Formación musical de los graduados de Maestro en Educación Primaria en el contexto madrileño

  1. Roberto Cremades-Andreu 1
  2. Desirée García-Gil 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2017

Volumen: 75

Número: 268

Páginas: 415-431

Tipo: Artículo

DOI: 10.22550/REP75-3-2017-06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este estudio expone una investigación sobre la enseñanza de la música en una Facultad de Educación que imparte formación en modalidad blended-learning en el Grado de Maestro en Educación Primaria. Se ha desarrollado un estudio multimetódico, utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas. A través de ellas, se ha analizado la efectividad de la formación y las variables que influyen en la valoración que realizan los estudiantes sobre la formación recibida. Los resultados han sido satisfactorios, y la formación recibida ha cumplido con las expectativas de alumnos y profesores. Los resultados exponen la necesidad de ofrecer ayuda técnica a los estudiantes, la importancia de la función del profesor y la obligatoriedad de realizar sesiones presenciales. Concluimos que la sociedad tiene una necesidad de formación permanente difícil de compaginar con la vida laboral, por lo que se hace necesario un cambio en la forma de entender y vivir el entorno universitario que debe aportar flexibilidad y estar en conexión con el mundo actual.

Referencias bibliográficas

  • Adessi, A. R. y Carugati, F. (2010). Social representations of the ‘musical child’: an empirical investigation on implicit music knowledge in higher teacher education. Music Education Research, 12 (3), 311-330.
  • Aróstegui, J. L. (2006). La Formación del Profesorado en Educación Musical ante la Convergencia Europea en Enseñanzas Universitarias. Revista de Educación, 341, 829-844.
  • Biasutti, M. (2010). Investigating trainee music teachers’ beliefs on musical abilities and learning: a quantitative study. Music Education Research, 12 (1), 47-69.
  • Cain, T. (2007). Mentoring trainee music teachers: beyond apprenticeship or reflection. British Journal of Music Education, 24 (3), 281-294.
  • Cámara, A. (2005). Actitudes de los niños y las niñas hacia el canto. Musiker, 14, 101-119.
  • Casals, A. y Viladot, L. (2010). Maestros de música y maestros generalistas frente a un material interdisciplinar: ¡más sabe el diablo por viejo que por diablo! LEEME, 25, 26-48.
  • Cea, M. A. (2012). Metodología cuantitativa: Fundamentos e innovaciones. Madrid: Síntesis.
  • Cevik, B. (2011). Personality self-perceptions of Turkish music pre-service teachers in relation to department satisfaction. International Journal of Music Education, 29 (3), 212-218.
  • Conway, C. M., Eros, J., Pellegrino, K. y West, C. (2010). Instrumental Music Education Student’s Perceptions of Tensions Experienced during their Undegraduate Degree. Journal of Research in Music Education, 58 (3), 260-275.
  • Crow, B. (2008). Changing conceptions of educational creativity: a study of student teachers’ experience of musical creativity. Music Education Research, 10 (3), 373-388.
  • De Vries, P. (2013). Generalist teachers’ self-efficacy in primary school music teaching. Music Education Research, 15 (4), 375-391.
  • Estévez, J. F. y Pérez, M. J. (2007). Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de la educación superior en México. México: ANUIES.
  • García-Gil, D. y Ríos-Vallejo, P. (2013). Estereotipos femeninos en creaciones narrativas musicales. Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 96, 92-107.
  • Georgii-Hemming, E. y Westvall, M. (2010). Teaching music in our time: student music teachers’ reflections on music education, teacher education and becoming a teacher. Music Education Research, 12 (4), 353-367.
  • Golombek, P. y Doran, M. (2014). Unifying cognition, emotion, and activity in language teacher professional development. Teaching and Teacher Education, 39, 102-111.
  • Hallam, S., Burnard, P., Robertson, A., Sale, C., Davies, V., Rogers, L. y Kokatsaki, D. (2009). Trainee primary-school teachers’ perceptions of their effectivenes in teaching music. Music Education Research, 11 (2), 221-240.
  • Hennessy, S. (2009). Creativity in the music curriculum. En A. Wilson (Ed.), Creativity in Primary Education (pp. 134-147). Exeter, UK: Learning Matters.
  • Holden, H. y Button, S. H. (2006). The teaching of music in the primary school by the non-music specialist. British Journal of Music Education, 23 (1), 23-38.
  • Hourigan, R. M. y Scheib, J. (2009). Inside and Outside the Undergraduate Music Education Curriculum: Student Teacher Perceptions of the value of Skills, Abilities and Understandings. Journal of Music Teacher Education, 18, 48-61.
  • Howe, M. J. A., Davidson, M. J. y Sloboda, J. A. (1998). Innate talents: reality or myth? Behavioral and Brain Sciences, 21 (3), 399-407.
  • Jeanneret, N. y Degraffenreid, G. M. (2012). Music education in the generalist classroom. En G. E. McPherson y G. F. Welch (Eds.), The Oxford Handbook of Music Education (pp. 399-416). Oxford, UK: Oxford Handbook in Music.
  • Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2008). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • Lamont, A. (2011). The beat goes on: music education, identity and lifelong learning. Music Education Research, 13 (4), 369-388.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº. 106, 04 de mayo de 2006).
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE nº. 295 de 9 de diciembre de 2013).
  • Muruamendiaraz, N., Ordoñana, J. A. y Goldaracena, A. (2010). La formación del profesorado de Música en Primaria en Francia e Italia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (2), 83-93.
  • Orden ECI/3857/2007, por el que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria (BOE de 27 de diciembre de 2007).
  • Ortiz, H. J. (2004). Situación actual de la educación musical y artística en la formación del profesorado de la UPNA. Revista de Psicodidáctica, 17, 57-64.
  • Pellegrino, K. (2011). Exploring the Benefits of Music-Making as Professional Development for Music Teacher. Arts Education Policy Review, 112 (2), 79-88.
  • Phillips, K. H. (2003). Creating a safe environment for singing. Choral Journal, 43, 41-43.
  • Pozo, C. y Bretones, B. (2015). Dificultades y retos en la implantación de los títulos de grado en las universidades españolas. Revista de Educación, 367, 147-172.
  • Real Decreto 1440/1991, por el que se establece el título universitario, oficial de Maestro, en sus diversas especialidades y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a su obtención (BOE de 11 de octubre de 1991).
  • Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE, de 30 de octubre de 2007).
  • Real Decreto 1594/2011, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 9 de noviembre de 2011).
  • Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE de 1 de marzo de 2014).
  • Roche, E. M. (1994). La enseñanza de la música en el marco de la LOGSE. Aula de Innovación Educativa, 24, 5-8.
  • Rohwer, D. y Svec, C. (2014). Perceived Value of Research Preparation Opportunities for Future Music Education Professors. Update: Applications of Research in Music Education, 33 (1), 57-64.
  • Russell-Bowie, D. (2009). What me? Teach music to my primary class? Challenges to teaching music in primary schools in five countries. Music Education Research, 11 (1), 23-36.
  • Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
  • Sebastián, A. (2006). La presencia de estereotipos de género en el sistema educativo como determinante del desarrollo personal y profesional (Estudio descriptivo). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
  • Seddon, F. y Biasutti, M. (2008). Non-music specialist primary school teachers’ confidence in teaching music in the classroom. Music Education Research, 10 (3), 403-421.
  • Serrano, J. A., Lera, A. y Contreras, O. (2007). Maestros generalista vs especialistas. Claves y discrepancias en la reforma de la formación inicial de los maestros de primaria. Revista de Educación, 344, 533-555.
  • Strand, K. (2006). Learning to Inquire: Teacher Research in Undergraduate Teacher Training. Journal of Music Teacher Education, 15, 2942.
  • Watt, H. (2000). The teaching of music in the primary school by the non-specialist. (Tesis Doctoral, University of Durham, United Kingdom). Recuperado de http://etheses.dur.ac.uk/4196/1/4196_1715.pdf?UkUDh:CyT (25-I-2017).
  • West, C. (2014). First-Generation Mixed Methods Designs in Music Education Research: Establishing an Initial Schematic. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 199, 53-67.
  • Yim, H. Y. B., Abd-El-Fattah, S. y Lee, L. W. M. (2007). A Rasch Analysis of the Teachers Music Confidence Scale. International Education Journal, 8 (2), 260-269.