Nuevos enfoques de la independencia judicial. Dos puntas de iceberg en la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicialla comisión permanente del CGPJ y el gabinete técnico del Tribunal Supremo

  1. Rosa María Fernández Riveira 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2016

Número: 38

Páginas: 375-408

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.38.2016.18598 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Resumen

Este trabajo estudia dos reformas concretas de la Ley orgánica del Poder Judicial que se producen en octubre de 2015: la Comisión Permanente, como órgano del Consejo que ve incrementado su número de vocales, sus competencias y que situado bajo la dirección del Presidente del Consejo ha ido creciendo en relevancia; y el Gabinete Técnico del Tribunal Supremo, que se regula también como órgano al servicio del Tribunal pero bajo la obediencia y dirección del Presidente. Un órgano que asume unas competencias muy importantes en un momento en el que se reforma la vieja casación pasando a ser un recurso determinado por el «interés casacional objetivo». Estos dos cambios, como puntas de iceberg, son el aviso de nuevos enfoques sobre planteamientos clásicos acerca de la independencia judicial tales como: las relaciones existentes entre el Consejo General del Poder judicial y el Tribunal Supremo, la presencia del elemento político en el corazón de la independencia judicial, la enorme relevancia de un proceso de selección de nuestros jueces justo, plural y confiable y la necesidad de articular mecanismos de responsabilidad judicial institucional e individual.

Información de financiación

El presente trabajo es una primera parte de la investigación abierta sobre independencia judicial. El proyecto ha sido becado por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte en el programa de estancias de investigación Salvador de Madariaga 2016 para completar en la Universidad Queen Mary de Londres.

Referencias bibliográficas

  • Cancio Fernández R.C., «La Sala tercera del Tribunal Supremo ante el nuevo modelo de casación», Revista Aranzadi Doctrinal 4, abril 2016;
  • Carbonell Porras E., Los órganos colegiados. Organización, funcionamiento, procedimiento y régimen jurídico de sus actos; CEPC Madrid 1999; pp. 69 y ss.
  • Cavero Lataillade I., «ARTÍCULO 122. Comentarios a la Constitución española de 1978». Alzaga Villaamil O., director, Tomo IX, Edersa 1998, p. 450.
  • Council of Europe, Recommendation n.º (94) 12, sobre Independencia, Eficiencia y papel desempeñado por los Jueces, adoptado por el Consejo de Ministros de 13 de octubre de 1994.
  • Donaire Villa F., «La renovada configuración de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial tras la ley orgánica 4/2013» en Independencia Judicial y Estado Constitucional. El Gobierno Judicial, Aguiar de Luque L., (editor), Tirant monografías 988, Valencia 2016, pp. 53 y ss.
  • Fernández Riveira Rosa M.ª, «¿Regeneración Democrática? Algunas reflexiones sobre la nueva Ley Orgánica 4/2013, de 28 de junio, de reforma del Consejo General del Poder Judicial», en Revista de Derecho Político, número 91, septiembre-diciembre 2014, pp. 137-182;
  • Franquet P., «La reforma de la LOPJ y la antesala del Tribunal Supremo», 31 julio de 2015, Le-galtoday.com.
  • Gerpe Landín M. y Cabellos Espierrez M.A., «La reforma permanente: el Consejo General del Poder Judicial a la búsqueda de un modelo», Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 103, enero-abril, CEPC, Madrid 2015, pp. 13 a 44.
  • Gil Cremades R., «Un giro histórico: el Tribunal Supremo abandona su doctrina de que en la función pública administrativa no hay que justificar los nombramientos para puestos de libre designación» Revista Vasca de Administración Pública, número especial 99-100 mayo-diciembre, 2014, pp. 1567 y ss.
  • Gómez Fernández I., «Nombrar como manifestación del poder del Consejo: discrecionalidad e independencia del juez» en Aguiar de Luque L., Independencia Judicial y Estado Constitucional. El gobierno judicial, Monografías Tirant 988, Valencia 2016, pp. 96 y 97;
  • Graham Gee, «The Persistent Politics of Judicial Selection: A Comparative Analysis» in Seibert-Fohr A., (ed.) Judicial Independence in Transition, New York and Heidelberg, Springer, 2012; pp. 123 y 124.
  • Graham Gee, Robert Hazell, Kate Malleson and Patrick O’Brien, The Politics of Judicial Independence in the UK’s Changing Constitution, Cambridge University Press, London 2015, pp. 9-30.378 ROSA M.ª FERNÁNDEZ RIVEIRA
  • Graham Gee, Robert Hazell, Kate Malleson and Patrick O’Brien, The Politics of Judicial Independence in the UK’s Changing Constitution, Cambridge University Press 2015, p. 203;
  • Guarnieri C. and Pederzoli P., The power of Judges: A comparative Study of Courts and Democracy, Oxford University Press 2002, pp. 66 y ss.
  • Hernández Ramos M., «El cambio de paradigma en el control del poder judicial como institución en España. De la responsabilidad judicial la judicial accountability» en Independencia Judicial y Es-tado Constitucional. El Estatuto de los Jueces, Monografías Tirant lo Blanch 1026, Valencia 2016, pp. 173-174.
  • Iñiguez Hernández, D., El fracaso del autogobierno judicial, Civitas/Thomson, Madrid 2008; Griffith, J. A. G., The Politics of the Judiciary, (Fourth edition), London 1991;
  • Kate Malleson, «Creating a Judicial Appointment Commission: which model Works best?», Public Law, 2004, spring London, pp. 103 y ss.
  • Le Sueur Andrew, «Developing mechanisms for judicial accountability in the UK» Legal Studies, volume 4, issue 1-2, March 2004, pp. 73-98.
  • Masterman R., «A Supreme Court for the United Kingdom: two steps forward, but one step back on judicial independence», Public Law 2004, spring London pp. 48 y ss.
  • Ovejero Puente A. M., «Accountability judicial y Consejo General del Poder Judicial» en Inde-pendencia Judicial y Estado Constitucional. El gobierno judicial, Monografías 988, Tirant lo Blanch, Valencia 2016, pp. 241 y 242;
  • Pérez Minaya, J.: «Crónica de una muerte anunciada. Breve autopsia del Consejo General del Poder Judicial», en Diario La Ley, n.º 8126, Sección en Primera Persona, 15 Jul. 2013, Año XXXIV, Editorial La Ley.
  • Sánchez de la Cuesta Sánchez de Ibargüen F., «La sentencia del Tribunal Constitucional de 19 de marzo de 2012, 200 años de independencia judicial y la pervivencia indefinida de las sanciones pendientes de recursos de alzada no resueltos» en Cuadernos de Inspección del Territorio, 2012, pp. 1-3.
  • Santamaria Pastor J.A., «Una primera aproximación al nuevo sistema casacional», Revista de Administración Publica, número 198, septiembre-diciembre 2015, p. 30;
  • Seibert-Fohr A. (ed.), Judicial Independence in Transition, Beiträge zum auslämdischen öffentlichen Recht und Völkerrecht, Band 233, Heidelberg 2012.
  • Seibert-Fohr A. (ed.), Judicial Independence in Transition, New York and Heidelberg, Springer, 2012, pp. 521 y ss.; 307 y ss.; 403 y ss.
  • Serra Cristóbal R., La selección de jueces en Estados Unidos, Thomson Reuters, 2011;
  • Vicky C. Jackson, «Judicial Independence: Structure, Context, Attitude» in Judicial Independence in Transition, Band 233, Max-Planck-Institut für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, Springer, Heidelberg 2012; pp. 23 y 24.
  • Wheeler Russell, «Judicial Independence in the United States of America» en Seibert-Fohr A. (ed.), Judicial Independence in Transition, Beiträge zum auslämdischen öffentlichen Recht und Völkerre-cht, Band 233, Heidelberg 2012;
  • Woodhouse D., «The Office of Lord Chancellor», Oxford USA 2001, pp. 21 y ss.
  • Xíol Ríos J.A., «La posición constitucional del Tribunal Supremo» en El TS en el ordenamiento constitucional, Jornadas en conmemoración del XXV Aniversario de la Constitución de 1978, Madrid 2004, pp. 85 y ss.