Empleo de stents autoexpandibles de nitinol en el manejo pediátrico de la estenosis cáustica esofágica refractaria

  1. Verónica Alonso
  2. Devicka Ojha
  3. Harsha Nalluri
  4. Juan Carlos de Agustín Asensio
Revista:
Revista Española de Enfermedades Digestivas

ISSN: 2340-416 1130-0108

Año de publicación: 2017

Volumen: 109

Número: 10

Páginas: 728-730

Tipo: Artículo

DOI: 10.17235/REED.2017.4959/2017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Enfermedades Digestivas

Resumen

Introducción: el tratamiento de la estenosis esofágica recurrente secundaria a la ingesta de un cáustico supone una ardua tarea. Los stents esofágicos autoexpandibles pueden ser una alternativa a las dilataciones esofágicas endoscópicas repetidas. Caso clínico: presentamos el caso de un varón de dos años de edad que presenta una estenosis esofágica severa de gran extensión tratada con éxito mediante la combinación de dilataciones y colocación de stents. Después de cinco meses de dilataciones neumáticas seriadas, se introdujeron a través de una gastrostomía tres stents autoexpandibles de nitinol recubiertos internamente de silicona, cubriendo todo el esófago. El procedimiento se realizó bajo control endoscópico y radiológico. Tres meses después fue necesario repetir el tratamiento con un único stent. Una nueva estenosis en esófago proximal necesitó resección quirúrgica y anastomosis seguida de dos dilataciones neumáticas con intervalos asintomáticos progresivamente más largos durante cinco meses. Discusión: los resultados obtenidos son satisfactorios, ya que permiten al paciente conservar y utilizar su propio esófago. Sin embargo, este es un caso único y debe determinarse el tiempo óptimo de mantenimiento y el momento retirada del stent