Suárez, cuerpo y escolásticauna antropología de la semejanza

  1. Antonio Rivera García
Revista:
Ingenium: Revista electrónica de pensamiento moderno y metodología en historia de las ideas

ISSN: 1989-3663

Año de publicación: 2016

Número: 10

Páginas: 143-159

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_INGE.2016.V10.54736 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ingenium: Revista electrónica de pensamiento moderno y metodología en historia de las ideas

Resumen

El artículo aborda en primer lugar cómo –dentro del contexto cristiano- el cuerpo en cuanto tal, como el único lugar de la existencia, sólo comparece cuando se subraya la desemejanza de la criatura mortal con respecto al Dios inmortal; es decir, cuando se piensa en el hombre como una especie de vestigium Dei, y no como imago Dei. En la primera modernidad, únicamente los teólogos y filósofos que, como Servet o Da Costa, afirman la mortalidad del alma, están en condiciones de hacer presente el cuerpo en toda su radicalidad. En cambio no comparece realmente en una antropología que, como la de Suárez, sigue hasta el final el modelo de la semejanza o de la imago Dei. En su teoría jurídico-política, que hasta cierto punto se mueve dentro de la regio dissimilitudinis, sí aparece un cuerpo auténtico, el social o político. Sin embargo, regresa al ámbito de la semejanza, y se oscurece la visión autónoma del cuerpo, cuando insiste en la necesidad de subordinar indirectamente el alma mortal del cuerpo político al alma inmortal del corpus mysticum de la Iglesia.

Referencias bibliográficas

  • A. E. TAYLOR, «Regio dissimilitudinis», Archives d’Histoire Doctrinale et Littéraire du Moyen Âge, IX (1934), 305-306
  • Á. PONCELA, «Francisco Suárez: sobre la imaginación y el conocimiento perfecto», Revista da Faculdade de Letras –Serie de Filosofia, 29 (2012), 92
  • A. RIVERA, «El iusnaturalismo material jesuita», en La política del cielo. Clericalismo jesuita y Estado moderno, Hildesheim, Georg Olms Verlag, 1999
  • A. RIVERA, «Uriel da Costa, marranismo y modernidad», en A. Rivera y J. L. Villacañas (eds.), Gonzalo Díaz y el archivo de la filosofía española, Murcia, Editum, 2013, 153-180
  • E. PANOFSKY, Arquitectura gótica y pensamiento escolástico, Madrid, Ediciones de La Piqueta, 1986
  • F. SUÁREZ, Comentarios a los libros de Aristóteles sobre el alma, ed. crítica de S. Castellote y trad. de C. Baciero y L. Baciero, Madrid, Fundación Xavier Zubiri, 1978
  • F. SUÁREZ, Disputaciones Metafísicas, ed. y trad. de S. Rábade, S. Caballero y A. Puigcerver, Madrid, Biblioteca Hispánica de Filosofía, Gredos, 1960-1966
  • G. DIDI-HUBERMAN, Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte, Murcia, Cendeac, 2010
  • G. DIDI-HUBERMAN, Fra Angelico. Dissemblance et figuration , Paris, Flammarion, 1990
  • G. H. WILLIAMS, La reforma radical, México, FCE, 1983
  • H. BLUMENBERG, Descripción del ser humano, México, FCE, 2011
  • H. FRIEDMAN, Epilegomena: Zur Diagnose des Wissenschafts-Zeitalter, Biederstein Verlag, 1949
  • I. S. RÉVAH, Des marranes à Spinoza, Paris, Vrin, 1995
  • J. FINNIS, Natural Law and Natural Rights, Oxford, Clarendon Press, 1980
  • J. ORTEGA Y GASSET, Meditaciones del Quijote, Madrid, Espasa-Calpe, 1976 [3ª ed.]
  • J.-L- NANCY, «El vestigio del arte», Pensamiento de los confines, 4 (1997), 205-216
  • J.-L- NANCY, Les Muses, Paris, Galilée, 1996
  • L. STRAUSS, La critique de la religion chez Spinoza ou Les fondements de la science spinoziste de la Bible, Cerf, París, 1996
  • M. SERVET, Restitución del Cristianismo, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1980
  • M. SKARICA, «Intencionalidad y lenguaje», Philosophica, 24-25 (2001), 331-347
  • N. MAQUIAVELO, Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio, Madrid, Alianza, 1987
  • O. MARQUARD, Apología de lo contingente, Valencia, Intitució Alfons el Magnànim, 1999
  • S. CASTELLOTE, «La antropología de Súarez», Anales del Seminario Metropolitano, 6 (1963), 125-346
  • S. CASTELLOTE, Die Anthropologie des Suárez, Freiburg-Breisgau, Alber Verlag, 1982 [2ª ed.]
  • SPIEGELBERG, «Intention und Intentionalität in der Scholastik, bei Brentano und Husserl», Studia Philosophica, vol. XXIX (1969)
  • TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1947