Impacto de la jurisprudencia del TEDH y la Corte IDH sobre libertad religiosa

  1. María J. Roca
Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Año de publicación: 2017

Año: 37

Número: 110

Páginas: 253-281

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REDC.110.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de derecho constitucional

Resumen

Se exponen los estándares de aplicación del derecho de libertad religiosa según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de derechos Humanos (TEDH) y la actividad del sistema americano de protección (Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH] y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]). La supremacía material de los contenidos de ambos convenios a través de una interpretación de la Constitución conforme al Convenio tiende a la aplicación uniforme en los Estados, a pesar de las diferencias nacionales en las vías de recepción. El impacto de las sentencias sobre libertad religiosa no se agota con su ejecución. Prueba directa del impacto de la jurisprudencia europea es que ha afectado a Estados no firmantes del Convenio. La actividad del sistema americano ha propiciado la modificación de un precepto constitucional de Cuba, sin sentencia. Prueba indirecta del impacto son las críticas a la actividad de ambos tribunales por parte de algunos Estados europeos y americanos.

Referencias bibliográficas

  • Arlettaz, F. (2011). La libertad religiosa en el sistema interamericano de derechos humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, 1, 39-58.
  • Ayala Corao, C. (1999). El sistema interamericano de promoción y protección a los derechos humanos. En H. Fix-Zamudio. México y las declaraciones de derechos humanos (pp. 99-118). México, D. F.: UNAM.
  • Ayala Corao, C. (2001). Reflexiones sobre el futuro del sistema interamericano de derechos humanos. Revista IIDH, edición especial, 91-127.
  • Badilla Poblete, E. (2008). El concepto de libertad religiosa en algunos instrumentos internacionales sobre derechos humanos que vinculan jurídicamente al Estado de Chile. Revista Chilena de Derecho, 35 (2), 341-364.
  • Bouazza Ariño, O. (2008). Notas de jurisprudencia del tribunal europeo de derechos humanos. Revista de Administración Pública, (176), 289-308.
  • Caballero Ochoa, J. L. (2003). Las perspectivas actuales del derecho fundamental de libertad religiosa en el sistema interamericano de protección a los derechos humanos. Ius. Revista Jurídica Universidad Latina de América, 8. Disponible en: http://www.unla.mx/iusunla8/reflexion/trabajo%20docencia%20der.%20hum.htm#_ftn1
  • Cañamares Arribas, S. (2014). La evolución de la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en materia de objeción de conciencia. Revista de Derecho Público, 46, 37-58.
  • Celador Angón, Ó. (2011). Libertad de conciencia y Europa: un estudio sobre las tradiciones constitucionales comunes y el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Madrid: Dykinson.
  • Combalía Solís, Z. (2010). Relación entre laicidad del Estado y libertad religiosa: a propósito de la jurisprudencia reciente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 24.
  • Council of Europe (2015). Commitee of Minister, supervision of the execution of judgments and decisions of the European Court of Human Rights. 9th Annual Report 2015. Disponible en: https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTM Content?documentId=090000168062fe2d
  • Edenharter, A. (2015). Das Selbstbestimmungsrecht der Religionsgemeinschaften vor dem Hintergrund europäischer Grundrechtsvereinheitlichung und kultureller Diversifizierung. Rechtswissenschaft, 6 (2), 167-193.
  • Elósegui Itxaso, M. (2016). El principio de proporcionalidad en Robert Alexy y los acomodamientos razonables en la sentencia Eweida contra Reino Unido del TEDH. En M. Elósegui, M. (coord.). Los principios y la interpretación judicial de los derechos fundamentales. Homenaje a Robert Alexy en su 70 aniversario (pp. 157-185). Zaragoza: Marcial Pons-Fundación Giménez Abad.
  • Farber, D. (2007). The Supreme Court, the law of nations, and citations of foreign law: The lessons of history. California Law Review, 95, 1335-1365.
  • Fernández-Coronado González, A. (2013). Evolución del derecho de libertad religiosa en los Estados de la Unión Europea que formaron parte de la Unión Soviética. Derecho y Religión, 8, 85-100.
  • Fernández Sánchez, P. A. y Méndez Silva, R. (2012). El alcance de las obligaciones del Convenio Europeo de Derechos Humanos y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En J. García Roca y P. A. Fernández Sánchez, P. Santolaya Machetti y R. Canosa Usera (coords.). El diálogo entre los sistemas europeo y americano de Derechos humanos. Madrid: Civitas.
  • Fix Zamudio, H. (1996). La libertad religiosa en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. En VV. AA. La libertad religiosa (pp. 499-510). México D.F.: UNAM.
  • García Roca, J. (2010). El margen de apreciación nacional en la interpretación del Convenio Europeo de Derechos Humanos: soberanía e integración. Cizur Menor: Civitas
  • García Roca, J. (2012). El diálogo entre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los tribunales constitucionales en la construcción de un orden público europeo. Teoría y Realidad Constitucional, 30, 183-224.
  • Nogueira Alcalá, H. y Bustos Gisbert, R. (2012). La comunicación entre ambos sistemas y las características del diálogo. En J. García Roca, P. A. Fernández Sánchez, P. Santolaya Machetti y R. Canosa Usera (coords.). El diálogo entre los sistemas europeo y americano de derechos humanos (pp. 37-62). Madrid: Aranzadi.
  • García Roca, J. (2016). El impacto de las sentencias europeas e interamericanas: valor de precedente e interpretación vinculante. Ponencia presentada en el Seminario de El Escorial, 4-5 de abril de 2016 [pro manuscrito].
  • González-Varas Ibáñez, A. (2013). Objeción de conciencia al tratamiento psicológico de homosexuales. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 32, 5.
  • González-Varas Ibáñez, A (2015). Reconocimiento y autonomía de las confesiones religiosas en los países del Este. Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, 31, 479-502.
  • Hall, H. y García Oliva, J. (2013). Simbología religiosa en el ámbito laboral. A propósito del caso Chaplin y sus implicaciones en el derecho británico. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 32, 2.
  • Hartwig, M. (2005). Much ado about human rights: The Federal Constitutional Court confronts the European Court of Human Rights. German Law Journal, 5 (1), 869-894
  • Hill, M. (2013). Simbología religiosa y objeción de conciencia en el lugar de trabajo: un examen de la sentencia de Estrasburgo en Eweida y otros vs. Reino Unido. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 32, 1.
  • Hilling, C. (1991-1992). Le système interaméricain de protection des droits de l’homme. Le modèle européen adapté aux réalités latino-américaines. Revue Québécoise de Droit International,7, 210-217.
  • Martín Retortillo Baquer, L. (2007). La afirmación de la libertad religiosa en Europa: de guerras de religión a meras cuestiones administrativas. Madrid: Civitas.
  • Martín Retortillo Baquer, L (2011). Estudios sobre libertad religiosa. Madrid: Reus.
  • Martín Sánchez, I. (2015). La eutanasia y el suicidio asistido: posiciones religiosas y jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 38, 9.
  • Martín Sánchez, I (2014a). Uso de símbolos religiosos y margen de apreciación nacional en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 35, 7.
  • Martín Sánchez, I (2014b). Margen de apreciación nacional y libertad religiosa en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Derecho y Religión, 9, 11-36.
  • Martín Sánchez, I (2014c). Las confesiones religiosas y su autonomía según el Tribunal Europeo de Derechos humanos. Encuentros multidisciplinares, 16 (46), 64-73.
  • Martínez-Torrón, J. (2013). Universalidad, diversidad y neutralidad en la protección de la libertad religiosa por la jurisprudencia de Estrasburgo. En J. Martínez-Torrón, S. Meseguer Velasco y R. Palomino Lozano (coords.). Religión, matrimonio y derecho ante el siglo xxi: estudios en homenaje al profesor Rafael Navarro-Valls (v. 1, pp. 275-301). Madrid: Iustel.
  • Martínez-Torrón, J (2014). Las objeciones de conciencia en la jurisprudencia de Estrasburgo. Derecho y Religión, 9, 37-58.
  • Mosquera Monelos, S. (2013). Comparing European and Inter-American human rights mechanisms: A different approach to protect freedom of expression and freedom of religion. En W. Rees, M. Roca, B. Schanda (Hrsg.). Neuere Entwicklungen im Religionsrecht europäischer Staaten (pp. 417 y ss.). Berlin: Duncker und Humblodt.
  • Mosquera Monelos, S (2012). Perú ante el sistema interamericano de derechos humanos. La difícil combinación entre defensa de los intereses del Estado y los estándares internacionales de protección de los derechos humanos. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  • Nogueira Alcalá, H. (2006). La libertad de conciencia, la manifestación de creencias y la libertad de culto en el ordenamiento jurídico chileno. Revista Ius et Praxis, 12 (2), 13-41. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122006000200002
  • Nogueira Alcalá, H (2012). Diálogo interjurisdiccional, control de convencionalidad y jurisprudencia del tribunal constitucional en período 2006-2011. Estudios Constitucionales, 10 (2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002012000200003
  • Pascal, H. (2011). Zur Religionsfreiheit in der Rechtsprechung des Europäischen Gerichtshofs für Menschenrechte. En W. Meng, G. Ress y T. Stein (Hrsg.) Europäische Integration und Globalisierung, Festschrift zum 60-jährigen Bestehen des Europa-Instituts (pp. 249-267). Baden-Baden: Nomos.
  • Pérez-Madrid, F. (2013). Objeción de conciencia y uniones civiles entre personas del mismo sexo: comentarios acerca del caso Ladele vs. Reino Unido. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 32, 3.
  • Perlingieri, P. (2006). Il diritto civile nella legalità costituzionale secondo il sistema italo-comunitario delle fonti. Napoli: Edizione scientifiche italiane.
  • Queralt Jiménez, A. (2008). La interpretación de los derechos del Tribunal de Estrasburgo al Tribunal Constitucional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Queralt Jiménez, A (2009). El alcance del efecto de cosa interpretada de las sentencias del TEDH. En J. García Roca J. y P. A. Fernández-Sánchez (coords.). Integración europea a través de derechos fundamentales: de un sistema binario a otro integrado (pp. 229-255). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Rodríguez Blanco, M. (2014). La protección de los lugares de culto en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Derecho y Religión, 9, 85-100
  • Romero Pérez, X. L. (2012). La libertad religiosa en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (análisis comparativo con el ordenamiento jurídico colombiano). Revista Derecho Estado, 29, 215-232.
  • Ruiz Miguel, C. (1998). La función consultiva en el sistema interamericano de derechos humanos: ¿crisálida de una jurisdicción supra-constitucional? En Liber amicorum: Héctor Fix Zamudio (vol. II, pp. 1345 y ss.). San José: Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Schabas, W. A. (2015). The European Convention on Human Rigths. A Commentary. Oxford: Oxford University Press.
  • Torres Gutiérrez, A. (2009). La libertad de pensamiento, conciencia y religión, (art. 9 CEDH). En J. García Roca J. y P. Santolaya Machetti, P. (coords.). La Europa de los Derechos: el Convenio Europeo de Derechos Humanos (pp. 567-589). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Úbeda de Torres, A. (2015). Religion et Cour européenne des droits de l’Homme. La Revue des droits de l’homme, 7, 83-94.
  • Walter, C. (2013a). Religions und Gewissensfreiheit. En O. Dörr, R. Grote, T. Marauhn (Hrsg.). EMRK/GG, Konkordanzkommentar (Bd. 1, pp. 957-1049). Tübingen: Mohr Siebeck
  • Walter, C (2013b). Nationale Duchsetzung. En O. Dörr, R. Grote, T. Marauhn (Hrsg.). EMRK/GG, Konkordanzkommentar (Bd. 1, pp. 2002-2052). Tübingen: Mohr Siebeck