Adaptación de la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido en población con trastorno mental grave

  1. Mª Teresa Ruiz Jiménez
  2. Jesús Saiz Galdós
  3. Mª Teresa Montero Arredondo
  4. Daniel Navarro Bayón
Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2017

Volumen: 37

Número: 132

Páginas: 415-437

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

En el presente artículo, los autores examinan la fiabilidad y validez de un instrumento que, habiéndose utilizado en otras poblaciones, se consideró de especial interés para las personas con trastorno mental grave. La Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMAS) podría resultar útil para la planificación y aplicación de estrategias de intervención sobre las redes sociales de este colectivo, teniendo en cuenta su percepción de los apoyos sociales. Para poner a prueba esta hipótesis, se seleccionaron tres dispositivos de Rehabilitación Psicosocial para personas con trastorno mental grave de la Comunidad de Madrid. Se reclutó una muestra de 59 personas. Los sujetos fueron evaluados con la EMAS. Las propiedades psicométricas que encontramos muestran que la EMAS es una herramienta óptima para guiar las intervenciones dirigidas a incrementar la percepción de los apoyos recibidos procedentes de amigos, familia y otras personas relevantes

Referencias bibliográficas

  • (1) Knapp M, McDaid D, Mossialos E, Thornicroft G. Salud mental en Europa: políticas y prácticas. Líneas futuras en salud mental. Ministerio de Sanidad y Consumo. Observatorio europeo de políticas y sistemas sanitarios; 2007.
  • (2) Otero V, Rebolledo S. Evaluación de un programa de rehabilitación psiquiátrica. Psiquis 1992; 13(6-8): 273-280.
  • (3) Blanco A, Navarro D, Pastor A. Evaluación funcional y diseño del plan individual de rehabilitación. En: Pastor A, Blanco A, Navarro D, coord. Manual de rehabilitación del trastorno mental grave. Madrid: Síntesis, 2010; p. 97-138.
  • (4) Hernández Monsalve M. Rehabilitación psicosocial. Perspectiva actual y directrices en la reforma psiquiátrica. Estudios de Psicología 2011; 16(3): 295-303.
  • (5) Burns T. Evolution of outcome measures in schizophrenia. Br J Psychiatry Suppl. 2007; (50):s16.
  • (6) Isaac M, Chand P, Murthy P. Schizophrenia outcome measures in the wider international community. Br J Psychiatry Suppl. 2007; (50): s71-77.
  • (7) Muñoz M, Panadero S, Rodríguez A, Pérez E. Evaluación de la atención a las personas con enfermedad mental grave y persistente. La experiencia de Madrid. Clínica y Salud 2009; 20(1): 43-55.
  • (8) Muñoz M, Vázquez C, Muñiz E, López-Luengo B, Hernangómez L, Díaz M. Evaluación de resultados en la esquizofrenia: un ejemplo de aplicación en la Comunidad de Madrid. Intervención Psicosocial 1999; 8(1): 73-87.
  • (9) Navarro Bayón D, Carrasco Ramírez O. Evaluación de un programa de rehabilitación psicosocial para personas con enfermedad mental crónica en la comunidad. Avances en Salud Mental Relacional 2007; 6(3).
  • (10) Rodríguez A, Fernández A, Sancho A. La experiencia de los centros de día de soporte social del plan de atención social a personas con enfermedad mental grave y crónica de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid: definición, organización y funcionamiento. En: Fernández J, Gómez R, Jiménez JL, Rodríguez A, editores. Centros de día de soporte social para personas con enfermedad mental crónica. Programas básicos de intervención. Madrid: Red pública de atención social a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid, 2009.
  • (11) Casas E, Escandell MJ, Ribas M, Ochoa S. Instrumentos de evaluación en rehabilitación psicosocial. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2010; 30(1): 25-47.
  • (12) Albert M, Becker T, McCrone P, Thornicroft G. Social network and mental health service utilisation. A literature review. Int J Soc Psychiatry.1998; 44 (4): 248-266.
  • (13) Bengtsson Tops A, Hansson L. Quantitative and qualitative aspects of the social network in schizophrenic patients living in the community. Relationship to sociodemographic characteristics and clinical factors and subjective quality of life. Int J Soc Psychiatry. 2001; 47(3):67-77.
  • (14) Hammer M, Makiesky Barrow S, Gutwirth L. Social networks and schizophrenia. Schizophr Bull, 1978; 4: 522-544.
  • (15) Slade M, Bird V, Melto J, Le Boutillier C. Social factors and recovery from mental health difficulties: A review of the evidence. Br J Soc Work. 2012; 42: 443-660.
  • (16) Bellón Saameño JA, Delgado Sánchez A, Luna del Castillo J, Lardelli Claret P. Validez y fiabilidad del Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNC-11. Aten Primaria. 1996; 18(4):153-163.
  • (17) Maldonado J, Caqueo-Urízar A, Ferrer-García M, Fernández-Dávila P. Influencia de la percepción de apoyo y del funcionamiento social en la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia y sus cuidadores. Psicothema. 2012; 24(2): 255-262.
  • (18) Touriño González R, Inglott Domínguez R, Baena Ruiz E, Fernández Fernández J. Guía de intervención familiar en la esquizofrenia. Barcelona: Glosa; 2004.
  • (19) Gracia E, Herrero J. La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Rev Latinoam Psicol. 2006; 38(2): 327-342.
  • (20) Norman R, Malla A, Manchanda R, Harricharan R, Takhar J, Northcott S. Social support and three year symptom and admission outcomes for first episode psychosis. Schizophr Res. 2005; (80): 227-234.
  • (21) Vega MT, Pereira MA. Sentido de comunidad y bienestar en usuarios de asociaciones sociales. Glob J Community Psychol Pract. 2012; 3(4): 1-5.
  • (22) Davis L, Brekke J. Social support and functional outcome in severe mental illness: The mediating role of proactive coping. Psychiatry Res. 2014; 215(1): 39-45.
  • (23) Tew J, Ramon S, Slade M, Bird V, Melton J, Le Boutillier C. Social factors and recovery from mental health difficulties: A review of the evidence. Br J Soc Work. 2012; 42: 443–460.
  • (24) Lin N. Conceptualizing social support. En: Lin N, Dean A, Ensel WM, editores. Social Support, Life Events and Depression. Nueva York: Academic Press, 1986.
  • (25) Pastor A, Pradana ML, Carrasco O, Veihl L. El estado de la evaluación en rehabilitación psicosocial en España. Primeras Aproximaciones. Rehabilitación Psicosocial. 2009; 1-2 (9): 289-304
  • (26) Ferrari H, Nunes M, Marín F. Evaluación del soporte social: análisis de literatura en la base de datos EBSCO, búsqueda académica entre 2001 y 2011. Psicología desde el Caribe. 2014; 31(2): 280-303.
  • (27) Zimet GD, Dahlem NW, Zimet SG, Farley GK. The multidimensional scale of perceived social support. J Pers Assess. 1988; 52 (1): 30-41.   
  • (28) Terol MC, López S, Cannen M, Rodríguez J, Pastor MA, Martin M. Apoyo social e instrumentos de evaluación. Anuario de Psicología. 2004; 35(1): 23-45.
  • (29) Tardy CH. Social support measurement. Am J Community Psychol. 1985; 13(2): 187-202.
  • (30) García Cubillana P, Luna J, Laviana M, Fernández L, Perdiguero D, López M. Adaptación y fiabilidad del cuestionario de red social, versión española del “Questionario sulla rete sociale” aplicado a personas con trastorno mental severo. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2006; 26 (97): 135-150.
  • (31) Mas-Expósito L, Amador-Campos JA, Gómez-Benito J, Lalucat-Jo L. Validation of the modified DUKE-UNC Functional Social Support Questionnaire in patients with schizophrenia. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2013; 48:1675-1685.
  • (32) Calvo F, Alemán L. Validación del Cuestionario de Apoyo Social (CAS): estudio preliminar. Ansiedad y estrés. 2006; 12 (1):63-74.
  • (33) De la Revilla Ahumada L, Luna del Castillo J, Bailón Muñoz E, Medina Moruno I. Validación del cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria. Medicina de Familia. 2005; 6 (1):10-18.
  • (34) Landeta O, Calvete E. Adaptación y validación de la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido. Ansiedad y Estrés. 2002; 8(2-3): 173-182.
  • (35) OECD Better Life Index. 2015. Disponible en: http://www.oecdbetterlifeindex. org/es
  • (36) Martín López-Andrade L, Alvarez N, Pérez JC, Baruque S, Rodríguez P, de la Torre C, et al. El loco y el profesional. Los dos sujetos de la psiquiatría. En: Gay E, Carmona J, Del Río F. El sujeto: el sujeto de la conducta, el sujeto de la relación, el sujeto en la sociedad actual. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2015.
  • (37) Freman D, Bentall R, Garety P. Persecutory Delusions: Assessment, Theory and Treatment. Oxford: Oxford University Press; 2010.
  • (38) Bentall R, Rowse G, Shryane N, Kinderman P, Howard R, Blackwood N, et al. The cognitive and affective structure of paranoid delusions. Arch Gen Psychiatry. 2009; 66(3): 236-247.
  • (39) Vega MT, Pereira MA. Sentido de comunidad y bienestar en usuarios de asociaciones sociales de salud. Glob J Community Psychol Pract. 2012; 3(2): 1-5.
  • (40) Navarro Bayón D, Carrasco Ramírez O. Diferencias de género en los síntomas y el funcionamiento psicosocial de personas con trastorno mental grave. Psiquiatria. com. 2011; 15:29.
  • (41) Beck A, Rector A. Esquizofrenia: Teoría cognitiva, investigación y terapia. Barcelona: Paidós; 2010.
  • (42) Roder V, Brenner H, Kienzle N, Fuentes I. Terapia Psicológica Integrada para la esquizofrenia (IPT). Granada: Alborán Editores; 2007.
  • (43) Salomon J, Simond J. Grupos de Terapia Multifamiliar: ¿Qué son, cómo funcionan, qué ventajas ofrecen? Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2014.
  • (44) Loat M. Mutual support and mental health. A route of recovery. Londres: JKP Publishers; 2011.
  • (45) Corrigan P. Strategic stigma change (SSC): Five principles for social marketing campaigns to reduce stigma. Psychiatr Serv. 2011; 62(8): 824-826.
  • (46) Law H, Morrison A. Recovery in psychosis: A Delphi study with experts by experience. Schizophr Bull. 2014; 40(6): 1347-1355.