Acusaciones de corrupción y prácticas sociales infamantesQuince años en la vida de Agustín Mesa y Ayala (1670-1685), contador de la Real Hacienda de Quito

  1. Ponce Leiva, Pilar 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista complutense de historia de América

ISSN: 1132-8312

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Dossier: Corrupción en la América hispana y portuguesa en los siglos XVI y XVIII

Número: 43

Páginas: 49-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCHA.56726 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de historia de América

Resumen

El presente texto analiza el proceso seguido entre 1678 y 1685 contra Agustín Mesa y Ayala, contador de la Real Hacienda de Quito, como consecuencia de la denuncia puesta por el fraile mercedario José Hurtado. Junto a la consideración de la corrupción como un fenómeno social, se pone de manifiesto la existencia de mecanismos de control oficiales que funcionaban incluso cuando se hacía un mal uso de ellos por intereses personales. El interés que presenta el caso es que permite observar comportamientos sociales, vínculos interpersonales, cambiantes equilibrios en el poder detentado por los individuos y, sobre todo, un sistema de valores en el que la ausencia de la virtud-como norte y guía del comportamiento social-afectaba tanto a los agentes de la administración como a los particulares.

Información de financiación

No cabe duda de que la actividad de José Hurtado en la búsqueda de testigos contra Mesa fue frenética y exitosa: en tres meses consiguió reunir decenas de testi-monios acusatorios por parte de individuos de muy variada condición social80, mien-tras que Mesa y Ayala apenas reunió tardíamente una decena de declaraciones de escasa solvencia81. La iniciativa claramente la llevaba Hurtado, quedando Mesa a la defensiva. En virtud de tales declaraciones, y otros instrumentos presentados por el tesorero Matalinares82, la Audiencia dictó órdenes de prisión y confiscación de bie-nes contra el contador83. El embargo de bienes fue una tarea sencilla, ya que apenas tenía algunos muebles en su casa, pero la orden de encarcelamiento produjo otro de los hechos ciertamente peculiares del caso: pese a haberse enviado a dos guardas a Otavalo para que practicaran la detención y llevaran al preso a Quito, Mesa llegó solo a la cárcel de corte el día 6 de marzo de 1679 y presentó un escrito para que se le recibiera como preso y así constara jurídicamente, pero la petición fue rechazada por el oidor Torres Pizarro -a instancia de Hurtado-alegando que no había llegado como preso, pues venía sin custodia; la situación resultaba entonces un tanto descon-certante, ya que en ese momento Mesa y Ayala era un preso al que no se le permitía entrar en la cárcel. Finalmente, el trámite se resolvió y el contador ingreso en prisión.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Ossorio, Antonio. “Corte y cortesanos en la monarquía de España”. En Educare il corpo, educare la parola nella trattatistica del Rinascimento, editado por Patrizi, Giorgio - Quondam, Amedeo. Roma: Bulzoni, 1998, 297-365.
  • Andrien, Kenneth. “Corruption, inefficiency and imperial decline in the Seventeenth-Century Viceroyalty of Peru”. The Americas, nº 1 (1984), 1-20.
  • Andrien, Kenneth. “Corruption, Self-Interest, and the Political Culture of Eighteenth-Century Quito”. En Virtue, Corruption, and Self-Interest. Political Values in the Eighteenth Century, editado por Mathews, Richard K. Bethlehem: Lehigh University Press, 1994, 270-296.
  • Andújar Castillo, Francisco. “Venalidad de oficios y honores. Metodología de investigación”. En Cargos e ofícios nas Monarquías Ibéricas: provimiento, controlo e venalidade (séculos XVII e XVIII), editado por Stumpf, Roberta - Chaturvedula, Nandini. Lisboa: Centro de História de Além-Mar, 2012, 175-197.
  • Andújar Castillo, Francisco. “Interpretar la corrupción: el marqués de Villarrocha, Capitán General de Panamá (1698-1717)”. Revista Complutense de Historia de América, nº 43 (2017), 75-100.
  • Andújar, Francisco - Feros, Antonio - Ponce, Pilar. “A Sick Body: Corruption and Anticorruption in Early Modern Spain”. En Anticorruption in History: From Antiquity to the Modern, editado por Kroeze, Ronald - Vitória, André - Geltner, Guy. Oxford: Oxford University Press. (En prensa).
  • Bertrand, Michel. Grandeza y miseria del oficio: los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 2011a.
  • Bertrand, Michel. “Viejas preguntas, nuevos enfoques: la corrupción en la administración colonial española”. En El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, editado por Andújar Castillo, Francisco - Felices de la Fuente, Mª del Mar. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011b, 46-62.
  • Burkholder, Mark. “Honest Judges Leave Destitute Heirs: The Price of Honesty in Eighteenth-Century Spain”. En Virtue, Corruption, and Self-Interest. Political Values in the Eighteenth Century, editado por Mathews, Richard K. Bethlehem: Lehigh University Press, 1994, 247-269.
  • Cañeque, Alejandro. “The Political and Institutional History of Colonial Spanish America”. History Compass, vol. 11, nº 4 (2013), 280-291.
  • Coatsworth J. H. “The Limits of Colonial Absolutism: The State in Eighteenth Century Mexico”. En Essays in the Political, Economic and Social History of Colonial Latin America, editado por Spalding, Karen. Newark: University of Delaware, 1982, 25-41.
  • Dubet, Anne. “La moralidad de los mentirosos: por un estudio comprensivo de la corrupción”. En Mérito, venalidad y corrupción en España y América. Siglos XVII y XVIII, editado por Ponce Leiva, Pilar - Andújar Castillo, Francisco. Valencia: Albatros, 2016, 213-234.
  • González, Manuel - Pietschmann, Horst - Comin, Francisco - Pérez, Joseph. Instituciones y corrupción en la Historia. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1998.
  • Lavallé, Bernard. Quito et la crise de l’alcabala, 1580-1600. París: CNRS, 1992.
  • Malapadre, Sebastién. “Enriquecerse en tiempos de crisis: el control de los tesoreros y de los arrendadores de millones por un fiscal bajo Felipe IV”. En Mérito, venalidad y corrupción en España y América. Siglos XVII y XVIII, editado por Ponce Leiva, Pilar - Andújar Castillo, Francisco. Valencia: Albatros, 2016, 251-266.
  • Phelan, John Leddy. El Reino de Quito en el siglo XVII: la política burocrática en el imperio español [1967]. Quito: Banco Central del Ecuador, 1995.
  • Pietschmann, Horst. “Burocracia y corrupción en Hispanoamérica colonial. Una aproximación tentativa”. Nova Americana, nº 5 (1982), 11-37.
  • Pietschmann, Horst. El Estado y su evolución al principio de la colonización española. México: FCE, 1989.
  • Pietschmann, Horst. “Corrupción en las Indias españolas: revisión de un debate en la historiografía sobre Hispanoamérica colonial”. En Instituciones y corrupción en la Historia, editado por González, Manuel - Pietschmann, Horst - Comin, Francisco - Pérez, Joseph. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1998, 33-52.
  • Ponce Leiva, Pilar. “Percepciones sobre la corrupción en la Monarquía Hispánica, siglos XVI y XVII”. En Mérito,venalidad y corrupción en España y América. Siglos XVII y XVIII, editado por Ponce Leiva, Pilar - Andújar Castillo, Francisco. Valencia: Albatros, 2016, 193-211.
  • Ragon, Pierre. Pouvoir et corruption aux Indes espagnoles. Le gouvernement du comte de Baños vice-roi du Mexique. París: Belín, 2016.
  • Romeiro, Adriana. “A corrupçao na Época Moderna. Conceitos e desafios metodologicos”. Revista Tempo, vol. 21, nº 38 (2015), 1-22. DOI: 10.1590/TEM-1980-542X2015v213810
  • Rosenmüller, Christoph. “Decayed by Ambition: Corruption, Justice, and Patronage in Imperial New Spain and Spain, ca. 1650-1755”. Hispanic American Historical Review, vol. 96, nº 1 (2016), 1-37. DOI: 10.1215/00182168-3423868.
  • Rosenmüller, Christoph - Ruderer, Stephan. “Introducción. La nueva historia de la corrupción en América Latina”. En “Dádivas, dones y dineros”. Aportes a nueva historia de la corrupción en América Latina desde el imperio español a la modernidad, editado por Rosenmüller, Christoph - Ruderer, Stephan. Madrid: Iberoamericana - Vervuert, 2016, 7-25.
  • Saguier, Eduardo. “La corrupción administrativa como mecanismo de acumulación y engendrador de una burguesía comercial local”. Anuario de Estudios Americanos, nº 46 (1989): 267-303.
  • Tomás y Valiente, Francisco. “Las ventas de oficios de regidores y la formación de oligarquías urbanas en Castilla. (s.XVII-XVIII)”. En Actas de las Primeras Jornadas de Metodología Aplicada a las Ciencias Históricas, tomo III. Santiago de Compostela: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Geografía e Historia, 1976.
  • Torres Arancivia, Eduardo. “El problema historiográfico de la corrupción en el Antiguo Régimen. Una tentativa de solución”. Summa Humanitatis, nº 1 (2007), 1-33.
  • Torres Arancivia, Eduardo. Corte de virreyes. El entorno del poder en el Perú del siglo XVII. Lima: Instituto Riva-Agüero - PUCP, 2014.