Aspectos relevantes en torno a la vivienda familiar

  1. Ana Isabel Berrocal Lanzarot
Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2017

Año: 93

Número: 762

Páginas: 1964-2005

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Referencias bibliográficas

  • CAMY SÁNCHEZ-CAÑETE, B. (1988). Protección legal de la vivienda familiar, Re-vista Crítica de Derecho Inmobiliario año LXIV, septiembre-octubre, núm. 588.
  • CÁRCABA FERNÁNDEZ, M. (1987). La protección de la vivienda y el mobiliario familiar en el artículo 1320 del Código Civil, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, año LXIII, julio-agosto, núm. 581.
  • CERVILLA GARZÓN, M.ª D. (2005). La atribución del uso de la vivienda familiar al cónyuge no titular, Madrid: Marcial Pons.
  • COSTAS RODAL, L. (2009). Comentario al artículo 1320 del Código Civil. En: R. Bercovitz Rodríguez-Cano (coord.), Comentarios al Código Civil, Navarra: Aranzadi-Thomson Reuters.
  • CUENA CASAS, M. (2011). El régimen jurídico de la vivienda familiar. En: M. Yzquierdo Tolsada y M. Cuena Casas (dirs.), Tratado de Derecho de Familia, vol. III, Navarra: Aranzadi.
  • CUENA CASAS, M. (2014). Uso de la vivienda familiar en situación de crisis matrimonial y compensación al cónyuge propietario, Revista de Derecho Civil, vol. I, número 2, abril-junio.
  • DE LA PUENTE ALFARO, F. (2006). La protección de la vivienda familiar durante el matrimonio y tras su disolución, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, número 698.
  • ELORRIAGA DE BONIS, F. (1995). Régimen jurídico de la vivienda familia, Pamplona: Aranzadi.
  • HERRERO GARCÍA M.ª J. (1991). Comentario al artículo 1320 del Código Civil. En: C. Paz-Ares Rodríguez, R. Bercovitz, L. Díez-Picazo Ponce de León, y P. Salvador Coderch (dirs.), Comentario del Código Civil T. II, Madrid: Secretaria General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Justicia.
  • LACRUZ BERDEJO, J. L. (1986). Introducción al estudio del hogar y ajuar familiares. A modo de prólogo, El hogar y ajuar de la familia en las crisis matrimoniales. Bases conceptuales y criterios judiciales, edición coordinada por Pedro-Juan Viladrich, Pamplona: Universidad de Navarra.
  • LUQUE JIMÉNEZ, M.ª del C. (2012). La atribución del derecho de uso de la vivienda familiar en situaciones de crisis matrimonial, Madrid: Colegio Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España.
  • MANZANO FERNÁNDEZ, M.ª del M. (1999). El uso de los inmuebles en el Derecho Civil moderno, Madrid: Centro de Estudios Registrales.
  • MIQUEL GONZÁLEZ, J. M.ª (1991). Comentario al artículo 400 del Código Civil, Comentarios del Código Civil, dirigidos por Cándido Paz-Ares Rodríguez, Rodrigo Bercovitz, Luis Díez-Picazo Ponce de León, y Pablo Salvador Coderch, T. I, Madrid: Secretaria General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Justicia.
  • MURCIA QUITANA, E. (2002). Derechos y deberes de los cónyuges en la vivienda familiar (art. 1320 del Código Civil), Madrid: Civitas.
  • ORTEGA Y DÍAZ-AMBRONA, J. A. (1986). Constitución y vivienda familiar, El hogar y el ajuar de la familia en las crisis matrimoniales. Bases conceptuales y criterios judiciales, Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
  • SALAZAR BORT, S. (2001). La atribución del uso de la vivienda familiar en las crisis matrimoniales. Amplio estudio jurisprudencial, Pamplona: Aranzadi.
  • TAMAYO CARMONA, J. A. (2003). Protección jurídica de la vivienda habitual de la familia y facultades de disposición, Navarra: Thomson-Aranzadi.
  • VERDERA IZQUIERDO, B. (2017). La atribución del uso de otras residencias distintas de la familiar. Las segundas residencias, Revista de Derecho de Familia, número 74, enero-marzo.