El desafío preposicional en ELE A propósito de "Las preposiciones en el habla no nativa de nivel intermedio: análisis de la interlengua basado en corpus" de Leonardo Campillos Llanos

  1. María Luisa Regueiro Rodriguez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España
Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2014

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

El presente artículo analiza el artículo Las preposiciones en el habla no nativa de nivel intermedio: análisis de la interlengua basado en corpus de Leonardo Campillos Llanos y reflexiona sobre su relevancia.

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, E. (1995/1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Alcina, F. y J. M. Blecua (1989/1975), Gramática española. Barcelona: Ariel.
  • Alvar, M. y B. Pottier (1987). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.Bassols de Climent, M. (1971). Sintaxis latina. Madrid: CSIC.
  • Bello, A. (1898). Gramática de la lengua castellana para el uso de los americanos. París: Rogerr y Chernoviz Editores.
  • Bosque, I. (1999). «El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio». En Bosque, I. y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, Vol 1, cap. 4, pp. 217-310.
  • Bustos Gisbert, J. M., y J. J. Sánchez Iglesias (coords.) (2006). La fosilización en la adquisición de segundas lenguas: el buen aprendiz. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
  • Cuervo, Rufino J. (1886). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. París: A. Roger y F. Chernoviz, Libreros Editores. [Accesible en University of Toronto. Libraires. https:// archive.org/details/diccionariodecon01cueruoft. Consulta: 28/1/2014].
  • De Bruyne, J. (1999) «Las preposiciones». En I. Bosque y V. Demonte (coords.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua española. 3 vols. Madrid: Espasa Calpe. cap. 10, vol. 1, pp. 657‑703.
  • Díaz-Negrillo, A., y J. Fernández Domínguez (2006) «Error tagging systems for learner corpora», RESLA, 19, pp. 83-102. [Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/dcfichero_articulo?codigo=2198610&orden=72810, 28/01/2014]
  • Fernández López, Mª C. (1999). Las preposiciones en español. Valores y usos. Construcciones preposicionales. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
  • Fernández López, S. (1990) Análisis de errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • García, S. M. y Regueiro, Mª. L. (1996): Estudios Gramaticales VIII. Las preposiciones castellanas. Buenos Aires: Dunken.
  • García, S. M. y Regueiro, Mª. L. (2012): Estudios gramaticales XIII. El mundo de la palabra. Mar del Plata: Editorial Martin.Gili Gaya, S. (1985/1943). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Biblograf.
  • Giraldo Silverio, Inocencio (1998). «Adquisición y uso correcto de las preposiciones a, en, para y por en niveles superiores», en Moreno Fernández, Francisco, María Gil Bürmann y Kira Alonso (eds.). El español como lengua extranjera: del pasado al futuro. Actas del VIII Congreso Internacional de Asele (Alcalá de Henares, 17-20 de septiembre de 1997), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Gómez Torrego, L. (1999/1997]. Gramática didáctica del español. Madrid: S.M. Díez de Frías, Mª. P., y A. Garrido Ruiz de los Paños (1999) «Contraste español-alemán de las preposiciones con más frecuencia de uso». Frecuencia-L, 12, pp. 40-45.
  • Gómez Torrego, L. (2011) Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. 2 volúmenes. Madrid: Arco/Libros S.L. 2ª edición.
  • Krahê, H. (1971). Lingüística indoeuropea. Madrid: CSIC.López García, A. (1998) Gramática del español. III. Las partes de la oración. Madrid: Arco/Libros, S.L.
  • López, Mª L. (1972). Problemas y métodos en el análisis de preposiciones. Madrid: Gredos.
  • Marcos Marín, F. (1984) Curso de Gramática Española. Madrid: Ed. Cincel.
  • Meillet, A. y J. Vendryes (1953). Introduction à l´étude comparative des langues classiques. París: Librairie Ancienne Honoré Champion.
  • Osuna García, F. (1991). Función semántica y función sintáctica de las preposiciones. Málaga: Librería Ágora.Pavón Lucero, Mª. V. (1999). «Clases de partículas: preposición, conjunción y adverbio». En I. Bosque y V. Demonte (coords.) (1999), op. cit., cap. 9, vol. 1, pp. 565‑656.
  • Perea Siller, F. J. (2007). «Análisis de errores y enseñanza de las preposiciones de la lengua española como LE». MarcoELE, 5. [marcoele.com/descargas/5/perea-preposiciones.pdf, 28/01/14]
  • Pottier, B. (1970). «Espacio y tiempo en el sistema preposicional», en Lingüística moderna y filología hispánica, Madrid: Gredos.
  • Real Academia Española (1978). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. 2 volúmenes. Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. Madrid: Espasa.
  • Regueiro Rodríguez, Mª L. (2010). La sinonimia. Madrid: Arco-Libros.
  • Rodríguez Adrados, F. (1975). Lingüística indoeuropea. Madrid: Gredos.Trujillo, R. (1971). «Notas para un estudio de las preposiciones españolas». (BICC, XXVI, 1971, pp. 234-279).