Una mirada a "El habla de Segurilla" (1973) desde la perspectiva actual

  1. Hernando Cuadrado, Luis Alberto 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de filología románica

ISSN: 0212-999X 1988-2815

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Nº especial: Homenaje a Alonso Zamora Vicente (1916-2006): Filólogo, escritor, embajador de la lengua española y maestro

Número: 34

Páginas: 31-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RFRM.58152 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología románica

Resumen

Este trabajo ofrece una visión en perspectiva de El habla de Segurilla, una de las memorias de licenciatura dirigidas por el Dr. Alonso Zamora Vicente a comienzos de la década de los años setenta del siglo XX en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. El autor pasa revista a la situación lingüística en la que se encontraba en esos años el pueblo, situado a siete kilómetros de Talavera de la Reina, en la provincia de Toledo, en estrecha relación con su situación geográfica, las condiciones de vida de sus hablantes y el entorno sociocultural del momento

Información de financiación

En el ámbito de la gramática merecen especial atención ciertos fenómenos de índole popular, como el caso de “la pantasma” (= “la fantasma”), a cuyo sustantivo se le asigna en el DRAE género masculino en las tres primeras acepciones y en la cuarta se indica que antes se utilizaba como femenino con el significado de “espan-tajo o persona disfrazada que sale por la noche para asustar a la gente” (Real Academia Española 2014: s. v. fantasma) –en Segurilla, más bien, para cumplir una manda–14; el empleo del artículo con los nombres propios de persona femeninos (“la Adriana”, “la Marciana”, “la Tomasa”); y el uso de la forma de tratamiento tío, -a para dirigirse a las personas mayores (“Tío Felipe…”, “Tío Juan…”, “Tío Pedro…”; “Tía Felisa…”, “Tía Isidora…”, “Tía María…”) o referirse a ellas: “el tío Carmelo”, “el tío Feliciano”, “el tío Martín”; “la tía Claudia”, “La tía Nemesia”, “la tía Teófila”15.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Fernandez Ramirez, Salvador (1960): Lengua literaria y norma lingüística. Discurso leido el dia 29 de mayo de 1960, en su recepcion publica, por el Excmo. Sr.
  • Don Salvador Fernandez Ramirez y contestacion del Excmo. Sr. Don Jose Maria Peman y Pemartin. Madrid: Real Academia Espanola.
  • Grandgent, Charles H. (1970): Introducción al latín vulgar, 4.. ed. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Instituto “Miguel de Cervantes”, Publicaciones de la Revista de Filología Española num. IX.
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto (1973): El habla de Segurilla. Tesina de Licenciatura, Universidad Complutense de Madrid [inedita].
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto (1981): El habla de Segurilla. Madrid: Francisco Arellano, Editor.
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto (1982): “Peculiaridades linguisticas de un pueblo toledano: Segurilla”. Anales Toledanos 15:139-159.
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto (2006): “Pregon de las fiestas patronales de Segurilla en honor del Cristo de las Maravillas 2005”. Toletum. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo 53:213-228.
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto (2007): “Sobre el habla y las tradiciones populares de Segurilla”. Revista de Filología Románica 24:131-138.
  • Lapesa, Rafael (2014): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
  • Montes Giraldo, Jose Joaquin (1968): “Alonso Zamora Vicente, Dialectología española, segunda edicion muy aumentada (Biblioteca Romanica Hispanica, Manuales, 8), Madrid, Editorial Gredos, 1967, 587 pags.”. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo 23 (2):362-363.
  • Pop, Sever (1950): La dialectologie. Aperçu historique et méthodes d’enquêtes linguistiques, vol. I. Dialectologie romane. Louvain: J. Duculot.
  • Real Academia Espanola (1780): Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Por D. Joachin Ibarra.
  • Real Academia Espanola (1832): Diccionario de la lengua castellana, 7.. ed. Madrid: En la Imprenta Real.
  • Real Academia Espanola (1936): Diccionario de la lengua española, 16.. ed. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Real Academia Espanola (2013): Diccionario de autoridades, 1726-1739. Edicion facsimilar con motivo del III Centenario. Boadilla del Monte (Madrid): JdeJ Editores.
  • Real Academia Espanola (2014): Diccionario de la lengua española, 23.. ed. Madrid: Espasa Calpe.
  • Una Juarez, Octavio (1979): Antemural. De una elegía por Castilla. Prologo de J. L. L. Aranguren; ilustraciones de Viola. Carboneras de Guadazaon (Cuenca): El Toro de Barro.
  • Viudas Camarasa, Antonio (2007): “La Extremadura de Alonso Zamora Vicente”. Revista de Filología Románica 24:29-52.
  • Zamora Vicente, Alonso (1943): El habla de Mérida y sus cercanías. Madrid: Anejo XXIX de la Revista de Filología Española.
  • Zamora Vicente, Alonso (1967): Dialectología española, 2.. ed. Madrid: Gredos.