La desecación de las Tablas de Daimiel (1750-1987)cambios agrarios e impactos medioambientales a partir de la interpretación del registro sedimentario

  1. Alberto Celis 1
  2. Rosa María Mediavilla López 2
  3. Juan Ignacio Santisteban Navarro 3
  4. Silvino Castaño Castaño 4
  5. Almudena de la Losa Román 2
  1. 1 Museo Comarcal de Daimiel
  2. 2 Instituto Geológico y Minero de España
    info

    Instituto Geológico y Minero de España

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04cadha73

  3. 3 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  4. 4 Centro de Estudios y Experimentación de Obras Publicas
    info

    Centro de Estudios y Experimentación de Obras Publicas

    Madrid, España

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2017

Número: 71

Páginas: 5-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel es un humedal de importancia internacional sometido a una fuerte presión agraria desde el siglo XVIII. El impacto de dicha presión ha sido analizado a partir del estudio de los sedimentos acumulados en el interior del humedal. Se han encontrado varias anomalías sedimentarias que separan al humedal de su comportamiento natural. Se han establecido cuatro épocas de alteración importantes: el primer proyecto de desecación en la década de 1750;el aumento de la superficie cultivada en el entorno durante la segunda mitad del siglo XIX; el intento de desecación promovido durante la Segunda República; y la degradación definitiva en la segunda mitad del siglo XX. Estas perturbaciones han sido corroboradas por fuentes historiográficas, concluyendo que los sucesivos proyectos de desecación desde el siglo XVIII, los cambios en la agricultura española contemporánea, la deforestación del entorno y la expansión del regadío han transformado el humedal.

Información de financiación

Este trabajo está financiado por el proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad CGL-30302-C02-01 y es una contribución al proyecto IGCP-618 «Paleoclimate information obtained from past-recharged groundwater».

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ARROYO, F. (1993). Daimiel, 1752: Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid: Tabapress.
  • CALATAYUD, S. (2012). El Estado en los campos: La regulación del cultivo del arroz en la España del siglo XIX. Investigaciones de historia económica: revista de la Asociación Española de Historia Económica, 8(1), 41-51. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/12493/Salvador%20Calatayud.pdf?sequence=1
  • CARRIÓN, J. S., FERNÁNDEZ, S., GONZÁLEZ-SAMPÉRIZ, P., GIL-ROMERA, G., BADAL, E., CARRIÓN-MARCO, Y., LÓPEZ-MERINO, L., LÓPEZ SÁEZ, J. A., FIERRO, E. & BURJACHS, F. (2010). Expected Trends and Surprises in the Lateglacial and Holocene Vegetation History of the Iberian Peninsula and Balearic Islands. Review of Palaeobotany and Palynology, 162(3), 458-475.
  • CASTAÑO, S., LOSA, A. DE LA, MEDIAVILLA, R., SANTISTEBAN, J. I. & MARTÍNEZ-SANTOS, P. (2014). Effect of Hydraulic Infrastructures on the Chemical Quality of Flooded Area of Tablas de Daimiel National Park (Central Spain). Póster presentado en International Wetlands Conference «Wetlands Biodiversity and Services: Tools for Socio-Ecological Development». Huesca, 14-18 de septiembre.
  • CEBALLOS, M. (2001). La problemática jurídico-administrativa de las zonas húmedas. Humedales Mediterráneos, SEHUMED, (1), 155-162. http://www.sehumed.es/banco/archivos/Sehumed-19-colecc155.PDF
  • CELIS, A. (2013). Las Tablas de Daimiel entre 1751 y 1887: Las raíces históricas de su desecación. En II Jornadas de Historia de Daimiel (pp. 277-292). Daimiel: Ayuntamiento de Daimiel.
  • CELIS, A., and SANTISTEBAN, J. I., MEDIAVILLA, R., CASTAÑO, S. & LOSA, A. DE LA (2015a). El proyecto de desecación de las Tablas de Daimiel de 1937 a través del registro sedimentario y de las fuentes historiográficas. En III Jornadas de Historia de Daimiel (pp. 259-272). Daimiel: Ayuntamiento de Daimiel.
  • CELIS, A., and SANTISTEBAN, J. I., MEDIAVILLA, R., CASTAÑO, S. & LOSA, A. DE LA (2015b). Cambios en las Tablas de Daimiel en la segunda mitad del s. XIX y principios del s. XX. En F. ALÍA, J. ANAYA, L. MANSILLA & J. SÁNCHEZ LILLO (Dirs.), I Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia (pp. 445-459). Vol. 2. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos.
  • COSTA, J. (1911). Política hidráulica: Misión social de los riegos en España. http://www.cer-vantesvirtual.com/obra-visor/politica-hidraulica-mision-social-de-los-riegos-en-espana-0/html/
  • CULLEN, H. M., and DEMENOCAL, P. B., HEMMING, S., HEMMING, G., BROWN, F. H., GUILDERSON, T. & SIROCKO, F. (2000). Climate Change and the Collapse of the Akkadian Empire: Evidence from the Deep Sea. Geology, 28(4), 379-382.
  • DÍAZ, M. B. (1897). Importancia de la canalización del Guadiana para el desarrollo de la riqueza agrícola e industrial de La Mancha. Ciudad Real: Tip. provincial. http://bidicam.castillalamancha.es/bibdigital/bidicam/en/consulta/registro.cmd?id=11711
  • DOMÍNGUEZ-CASTRO, F., SANTISTEBAN, J. I., MEDIAVILLA, R., DEAN, W. E., LÓPEZ-PAMO, E, GIL GARCÍA, M. J. & RUIZ ZAPATA, M. B. (2006). Environmental and Geochemical Record of Human-Induced Changes in C Storage during the Last Millenium in a Temperate Wetland (las Tablas de Daimiel National Park, Central Spain). Tellus, 58(5), 573-585.
  • ESNAOLA, J. M. (1991). Análisis de las aportaciones superficiales al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y su influencia en la evolución hidrogeológica del ecosistema. Tesis de licenciatura. Universidad Complutense de Madrid.
  • FERNÁNDEZ ASTASIO, B. (2002). La er radicación del paludismo en España: Aspectos biológicos de la lucha antipalúdica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. http://biblioteca.ucm.es/tesis/bio/ucm-t26827.pdf
  • FERNÁNDEZ-BERMEJO, I. (2015). Max Cassin, agente consular de Francia en Daimiel y Ciudad Real (1919-1954): Humanitarismo en la retaguardia manchega. En M. S. CAMPOS, F. ALÍA, A. R. DELVALLE & J. ANAYA (Dirs.), I Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia (pp. 369-386). Vol. 1. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos.
  • FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, J. & PRADAS, R. (1996). Los parques nacionales españoles: Una aproximación histórica. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
  • FISAC, G. (1905). Topografía médica de Daimiel y su partido. http://bibliotecavirtual.ranm.es/ranm/es/consulta/registro.cmd?id=71
  • GARCÍA JIMÉNEZ, M. A., LÓPEZ-CAMACHO, B. & MONTESINOS, S. (1992). Aplicación de la teledetección al conocimiento hidrológico de la cuenca alta del Guadiana. Hidrogeología y Recursos Hidráulicos, (17), 591-600.
  • GARCÍA SANZ, A. (1987). Revolución liberal, proteccionismo cerealista y desarrollo del capitalismo agrario en Castilla y León en el siglo XIX: Algunos testimonios y algunas reflexiones. Anales de estudios económicos y empresariales, (2), 121-146.
  • GARCÍA SANZ, A. (1994). La ganadería española entre 1750-1865: Los efectos de la reforma agraria liberal. Agricultura y sociedad, (72), 81-120.
  • GIL GARCÍA, M. J., RUIZ ZAPATA, M. B., SANTISTEBAN, J. I., MEDIAVILLA, R., LÓPEZ-PAMO, E. & DABRIO, C. J. (2007). Late Holocene Environments in las Tablas de Daimiel (South central Iberian Peninsula, Spain). Vegetation History and Archaeobotany, 16(4), 241-250.
  • GIL OLCINA, A. (2001). Del Plan General de 1902 a la planificación hidrológica. Investigaciones geog ráficas, (25), 5-31.
  • GUTIÉRREZTORRES, J. (2008). Daimiel en guerra: La vida de un pueblo manchego en zona republicana. En F. ALÍA, A. R. DELVALLE & O. M. MORALES (Coords.), La guerra civil en Castilla-La Mancha, 70 años después: Actas del Congreso Inter nacional (pp. 1197-1222). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • HERNÁNDEZ BENÍTEZ, M. (2002). El desembarco de los nuevos mesteños en Extremadura: La venta de la dehesa de La Serena y las transformaciones de la trashumancia, 1744-1770. Historia Agraria, (27), 65-100.
  • HERNÁNDEZ-PACHECO, E. (1932). Síntesis fisiográfica y geológica de España. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. (Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, serie Geológica, 38).
  • HERRERA, E. & ZAPATA, J. (2003). La construcción del Real Cuartel de Caballería de Almagro (Ciudad Real) y la intervención de D. Francisco Gaona y Portocarrero, Conde de Valdeparaiso. En Actas XI Jornadas Nacionales de Historia Militar «Milicia y Sociedad Ilustrada en España y América (1750-1800)» (pp. 483-511). Vol. 2. Sevilla: Cátedra General Castaños.
  • LADRÓN DE GUEVARA, M. P. (1993). La esperanza republicana: Reforma agraria y conflicto campesino en la provincia de Ciudad Real (1931-1936). Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real. (Biblioteca de Autores y Temas Manchegos, 87).
  • LATASA, P. (2003). Negociar en red: Familia, amistad y paisanaje. El virrey Superunda y sus agentes en Lima y Cádiz (1745-1761). Anuario de Estudios Americanos, 60(2), 463-492. http://core.ac.uk/download/pdf/25070992.pdf
  • LÓPEZ-CAMACHO, B., BUSTAMANTE, J. DE, DORADO, M. & ARAUZO, M. (1996). El entorno de Las Tablas. En M. ÁLVAREZ COBELAS & S. CIRUJANO (Eds.), Las Tablas de Daimiel: Ecología acuática y sociedad (pp. 57-63). Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
  • LÓPEZ GÁLVEZ, J. & NAREDO, J. M. (Eds.) (1997). La gestión del agua de riego. Madrid: Fundación Argentaria.
  • LÓPEZ SÁEZ, J. A., ABEL-SCHAAD, D., PÉREZ DÍAZ, S., BLANCO, A., ALBA, F., DORADO, M., RUIZ ZAPATA, M. B., GIL GARCÍA, M. J., GÓMEZ GONZÁLEZ, C. & FRANCO, F. (2014). Vegetation History, Climate and Human Impact in the Spanish Central System over the Last 9000 Years. Quaternary International, (353), 98-122.
  • LÓPEZ-SALAZAR, J. (1986). Estructuras agrarias y sociedad rural en la Mancha (ss. XVI-XVII). Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos.
  • LLOPIS, E. & SÁNCHEZ SALAZAR, F. (2014). La crisis de 1803-1805 en las dos Castillas: Subsistencias, mortalidad y colapso institucional. En Actas del XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica. Santiago de Compostela, 26-27 de junio. http://www.usc.es/export/sites/default/es/congresos/xiedhe/papers/S2-4-Llopis-Sanchez-TC.pdf
  • LLOPIS, E. (2002). Otras caras «menos amables» de la agricultura española contemporánea. Historia Agraria, (28), 179-198.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. & CALATAYUD, S. (2005). El cambio tecnológico en el uso de las aguas subterráneas en la España del siglo XX: Un enfoque racional. Revista de Historia Industrial, (28), 81-116.
  • MARTÍNEZ CORTIZAS, A., PONTEVEDRA, X., GARCÍA RODEJA, E., NOVOA, J. C. & SHOTYK, W. (1999). Mercury in a Spanish Peat Bog: Archive of Climate Change and Atmospheric Metal Deposition. Science, (284), 939-942.
  • MARTÍNEZ CORTIZAS, A., COSTA, M. & LÓPEZ SÁEZ, J. A. (2009). Environmental Change in NW Iberia between 7000 and 500 cal. BC. Quaternary International, (200), 77-89.
  • MEDIAVILLA, R., SANTISTEBAN, J. I. & MEDIATO, J. (2012). El registro sedimentario del Holoceno en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. En R. MEDIAVILLA (Ed.), las Tablas de Daimiel: Agua y sedimentos (pp. 169-186). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. (Medio Ambiente, 14).
  • MEDRANOYTREVIÑO, D. (1843). Consideraciones sobre el estado económico moral de la provincia de Ciudad Real. Madrid: Impr. Carrera de San Gerónimo.
  • http://books.google.es/books?id=YEKpfrxB8t8C&hl=es&source=gbs-navlinks-s
  • MELÓN, M. A. (1990). Algunas consideraciones en torno a la crisis de la trashumancia en Castilla. Studia Historica. Historia Moderna, (8), 61-89.
  • MIGOWSKI, C., STEIN, M., PRASAD, S., NEGENDANK, J. F. W. & AGNON, A. (2006). Holocene Climate Variability and Cultural Evolution in the Near East From the Dead Sea Sedimentary Record. Quaternary Research, 66(3), 421-431.
  • MORAL, A. DEL (2013). Noticias de viajeros en Las Tablas. En MUSEO COMARCAL DE DAIMIEL (Coord.), II Jor nadas de Historia de Daimiel: 125 aniversario ciudad de Daimiel (pp. 293-301). Daimiel: Ayuntamiento de Daimiel.
  • MORENO, F. J. (2005). Agua y harina: El molino de Flor de Ribera y la disputa por el control de los recursos del río Guadiana a principios del siglo XVIII en Torralba de Calatrava. En M. ROMERO & F. ALÍA (Coords.), Historia de Torralba de Calatrava. Actas de las I y II Jornadas monográficas sobre Torralba de Calatrava y su entorno (2003 y 2004) (pp. 315-342). Torralba de Calatrava: Ayuntamiento de Torralba de Calatrava.
  • MORENO, F. J. (2014). El aprovechamiento hidráulico del Guadiana: Los molinos de ribera. Siglos XV-XIX. En M. MEJÍAS (Ed.), Las Tablas y los Ojos del Guadiana: Agua, paisaje y gente (pp. 187-201). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España/Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
  • NÁJERA, T. & MOLINA, F. R. (2004). Las Motillas: Un modelo de asentamiento con fortificación central en la llanura de La Mancha. En R. GARCÍA HUERTA & F. J. MORALES (Coords.), La Península Ibérica en el II milenio A.C.: Poblados y fortificaciones (pp. 173-214). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • NAREDO, J. M. (2004). Reflexiones metodológicas en torno al debate sobre «El Pozo y el atraso de la agricultura española». Historia Agraria, (33), 153-166.
  • NAREDO, J. M. & GASCÓ, J. M. (1990). Enjuiciamiento económico de la gestión de los humedales: El caso de las Tablas de Daimiel. Estudios Regionales, (26), 71-110.
  • PÉREZ-OBIOL, R., JALUT, G., JULIÀ, R., PÈLACHS, A., IRIARTE, M. J., OTTO, T. & HERNÁNDEZ-BELOQUI, B. (2011). Mid-Holocene Vegetation and Climatic History of the Iberian Peninsula. The Holocene, 21(1), 75-93.
  • PUJOL, J., GONZÁLEZ DE MOLINA, M., FERNÁNDEZ PRIETO, L., GALLEGO, D. & GARRABOU, R. (2001). El pozo de todos los males: Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea. Barcelona: Crítica.
  • RAMOS-GOROSTIZA, J. L. (2009). El medio físico en el pensamiento agrario español: Del arbitrismo al regeneracionismo. Historia Agraria, (49), 13-40.
  • ROSADO, L. M. (2011). El conflicto generado por la expansión del cultivo del arroz en la sociedad valenciana del siglo XVIII: Las transformaciones agrarias en la frontera de la Albufera. En XIII Congreso de Historia Agraria. Congreso Internacional de la SEHA. Lleida, 12-14 de mayo. http://seha.info/congresos/2011/S2-Rosado%20Luis.pdf
  • RUIZ ZAPATA, M. B. & GIL GARCÍA, M. J. (2012). Evolución paleoambiental y paleoclimática del Cuaternario en La Mancha. En R. MEDIAVILLA (Ed.), Las Tablas de Daimiel: Agua y sedimentos (pp. 147-168). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. (Medio Ambiente, 14).
  • SÁNCHEZ PINILLA, F. (1994). Pinilla: Historia de una familia de Daimiel. Madrid: F. Sánchez Pinilla.
  • SANTISTEBAN, J. I., MEDIAVILLA, R., LÓPEZ PAMO, E., DABRIO, C., RUIZ ZAPATA, M. B., GIL GARCÍA, M. J., CASTAÑO, S. & MARTÍNEZ ALFARO, P. E. (2004). Loss on Ignition: A Qualitative or Quantitative Method for Organic Matter and Carbonate Mineral Content in Sediments? Journal of Paleolimnology, 32(3), 287-299.
  • SANTISTEBAN, J. I., MEDIAVILLA, R., GIL GARCÍA, M. J., DOMÍNGUEZ CASTRO, F. & RUIZ ZAPATA, M. B. (2009). La historia a través de los sedimentos: Cambios climáticos y de uso del suelo en el registro reciente de un humedal mediterráneo (las Tablas de Daimiel, Ciudad Real). Boletín Geológico y Minero, 120(3), 497-508.
  • SANTISTEBAN, J. I. & MEDIAVILLA, R. (2012a). El registro de la actividad humana del último milenio a través de los sedimentos y los documentos: Hombre y humedal. En R. MEDIAVILLA (Ed.), Las Tablas de Daimiel: Agua y sedimentos (pp. 209-229). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. (Medio Ambiente, 14).
  • SANTISTEBAN, J. I. & MEDIAVILLA, R. (2012b). Evolución de las temperaturas y precipitaciones desde el siglo XIX. En R. MEDIAVILLA (Ed.), Las Tablas de Daimiel: Agua y sedimentos (pp. 17-36). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. (Medio Ambiente, 14).
  • SETTIER, J. (1956). Caza menor: Anécdotas y recuerdos. Madrid: Instituto Editorial Reus.
  • STANLEY, J. D., and KROM, M. D., CLIFF, R. A. & WOODWARD, J. C. (2003). Short Contribution: Nile Flow Failure at the End of the Old Kingdom, Egypt: Strontium Isotopic and Petrologic Evidence. Geoarcheolog y, 18(3), 395-402.
  • TERRIZA, I. (2013). Daimiel en los albores de la II República. En MUSEO COMARCAL DE DAIMIEL (Coord.), II Jornadas de Historia de Daimiel: 125 aniversario ciudad de Daimiel (pp. 181-196). Daimiel: Ayuntamiento de Daimiel.
  • URBINA, D. & URQUIJO, C. (2007). La necrópolis íbero-romana de los Ojos del Guadiana: Villarrubia de los Ojos. Ciudad Real. En M. MORÍN, D. URBINA & N. FERREIRA (Eds. científicos), As idades do Bronze e do Ferro na Península Ibérica. Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular (pp. 1-11). Faro, 14-19 de septiembre. (Promontoria Monográfica, 9).
  • VALLE, A. R. DEL (2014). El liberalismo en el campo: Desamortización y capitalismo agrario en la provincia de Ciudad Real, 1855-1910. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos.