Aprendizaje no formal de la mujer a través de los contenidos musicales de la prensa periódica durante el franquismo. Un estudio bibliográfico.

  1. García-Gil, Desirée 1
  2. Pérez-Colodrero, Consuelo 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2018

Número: 13

Páginas: 135-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

El papel de la mujer como encargada de la regeneración de la patria fue exacerbado por el Franquismo, que indujo ciertos comportamientos a través de la educación. Además, el régimen se sirvió de la Sección Femenina de la Falange (SF) para desarrollar un amplio programa de formación ideológica, moral y doméstica, destinado a consolidar el modelo tradicional de mujer. Así, la industria editorial desplegada por la SF pretendía adoctrinar a las féminas en el credo falangista a través de medios de comunicación, lo que llevó incluso a la organización de la regiduría de “Prensa y Propaganda” de la que dependían toda una serie de revistas femeninas que se convirtieron en instrumentos de difusión del nuevo modelo ideológico. Este trabajo analiza exhaustivamente literatura científica sobre este particular para determinar las convergencias entre identidad nacional, música, género y educación no formal durante el primer franquismo, explicitadas en la prensa por y para mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Agulló Díaz, C. (1999). Azul y rosa: franquismo y educación femenina. En A. MAYORDOMO (coord.), Estudios sobre la política educativa durante el franquismo (pp. 243-303). Valencia: Universitat de València.
  • Amador Carretero, M. P. (2003). La mujer es el mensaje: los Coros y Danzas de la Sección Femenina en Hispanoamérica. Feminismo/s: Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 2, 101-120.
  • Arce Pinedo, R. (2008). Dios, patria y hogar. La construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Bosch-Fiol, E. y Ferrer Pérez, V. A. (2004). Sumisión y obediencia al marido: el ideario de la Sección Femenina. Arenal: Revista de historia de mujeres, 11(1), 175-195.
  • Bryant, A. y Charmaz, K. (2013). The Sage handbook of Grounded Theory. Londres: Sage.
  • Carrero, V, Soriano, R. M., y Trinidad, A. (2012). Teoría Fundamentada. Grounded Theory. El desarrollo de la teoría desde la generalización conceptual. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Castañón Rodríguez, Mª Rosario. (2009). El profesorado de educación musical durante el franquismo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12(4), 97-107.
  • Cebreiros Iglesias, A. (2009). La Sección Femenina. Aproximación a la ideología de una organización femenina en tiempos de Franco. En M. Cabrera Espinosa y J. A. López Cordero (eds.), Actas del I Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Jaén, 15 al 31 de octubre. Jaén: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4098700.pdf. Consultado en 30/09/2017.
  • Del Rincón, M. F. (2010). Mujeres azules de la sección femenina: formación, libros y bibliotecas para el adoctrinamiento político en España (1939-1945). Métodos de Información (MEI), 1, 59-81.
  • Delgado Gómez-Escalonilla, L. (1992). Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo. Madrid: CSIC.
  • Domingo, C. (2007). Coser y Cantar. Las mujeres bajo la Dictadura Franquista. Madrid: Lumen.
  • García-Gil, D. y Pérez-Colodrero, C. (2017). “Doctrina, propaganda y educación de la mujer española durante el franquismo: El uso del folclore en el NO-DO por parte de la Sección Femenina”. Sonido, Silencio e Imagen, Perspectiva Sonora: el sonido documental (pp. 85-101). Barcelona: Universidad Pompeu-Fabra.
  • Gobierno del Estado (1937). Declarando deber nacional de todas las mujeres españolas, comprendidas en edad de 17 a 35 años, la prestación del «Servicio Social». Boletín Oficial del Estado, 356, 3785-3787.
  • Jefatura de Estado (1939). Decreto de 28 de diciembre de 1939, sobre funciones de la Sección Femenina de FET y de las JONS. Boletín Oficial del Estado, 363, 7347-7348.
  • Jefatura del Estado (1945). Ley de 17 de julio de 1945 sobre Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 199, 385-416.
  • Jefatura del Estado (1953). Ley de 26 de febrero de 1953 sobre Ordenación de la Enseñanza Media. Boletín Oficial del Estado, 58, 1119-1130.
  • Martínez Cuesta, F. J. y Alfonso Sánchez, J. M. (2013). Tardes de enseñanza y parroquia: el adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas Bazar y Tin Tan (1947-1957). El futuro del pasado, 4, 227-263.
  • Martins Rodríguez, M. V. (2013). La propaganda del ideario de Sección Femenina de Falange a través del cine informativo franquista. En: A. L. Hueso Montón y M. G. Camarero Gómez (coords.), Modelos de interpretación para el cine histórico: ponencias y comunicaciones (p. 30). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Ministerio de Educación Nacional (1938). Circular a la Inspección de Primera Enseñanza y Maestros Nacionales, Municipales y privados de la España Nacional. Boletín Oficial del Estado, 503, 6154-6156.
  • Ministerio de Educación Nacional (1941). Orden por la que se reglamenta la creación oficial de Escuelas del Hogar. Boletín Oficial del Estado, 227, 6277.
  • Ministerio de Educación Nacional (1944). Orden sobre obligatoriedad de las disciplinas de Escuelas del Hogar en la Enseñanza Media. Boletín Oficial del Estado, 239, 6451.
  • Molinero Ruiz, C. (1999). Silencio e invisibilidad. Revista de Occidente, 223, 63-82.
  • Molinero, C. (2005). La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista. Madrid: Cátedra.
  • Muñoz Ruiz, C. (2002). Mujer mítica, mujeres reales: las revistas femeninas en España, 1955-1970. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Disponible en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t26317.pdf. Consultado en 30/09/2017.
  • Muñoz Sánchez, E. (2006). La imagen de la mujer en las revistas «Y» y «Teresa» de la Sección Femenina. En E. Almarcha Núñez-Herrador, et al. (eds.), Encuentro de Historia de la Fotografía en Castilla-La Mancha (pp. 118-127). Ciudad Real: Universidad de Castilla- La Mancha.
  • Ortiz Muñoz, A. (1943). Reportaje. Más de mil quinientas bibliotecas populares han sido repartidas por el Ministerio de Educación. Revista nacional de educación, Madrid, 25, 75-78.
  • Peralta Ortiz, Mª D. (2012). La escuela primaria y el magisterio a comienzos del franquismo. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Pérez Colodrero, C. y García Gil, D. (2015). Despertando en almas jóvenes un amor profundo por España”: estudio del Cancionero de la Sección Femenina del Frente de Juventudes de F.E.T y de las
  • J.O.N.S. (1943). En: C. Collado Seidel, (ed.), Himnos y canciones: símbolos de identidad colectiva (pp. 51-64). Granada: Comares.
  • Pérez Colodrero, C. y García Gil, D. (2016). La educación Musical en la escolaridad obligatoria durante el franquismo. un estudio a través de la legislación (1936-1982). Musica Hodie, 16(1), 86-100.
  • Pinilla García, A. (2006). La mujer en la posguerra franquista a través de la Revista Medina (1940-1945). Arenal, 13(1), 153-179.
  • Presidencia de la Junta de Defensa Nacional (1936). Orden de 4 de septiembre de 1936. Dictando reglas a las que habrá de sujetarse la enseñanza en los Institutos nacionales durante el próximo curso escolar. Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España, 18, 70-71.
  • Rabazas Moreno, T. y Ramos Zamora, S. (2006). La construcción del género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina, Encounters on Education, 7, 43-70.
  • Ramírez Jiménez, M. (1978). Las fuentes ideológicas de un régimen (1939-1945). Pórtico: Zaragoza.
  • Ramos Zamora, S. y Colmenar Orzaes, C. (2014). Mujeres rurales y capacitación profesional en el franquismo a través de la prensa femenina (1939-1959). Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 24, 135-171.
  • Rebollo Espinosa, M. J. y Núñez Gil, M. (2007). Tradicionales, rebeldes, precursoras: instrucción y educación de las mujeres españolas a través de la prensa femenina (1900-1970), Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 26, 181-219.
  • Richmond, K. (2004). Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange 1934-1959. Madrid: Alianza.
  • Scanlon, G. M. (1986). La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974). Madrid: Akal.
  • Segovia, J. D. (2014). La teoría fundamentada del profesorado desde un enfoque biográfico-narrativo. Fundamentación, procesos y herramientas. En A. B. Abrahão (ed.), La investigación (auto) biográfica en educación: miradas cruzadas entre Brasil y España (pp. 110-141). Granada: Universidad de Granada.