Un estudio inicial de hábitos saludables en alumnado de 1º de eso

  1. Rodrigo Gómez, Miguel Maximiliano 1
  2. Ejeda Manzanera, José Manuel 2
  3. Rodrigo Vega, Maximiliano 2
  1. 1 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Year of publication: 2017

Volume: 28

Issue: 3

Pages: 839-860

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_RCED.2017.V28.N3.50130 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista complutense de educación

Abstract

This research has made an initial general approach to the food situation and dietary habits (and to a lesser degree to physical activity) in a sample of 66 first-year students of secondary education. All this is due to the potential importance of the knowledge of these data to address possible programs of School Health Education. From the point of view of the approach to the food situation, using the Body Mass Index (BMI), the predominant is “Normal weight” (66.7%), followed by “Excess weight” (overweight + obesity, in 24.3%) and “Thinness” (in 9,0%). In general, students have low values of alignment to Mediterranean-style dietary habits (51.1% of them are actually very poor values) and some better results for healthy physical activity, being por to 27.3% (both measured with the Krece Plus test). Finally, we have made a special study of breakfast habits and mid-morning intake or morning recess due to its importance for School Health and Food Education (EfS). It reveals that taking into account both, food quality (En-kid type, or the presence of dairy products, cereals and fruits) of morning intakes has significantly been improved (p <0.01) and would become to be “high” for 30.3% and “medium” for 45.4%; though it remains poor (low and / or bad) in 24.3% of the sample. The need to address proposals for EfS is put forward, to improve, for example, breakfast dietary habits especially using the seizure of Mm-morning recess. This is particularly advisable in overweight students (24.3%) who significantly (p <0.05) tend not to perform or take only a few breakfast foods among dairy products and quality cereals.

Bibliographic References

  • AESAN (2014) Estudio de Prevalencia de Obesidad Infantil: ALADINO 2013.Recuperado de: http://www.observatorio.naos.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/documentos/Estudio_ALADINO_2013.pdf (Recuperado el 2 de Febrero de 2015).
  • Aranceta, J., Pérez, C., Santolaya, J. y Gondra, J. (1997). Evolución de la ingesta dietética aportada con la ración del desayuno en los escolares de Bilbao (1984-1994). Nutrición Clínica,16, 171-177.
  • Aranceta, J., Pérez, C., Ribas, L. y Serra, LL. (2004). Desayuno y equilibrio alimentario, en Serra Majem, Ll. y Aranceta. Bartrina, J. (Eds.), Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio En-kid. (pp. 9-19) Barcelona: Masson
  • Aranceta, J. (Coord.) (2007). Guía sobreAlimentación Saludable. Guía para el profesorado. Material del Programa PERSEO. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado de: http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/guias/guia_profesorado_as.pdf (Recuperado el 3 de Enero de 2015).
  • Aranceta, J. (Coord.) (2007a). Guía sobreAlimentación Saludable. Cuaderno del alumno. Material del Programa PERSEO. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.Recuperado de: http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/es/alumnado/secciones/material_didactico.shtml (Recuperado el 3 de Enero de 2015).
  • Calvo, M., Rodríguez, C., Moreno, P., Abreu, R., Aguirre, A. y Arias, A. (2014). Valoración del estado nutricional de escolares de primaria en la isla de Tenerife (España). Hig. Sanid. Ambient., 14(1), 1171-1177.
  • Dalmau, J., Alonso, M., Gómez, L., Martínez, C. y Sierra, C. (2007). Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte II. Diagnóstico. Comorbilidades. Tratamiento. Anales de Pediatría, 66, 294-304.
  • Díez-Navarro, A., Martín-Camargo, A., Solé-Llusá, A., González-Montero de Espinosa, M. y Marrodán, MD. (2014). Influencia del desayuno sobre el exceso ponderal en población infantil y adolescente de Madrid. Nutr. Clín. Diet. Hosp., 34(2), 9-17.
  • EUFIC (Consejo Europeo de Informa. sobre Alimentación) (2010).Desayunar con regularidad. Un hábito saludable en la Infancia y para el resto de la vida. Alimentación Hoy, 72, 1-2.
  • Galiano, M.J. y Moreno, J.M. (2010). El desayuno en la infancia: más que una buena costumbre. Acta Pediátrica. Española, 68(8), 403-408.
  • Lama, R. A., Alonso, A., Gil-Campos, M., Leis, R., Martínez, V., Morais, A., Moreno, J. M. y Pedrón, M. C. (2007). Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I.- Prevención. Detección precoz. Papel del Pediatra. Consenso Grupo de Trabajo. Anales de Pediatría, 2006, 65, 607-615.
  • Organización Mundial de la Salud (2004). Estrategia Global sobre alimentación, actividad física y salud. Resolución WHA57.17. Ginebra: OMS.
  • Organización Mundial de la Salud (2006) Marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud (DPAS). Ginebra,Ediciones de la OMS.
  • Pérez, C., Ribas, L., Serra, LL. y Aranceta, J. (2004). Recomendaciones para un desayuno saludable, en Serra Majem, Ll. y ArancetaBartrina, J. (Eds.), Desayuno y equilibrio alimentario Estudio En-kid. (pp. 91-97) Barcelona: Masson.
  • Rodrigo, M., Ejeda, JM. y Caballero, M. (2013).Una década enseñando e investigando en educación alimentaria para Maestros. Revista Complutense de Educación., 24(2), 243-265.
  • Rodrigo, M., Ejeda, JM., Iglesias, MT., Caballero, M. y Ortega, C. (2015).Una investigación sobre la calidad del desayuno en una población de futuros maestros. Nutr. Clín. Diet. Hosp., 35(1), 76-84.
  • Rodríguez, M., García Aparicio, A., Salinero, JJ., Pérez González, B., Sánchez Fernández, JJ, García, R., Robledo, S. e Ibáñez Moreno,R. (2012). Calidad de la Dieta y su relación con el IMC y el sexo en adolescentes. Nutr. Clín. Diet. Hosp., 32(2), 21-27.
  • Salvador, T., Suelves, J. y Puigdollers, E. (2008) Criterios de calidad para el desarrollo de proyectos y actuaciones de Promoción y Educación para la Salud en el sistema educativo. Guía para las Administraciones educativas y sanitarias. Madrid: MEC —CIDE y MSPS.
  • Sánchez-García, A. (2012) Características de las intervenciones de educación nutricional que predisponen al cambio de hábitos alimentarios de jóvenes y adolescentes. Nutrición Clin. Diet. Hosp., 32 (supl.1), 54.
  • Serra, Majem, Ll. y Aranceta Bartrina, J. (2001) Obesidad Infantil y juvenil. Estudio En-Kid (Vol.2). Barcelona, Masson.
  • Serra Majem, Ll y Aranceta Bartrina, J. (2004). Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio En-Kid (Vol.1).Barcelona: Masson.
  • Serra Majem, Ll., Aranceta Bartrina, J. y Rodríguez-Santos, F. (2003). Crecimiento y Desarrollo. Estudio En-Kid (Volumen IV). Barcelona: Masson.
  • Suárez Cortina, L. y Martínez, V. (Coord.) (2007). Guía sobre Obesidad Infantil para profesionales sanitarios de atención primaria. Material del Programa PERSEO. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado de: http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/es/profesionales/secciones/GuiaProfesionalesSanitarios.shtml (Recuperado el 2 de Enero de 2015).