Brecha salarial o discriminación laboral. Retribuciones y carrera profesional de las mujeres en el sector público

  1. de Luxán Meléndez, José María
Revista:
Derecho de las relaciones laborales

ISSN: 2387-1113

Año de publicación: 2018

Número: 3

Páginas: 287-304

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Derecho de las relaciones laborales

Resumen

En este trabajo se analiza la evolución del empleo y de las remuneraciones de la mujer en el sector público español, y se compara con la situación europea. Se subraya que el empleo femenino en España es menor que en la zona OCDE, y que durante la crisis económica se incrementó la brecha salarial de género, para disminuir en los años posteriores. Se constata el envejecimiento de la administración que pone en riesgo su capacidad de liderazgo de las políticas de igualdad de género; Se señala que los procedimientos de provisión de puestos de trabajo facilitan la presencia de pautas de discriminación laboral, que dificultan la promoción profesional de las mujeres. Además, se pone de manifiesto que desde una perspectiva de género falta información estadística sobre el sector público. Se presentan tres propuestas de cambio: Rejuvenecer la administración y crecer en innovación requiere lo que implica que se ampliaría el peso del empleo femenino; Para disminuir las pautas de discriminación laboral se propone alterar el procedimiento de provisión de puestos de trabajo; Y finalmente se resalta la necesidad de ampliar la perspectiva de género en las estadísticas sobre las retribuciones del empleo público.

Referencias bibliográficas

  • Areses, X., Blanco, C., Colmenares, P., Gallego, A., Gómez, G., Íñiguez, S., y otros. (2017). Nuevos tiempos para la función pública. Propuestas para atraer y desarrollar el talento en la Administración general del Estado. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Comisión para el estudio y preparación del Estatuto Básico del Empleado Público. (2005). Estatuto Básico del Empleado Público. Informe de la Comisión. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Consejo Económico y Social. (2017). La participación laboral de las mujeres en España. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Domínguez Martín, R., & Sánchez-Sánchez, N. (2007). Los diferenciales salariales por género en España durante el desarrollismo franquista. Revista de Investigaciones Sociológicas nº 117, 143-160.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2017). Cuentas Trimestrales no financieras de los sectores institucionales. Metodología. Recuperado el 1 de diciembre de 2017, de http://www.ine.es
  • Instituto Nacional de Estadística. (Noviembre de 2013). Instituto Nacional de Estadística. El Salario del Empleo Principal en la Encuesta de Población Activa Explotación estadística de los Registros de la Seguridad Social y de las Agencias Tributarias.
  • OCDE. (2017). Government at a Glance. Paris: OCDE.
  • Olías de Lima, B. (1995). Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas. Madrid: Editorial Complutense.
  • Organización Internacional del Trabajo. (2016). Las mujeres en el trabajo, tendencias 2016. Ginebra: OIT.
  • Sánchez-Mira, N. (2017). La brecha salarial y las desigualdades de género en el mercado de trabajo. Una revisión de aproximaciones teóricas y aproximaciones empíricas. . Anuario IET de trabajo y Relaciones laborales, 87-97.
  • Scanlon, G. M. (2007). Orígenes y evolución del movimiento feminista contemporáneo. En P. Folguera (Ed.), El feminismo en España. Dos siglos de historia (pág. 249). Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
  • Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varone, F. (2012). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona (1ª 2008): Ariel.
  • Vega Catena, P. J. (2014). La diferencia salarial por sexo en España. Un análisis a partir de la encuesta de estructura salarial.20062. Madrid: Tesis Doctoral en Universidad Rey Juan Carlos.