El dominio narrativo. Notas para un análisis crítico de la codificación institucional de los pobres

  1. Daniel Parajuá Navarrete
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Ano de publicación: 2017

Volume: 30

Número: 2

Páxinas: 301-313

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/CUTS.54557 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuadernos de trabajo social

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El análisis crítico de las tareas no explícitas en la agenda del Trabajo Social, sobre todo aquellas que tienen que ver con los operativos de control y contención de las poblaciones relegadas, requiere un acercamiento a los procesos más inmediatos de trabajo. Los dispositivos de control social son polifacéticos y se despliegan también en prácticas de monitorización y codificación de las poblaciones, entre las cuales juegan un importante papel las narraciones acerca de las vidas de las poblaciones relegadas. En este texto nos detenemos, primero en el estudio de los dispositivos de codificación de los usuarios de los servicios sociales, por medio de las construcciones narrativas específicas de la intervención social; para después avanzar algunas sugerencias en relación a los espacios cotidianos de intercambio de información. Desde esta perspectiva, por último, es posible dar cuenta de la construcción institucional y profesional de los sujetos objeto de esa intervención, así como de algunas condiciones socio-históricas de producción de un tipo específico de asistencia social.

Referencias bibliográficas

  • Ávila, D. (2012). El gobierno de la diferencia: de las lógicas de gestión de lo social (Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Madrid: Universidad Complutense de Madrid).
  • Castel, R. (1986). De la peligrosidad al riesgo. En: F. Álvarez-Uría y J. Varela (eds.), Materiales de Sociología Crítica. Madrid: La Piqueta.
  • Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En: S. Karsz (coord.) (2004), La Exclusión: bordeando sus fronteras, definiciones y matices. Barcelona: Gedisa.
  • Unión Europea. (2000) Comunicación de la Comisión: Construir una Europa que fomente la integración. Bruselas 1.3.2000 COM 79 final.
  • Donzelot, J. (1990). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos.
  • Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre el ocaso de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Fassin, D. (2005). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes. Educaçao, 2 (56) May/Ago, Porto Alegre.
  • Moffat, K. (2001). Vigilancia y gobierno del receptor de bienestar En: A.S. Chambon, A. Irving y L. Epstein (eds.), Foucault y el Trabajo Social. Jaén: Ed. Maristán y Escuela Universitaria de Trabajo Social de Jaén.
  • Parajuá, D. (2015). Servicios Sociales: variaciones relacionales para las políticas de contención de los problemas sociales. Equidad, 3. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social. Asociación internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social.
  • Parajuá, D. (2010). La política de la exclusión. Trabajo Social Hoy, 61. Madrid: Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid.
  • Tice, K.W. (1998). Tales of Wayward Girls and Inmoral Women. Case Records and the Professionalization of Social Work. University of Illinois Press.
  • Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria. Madrid: Alianza Editorial.
  • Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.