El trabajo social en los aparatos del Estado y su posicionamiento ético-político en la garantía de los derechos sociales

  1. Maribel Martín Estalayo
  2. Luis Nogués Sáez
Revista:
Revista Katálysis

ISSN: 1982-0259

Año de publicación: 2017

Volumen: 20

Número: 3

Páginas: 335-343

Tipo: Artículo

DOI: 10.1590/1982-02592017V20N3P335 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Katálysis

Resumen

Abstract The objective of this article is to analyze reports of a group of social work professionals in Spain who, with the goal of reviving the essence of social work considering the troubling position of exercising the work in a context of remercantilization and privatization of the social, blur the professional commitment. These reports are supposedly ideologically neutral and distant from practices committed to social equality and the guarantee of social rights, forming a singular thinking. To emphasize the importance that the professional relationship be based on the defense of social rights and the provision of economic resources and benefits is to resist essentialist visions of social work; it is to go beyond discourses that establish an antagonism between intervention based on rationality or emotionality; on the objective or the subjective; on material help or psychosocial support; on bureaucracy or adhocracy. The strategic consequence is that social workers in the public social work system adopt an ethical and political attitude that contributes to regenerating the social portion of the state.

Referencias bibliográficas

  • BOURDIEU, P. (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Anagrama. Barcelona.
  • CASTEL, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
  • COADY, N. (2012). Epistemología, teoría y modelos de intervención en Trabajo Social. Reflexión sobre la construcción disciplinar en España. Deusto. Bilbao.
  • DI CARLO, E. (1976). El Trabajo Social. Teoría, metodología, investigación. ECRO. Buenos Aires.
  • FERGUSON, I. (2012). De la modernización a la “Gran Sociedad”: continuidades y cambios en el Trabajo Social en el Reino Unido. Cuadernos de Trabajo Social. 25. 19-31
  • GARCÍA GIRÁLDEZ, T.. (2014). El trabajo social reformista en tiempos de cambio. Azarbe. 77-82
  • GUILLÉN SÁDABA, E. (1993). La burocratización del Trabajo Social en la Intervención Social. Cuadernos de Trabajo Social. 181
  • ITUARTE, A. (1992). Procedimiento y proceso en trabajo social clínico. Siglo XXI. Madrid.
  • JULLIEN, F. (1999). Tratado de la eficacia. Siruela. Madrid.
  • MARTÍN ESTALAYO, M. (2013). La construcción de la identidad en trabajo social. Análisis de una trama hilvanada por sus personajes. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Facultad de Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • NOGUÉS, L. (2012). Epistemología, teoría y modelos de intervención en Trabajo Social. Reflexión sobre la construcción disciplinar en España. Deusto. Bilbao.
  • PELEGRÍ, X. (2004). El poder en el trabajo social: una aproximación desde Foucault. Cuadernos de Trabajo Social. 21-43
  • POPPLE, P. R. (1985). The Social Work Profession: A Reconceptualization. Social Service Review. 59. 560
  • RICHMOND, M. E. (1977). El caso social individual. Humanitas. Buenos Aires.
  • RICOEUR, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Trotta. Madrid.
  • SALES I CAMPOS, A. (2014). El delito de ser pobre. Una gestión neoliberal de la marginalidad. Icaria. Barcelona.
  • TRAVI, B. A. (2009). Rupturas, continuidades y nuevas perspectivas en relación a los fundamentos filosóficos, teórico-metodológicas y éticospolíticos del Trabajo Social. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA, 2.
  • ZAMANILLO, T. (1995). Con la mirada hacia adentro. Tendencias del trabajo social. Revista Rambla. 12. 53-62