonists. Cambdrige.
  • OLAGUER FELIÚ Y ALONSO, Fernando de (2000): Alejandro Magno y el Arte. Madrid.
  • PÉREZ DE LABORDA, A. (2009): El Dios de Aristóteles. Noésis noeseos. Madrid.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, Ana (2016): “El castillo del amor en las artes figurativas bajomedievales”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. III, nº 16, pp. 5-30.
  • PIÑERO, Antonio (2007): Biblia y helenismo: el pensamiento griego y la formación del cristianismo. Córdoba.
  • PIRON, Willy (2015): “Virgil in the basket and other women’s tricks”. En: VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando y otros (eds.): Choir Stalls in Architecture and Architecture in Choir Stalls. Newcastle upon Tyne, pp. 169-180.
  • PUBLIO OVIDIO NASÓN (1995): Amores. Arte de Amar. Sobre la cosmética del rostro femenino. Remedios contra el Amor, traducción, introducción y notas de Vicente Cristóbal López. Madrid.
  • PUIG MONTADA, Josep (1995): Aristotelismo en al Andalus: en torno a la ciencia de la naturaleza y sus principios. El Escorial.
  • RABY, F.J.E. (1934): A History of Secular Latin Poetry in the Middle Ages. Oxford, vol. 2.
  • RANDALL, Lilian M.C. (1966): Images in the margins of Gothic Manuscripts. Berkeley.
  • RÉAU, Louis (1995): Iconografía del arte cristiano. Tomo 1, vol. 1. Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento. Barcelona.
  • RÉAU, Louis (1998): Iconografía del arte cristiano. Tomo 2, vol. 5. Iconografía de los Santos de la P a la Z. Barcelona.
  • REYNOLDS, Catherine (1994): “English Patrons and French Artists in fifteenth Century Normandy”. En: England and Normandy in the Middle Ages. Londres, pp. 299-313.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel (1998): “Las sirenas. Génesis y evolución de su iconografía medieval”, Revista de Arqueología, nº 211, pp. 42-51.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel (1999): Mar y mitología en las culturas mediterráneas. Madrid.
  • RODRÍGUEZ PEINADO, Laura (2009): “Las sirenas”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. I, nº 1, pp. 51-63.
  • ROGERS, Guy Mac Lean (2004): Alexander. The Ambiguity of Greatness. New York.
  • ROSENFELD, Jessica (2011): Ethics and enjoyment in late Medieval Poetry. Love after Aristotle. Cambridge
  • ROSS, William David (2013): Aristóteles. Madrid.
  • ROUX, Brigitte (2009): Mondes en Miniatures: L’iconographie du Livre du trésor de Brunetto Latini. Ginebra.
  • SÁNCHEZ SANZ, Arturo (2013): Filipo II y el Arte de la Guerra. Zaragoza.
  • SANTOYO, Julio César (2009): La traducción medieval en la Península Ibérica, siglos III-XV. León.
  • SMITH, Susan L. (1995): The power of women: A topos in Medieval art and Literature. Pennsylvania.
  • SÖDING, Ulrich (2000): “Hans Baldung Grien in Freiburg: Themenwahl und Stilentwicklung”. En: Hans Baldun Grien in Freiburg, catálogo de la exposición. Friburgo, pp. 67-68.
  • STOROST, Joachim (1956): “Femme chevauchant Aristote”, Zeitschrift für französische Sprache und Literat, LXVI, pp. 186-201.
  • STARK, Rodney (1996): The Rise of Christianity: How the Obscure, Marginal Jesus Movement Became the Dominant Religious in the Western World in a Few Centuries. Princeton.
  • TEIJEIRA PABLOS, María Dolores (1996): Juan de Bruselas y la sillería coral de la Catedral de Zamora. Zamora.
  • TEIJEIRA PABLOS, María Dolores (2010): “Vicio y ¿castigo? en las sillerías de coro: una visión crítica del pecado en el tadogótico hispano”, Clío y Crimen, nº 7, pp. 159-176.
  • TEJEDOR MICÓ, Gregorio J. (1993): “Escultura funeraria. El sepulcro del Doctor Grado en la Catedral de Zamora”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, nº LIII, pp. 29-70.
  • VEGAS GONZÁLEZ, Serafín (1998): La Escuela de Traductores de Toledo en la historia del pensamiento. Toledo.
  • VILELLA MASANA, Josep (2015): Constantino, ¿el primer emperador cristiano? Religión y política en el siglo IV. Barcelona.
  • VILLAPLANA ZURITA, David (2003): “Ménsula gótica con decoración escultórica aludiendo al mito de Aristóteles y Filis procedente de la Almoina de Valencia”. En: Una arquitectura gótica mediterránea. Valencia, vol. II, pp. 163-164.
  • VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando (2009): Iconografía marginal en Castilla. 1454-1492. Madrid.
  • VV. AA. (1986): Dictionnaire étymologique, historique et anecdotique des proverbes et des locutions proverbiales de la langue française en rapport avec des proverbes et des locutions proverbiales des autres langues. Ginebra.
  • VV. AA. (2005): Encyclopaedia of Persian language and literature. Teherán.
  • WATHELET-WILLEM, Jeanne (1953): “Henri d’Andeli. Le lai d’Aristote publié d’après tous les manuscrits par Maurice Delbouille”, Revue belge de philologie et d’histoire, vol. 31, nº 1, pp. 84-87.
  • WILLIAMSON, Paul; DAVIES, Glyn (2014): Medieval Ivory Carvings, 1200-1550. Londres, tomo II.
  • WILLIS, Raymond Jr. (1934): The relationship of the Spanish Libro de Alexandre to the Alexandreis od Gautier de Châtillon. Princeton.
  • YARZA, Iñaki (2001): La racionalidad de la ética de Aristóteles. Un estudio sobre Ética a Nicómaco. Pamplona.
  • ZUFFEREY, Françoise (2004a): “Un problème de paternité: le cas d’Henri d’Andeli II. Arguments linguistiques”, Revue de linguistique romane, 68, pp. 57-78.
  • ZUFFEREY, Françoise (2004b): “Henri de Valenciennes, auteur du Lai d’Aristote et de la Vie de Saint Jean l’Évangéliste”, Revue de linguistique romane, nº 69, pp. 335-358.