La nueva nobleza financiera y el sostenimiento económico de la Casa de la Reina (1621-1644)

  1. Carmen Sanz Ayán 1
  2. Alejandra Franganillo Álvarez 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Escuela Española de Historia y Arqueología
    info

    Escuela Española de Historia y Arqueología

    Roma, Italia

Revista:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Año de publicación: 2017

Volumen: 42

Número: 1

Páginas: 37-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHMO.56653 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Historia Moderna

Resumen

En los últimos años, el interés por el estudio de los servidores de las Casas de las reinas se ha incrementado. La mayoría de estos trabajos se han centrado en las redes clientelares configuradas a su alrededor. Como resultado, poco sabemos acerca de la financiación de la Casa de la Reina, y de quiénes intervenían en la misma. Nuestro objetivo consiste en llenar parte de este vacío incidiendo en el papel que desempeñaron los asentistas. Este análisis nos permitirá demostrar que, pese a la introducción de los asentistas portugueses en las finanzas de la Corona a partir de la década de 1620, los genoveses siguieron siendo el grupo principal en el sostenimiento económico de la Casa de Isabel de Borbón. Además, usarán su proximidad a la familia real como instrumento para reforzar su exitosa trayectoria.

Información de financiación

Este trabajo se enmarca en el ámbito del proyecto de investigación MINECO titulado “Elites financieras y burocráticas de la Monarquía Hispánica: redes de solidaridad nobiliaria, patronazgo y estrategias de familia (1621-1725)”. Ref. HAR2015-69143-P.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ NOGAL, C.: “Banqueros alemanes de Felipe IV: los Fugger jóvenes y Julio César Scazuola (1618-1641)”, Studia Histórica. Historia Moderna, 39, n. 1 (2017), pp. 265-299.
  • ÁLVAREZ NOGAL, C.: “El factor general del rey y las finanzas de la Monarquía Hispánica”, Revista de Historia económica, 3 (Otoño-Invierno, 1999), pp. 518-519.
  • ÁLVAREZ NOGAL, C.: “Las compañías bancarias genovesas en Madrid a comienzos del siglo XVII”, Hispania. Revista española de Historia, LXV/1, 219 (2005), pp. 71-72.
  • ÁLVAREZ NOGAL, C.: Los banqueros de Felipe IVy los metales preciosos americanos (1621-1665), Madrid, Banco de España, Estudios de Historia Económica, 1997, p. 21
  • ÁLVAREZ NOGAL, C.; LO BASSO, L.; MARSILIO, C.: “La rete finanziaria della familia Spinola: Spagna, Genova e le fiere dei cambi (1610-1656)”, Quaderni Storici, 124/1, XLII (2007), pp. 97-110.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F.: “Mercedes dotales para mujeres, o los privilegios de servir en palacio (siglos XVII-XVIII)", Obradoiro, Historia Moderna, 19 (2010), pp. 215-247.
  • AYMARD, M. y ROMANI, A. M.: La cour comme institution économique. Douzième congrès international d’histoire économique (Séville-Madrid, 24-28 August 1998), París, Éditions de la Maison des sciences de l’homme, 1998.
  • BALTAR RODRÍGUEZ, J. F.: Las Juntas de Gobierno en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII), Madrid, Centro de Estudios políticos y constitucionales, 1998, pp. 435-444.
  • BASANTA DE LA RIVA, A.: “Quinientos documentos presentados como pruebas en la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid y estudiados ahora", Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXX, IV (1922), p. 354
  • BOURDIEU, P:Raisonspratiques. Sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, 1994, p. 161.
  • CATTANI, M. y ROMANI, M. A.: “La corte nella storiografia económica italiana ovvero sulle tracce di un problema inesistente", en MOZZARELLI, C. y OLMI, G. (eds.): La corte nella cultura e nella storiografia. Immagini tra Otto e Novecento, Roma, Bulzoni, 1983, pp. 111-121.
  • COVARRUBIAS OROZCO, S.: Parte segunda del Tesoro de la Lengua castellana o española, Madrid, 1673, fol. 21v.
  • DE BENITO, E.: “La Real Junta del Bureo”, Cuadernos de Historia del Derecho, 1 (1994), pp. 49-124
  • DE CARLOS MORALES C. J.: “El sostenimiento económico de las casas de Felipe II”, en MARTÍNEZ MILLÁN, J. y FERNÁNDEZ CONTI, S. (coords.): La monarquía de Felipe II: la casa del rey, vol. I, Madrid, Fundación Mapfre, 2005, pp. 78119.
  • DE CARLOS MORALES C. J.: “La Casa de Borgoña como institución económica, 1617-1665", en HORTAL Muñoz, J. E. y LABRADOR ARROYO, F. (dirs.): La Casa de Borgoña. La Casa del rey de España, Lovaina, Leuven University Press, 2014, pp. 89-97.
  • DE CARLOS MORALES, C. J.: “Gasto y financiación de las Casas Reales de Felipe III”, Studia Histórica, Historia Moderna, 28 (2006), p. 202.
  • DE CARLOS MORALES, C. J.: “La evolución de la Casa de Borgoña y su híspanízación”, en MARTÍNEZ MILLÁN, J. (dir.): La Corte de Carlos V. Primera parte: Corte y Gobierno, vol. 1, t. 2, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, pp. 67-77
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ A.: Crisis y decadencia de la España de los Austrias, Barcelona, Ariel, 1984 [1969], pp. 75-96.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Historia de la caída del Conde-Duque de Olivares (manuscrito del siglo XVII), Málaga, Algazara, 1992, pp. 71-132.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Política y hacienda de Felipe IV, Madrid, Editorial de Derecho Financiero, 1960, p. 184.
  • DONOSO ANES, R.: Una contribución a la Historia de la Contabilidad: análisis de las prácticas contables desarrolladas por la tesorería de la Casa de la Contratación de Sevilla (1503-1717), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996
  • ESTEBAN ESTRINGANA, A.: Guerra y finanzas en los Países Bajos. De Farnesio a Spínola (1592-1630), Madrid, Ediciones Laberinto, 2002.
  • FARIA E SOUSA, M.: Nenia, poema acróstico a la Clarísima Reyna de España doña Isabel de Borbón ofrecido al rey Nuestro Señor Felipe IV el Grande, Madrid, 1644, BNE, VE 163/40.
  • FAYA DÍAZ, M. Á.: “Gobierno municipal y venta de oficios en la Asturias de los siglos XVI y XVII", Hispania, LXIII/1, 213 (2003), p. 92.
  • FRANGANILLO ÁLVAREZ A.: “La reina Isabel de Borbón: las redes de poder en torno a su Casa (1621-1644)", tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2015, pp. 272-309.
  • FRANGANILLO ÁLVAREZ, A.: “Servicio y deservicio a Felipe IV. Los príncipes de Carignano, entre Francia y la Monarquía Hispánica (1636-1644)”, Hispania, LXXVII, 255 (enero-abril 2017), pp. 91-115.
  • GELABERT, J. E.: Castilla convulsa (1631-1652), Madrid, Marcial Pons, 2001
  • GIL MARTÍNEZ, F.: “La hacienda de la Casa Real durante el reinado de Felipe IV Estudio y perspectivas de investigación”, en MARTÍNEZ MILLÁN, J. y HORTAL MUÑOZ, J. E. (dirs.): La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica, t. I, vol. 2, Madrid, Polifemo, 2015, pp. 1267-1288.
  • GÓMEZ CENTURIÓN, C. y SÁNCHEZ BELÉN, J. A. (eds.): La herencia de Borgoña. La hacienda de las Reales Casas durante el reinado de Felipe V, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.
  • GONZÁLEZ PALENCIA, Á.: Noticias de Madrid, 1621-1627, Madrid, 1642, fol. 38.
  • HERNÁNDEZ ESTEVE, E.: “Las contadurías de libros de la Contaduría Mayor de Hacienda a mediados del siglo XVI", Revista de Contabilidad, 1 (1998), pp. 103-135.
  • HERRERO SÁNCHEZ, M.: “Génova y el sistema imperial hispánico”, en ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARINO, A. y GARCÍA GARCÍA, B. J. (eds.): La Monarquía de las naciones. Patria, Nación y Naturaleza en la Monarquía de España, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2004
  • HERRERO SÁNCHEZ, M.: “La red genovesa Spínola y el entramado transnacional de los marqueses de los Balbases al servicio de la Monarquía Hispánica”, en YUN CASALILLA, B. (dir.): Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, Madrid, Marcial Pons, 2009, p. 98.
  • HERRERO SÁNCHEZ, M.: “La República de Génova y la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII)”, Hispania. Revista española de Historia, LXV/1, 219 (2005), pp. 9-20.
  • JURADO SÁNCHEZ, J.: La economía de la corte. El gasto de la casa real en la Edad Moderna (1561-1808), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2005.
  • LABRADOR ARROYO, F.: “El sostenimiento económico de la Casa de la reina”, en MARTÍNEZ MILLÁN, J. y VISCEGLIA, M. A. (dirs.): La monarquía de Felipe III: la Casa del Rey, vol. I, Madrid, Mapfre, 2008, pp. 1258-1322.
  • LADERO QUESADA, M. Á.: “Casa y Corte. L’Hôtel du roi et la Cour comme institutions économique au temps des Rois Catholiques (14801504) ", en Aymard, M. y Romani, A. M.: La cour comme institution économique. Douzième congrès international d’histoire économique (Séville-Madrid, 24-28 August 1998), París, Éditions de la Maison des sciences de l’homme, 1998
  • Lo BASSO, L.: “Una difficile esistenza. Il duca di Tursi, gli asientos di galee e la squadra di Genova tra guerra navale, finanza e intrighi politici (1635-1643)”, en HERRERO SÁNCHEZ, M. y otros (coords.): Génova y la Monarquía Hispánica (1528-1713), Società Ligure di Storia Patria, Génova, vol. II, p. 833; 846.
  • MARSILIO, C.: “«Cumplir con cuidado». Il mercato del crédito genoveses negli anni 1630-1640. Vecchi protagonista e nuove strategie operative”, en HERRERO SÁNCHEZ, M. y otros (coords.): Génova y la Monarquía Hispánica (15281713), Società Ligure di Storia Patria, Génova, vol. II, pp. 806-807.
  • MARTÍNEZ MILLÁN J. y EZQUERRA REVILLA I.: “La Real Junta de Bureo", en MARTÍNEZ MILLÁN, J. y HORTAL MUÑOZ, J. E. (dirs.): La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica, t. I, vol. 1, Madrid, Polifemo, 2015, pp. 167-211.
  • MÉNDEZ SILVA, R.: Diálogo compendioso de la antigüedad y cosas memorables de la noble y coronada villa de Madrid y recibimiento q[ue] en ella hizo su Magestad católica con la grandeza de su corte a la princesa de carinan, clarísima consorte del Serenísimo príncipe tomas, con sus genealogías, Madrid, 1637.
  • MUTO, G. y TERRASA LOZANO, A. (eds.): Estrategias culturales y circulación de la nueva nobleza en Europa (1570-1707), Aranjuez, Doce Calles, 2016, “Introducción”, pp. 9-16
  • PIZARRO LLÓRENTE, H.: “La Casa Real de Isabel de Borbón", en MARTÍNEZ MILLÁN, J. y HORTAL MUÑOZ, J. E. (dirs.): La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica, t. I, vol. 2, Madrid, Polifemo, 2015, pp. 1398-1457.
  • PULIDO BUENO, I.: La familia genovesa Centurión (mercaderes diplomáticos y hombres de armas), al servicio de España 13801680, Huelva, Artes Gráficas Andaluzas, 2004.
  • RODRÍGUEZ SALGADO, M. J.: “Una perfecta princesa. Casa y vida de la reina Isabel de Valois (1559-1568). Primera parte”, Cuadernos de Historia Moderna, Anejo II (2003), pp. 39-96.
  • SANZ AYÁN, C. “Patrocinio literario transnacional en el reinado de Felipe IV. Diego Fernández Tinoco y Octavio Centurión", en ANDRETTA E. y otros (eds.): Tramiti. Figure e strumenti della mediazione culturale nella prima età moderna, Roma, Viella, 2015, pp. 225-242.
  • SANZ AYÁN, C.: “«Alzados sobre su altura». Percorso storiografico attraverso gli studi sulla élites e le reti di potere”, en AGLIETTI, M., FRANGANILLO, A. y LÓPEZ ANGUITA, J. A. (eds.): Élites e Reti di Potere. Strategie d’Integrazione nell’Europa di età moderna, Pisa, Pisa University Press, 2016, pp. 1528.
  • SANZ AYÁN, C.: “El canon a la nobleza en la Monarquía Hispánica: La Media Anata de Mercedes”, en MARCOS MARTIN, A. (ed.): Hacer Historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, Salamanca, Junta de Castilla y León, 2011, pp. 712-713.
  • SANZ AYÁN, C.: “El fracaso de un modelo de proyección cultural en la consolidación de un linaje de origen financiero: el I marqués de Robledo de Chavela", en MUTO G. y TERRASA LOZANO, A. (eds.): Estrategias culturales y circulación de la nueva nobleza en Europa (1570-1707), Madrid, Doce Calles, 2015, pp. 24-25.
  • SANZ AYÁN, C.: “Octavio Centurión, I marqués de Monesterio. Un «híbrido» necesario en la monarquía hispánica de Felipe III y Felipe IV”, en HERRERO SÁNCHEZ, M. y otros (coords.): Génova y la Monarquía Hispánica (1528-1713), Génova, Società Ligure di Storia Patria, 2011, vol. II, pp. 848-851.
  • SANZ AYÁN, C.: “Procedimientos culturales y transculturales de integración en un clan financiero internacional: los Cortizos (siglos XVII y XVIII)", en YUN CASALILLA, B. (dir.): Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 66-67.
  • SANZ AYÁN, C.: Los banqueros y la crisis de la Monarquía Hispánica de 1640, Madrid, Marcial Pons, 2013, especialmente el primer capítulo “El sistema crediticio", pp. 23-30.
  • SANZ AYÁN, C.: Un banquero en el Siglo de Oro. Octavio Centurión, el financiero de los Austrias, Madrid, La Esfera de los Libros, 2015.
  • SORIA MESA, E.: “Family, bureaucracy and the Crown: The wedding market as a form of integration among Spanish elites in the Early Modern period", en CARDIM, P. y otros (eds.): Polycentric monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony?, Eastbourne, Sussex Academy Press, 2012, p. 73.
  • TREVOR ROPER, H. R.: “The general crisis of the 17th century", Past andPresent, 16 (1959), pp. 31-64.
  • TREWINNARD, R. G “The Royal Household and reform”, .: “The Household of the Spanish Monarch: Structure, Cost and Personnel, 1606-1665", tesis doctoral inédita, Cardiff, University of Wales, 1991
  • TREWINNARD, R. G.: “The Household of the Spanish Monarch: Structure, Cost and Personnel, 1606-1665", tesis doctoral inédita, Cardiff, University of Wales, 1991
  • VÁZQUEZ GESTAL, P: El espacio del poder. La Corte en la historiografía modernista española y europea, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2005.
  • VEGA y CARPIÓ, L.: Veinte y una parte verdadera de las Comedias del Fénix de España Frei Lope Félix de Vega Carpio, en Madrid, viuda de Alonso Martín Acosta, 1635.