Uso de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aireestado de la Ciudad Universitaria (Madrid, España)

  1. Fontecha, Alberto 1
  2. Burgaz, Ana Rosa 1
  1. 1 Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución (Unidad Botánica), Facultad de Ciencias Biológicas, UCM, 28040-Madrid, España.
Revista:
Botanica complutensis

ISSN: 0214-4565

Año de publicación: 2018

Número: 42

Páginas: 57-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/BOCM.61368 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Botanica complutensis

Resumen

El muestreo sobre forófitos del género Pinus de 11 parcelas en la Ciudad Universitaria y 3 parcelas control en el Monte del Pardo ponen de manifiesto los efectos de la contaminación en la Ciudad Universitaria. A pesar de que los índices relativos a diversidad y pureza atmosférica muestren la ausencia de pérdida de diversidad, su composición revela los marcados efectos de los incendios, la eutrofización y basificación de cortezas. La flora liquénica es relativamente homogénea, con abundancia en especies toxitolerantes y nitrófilas. Estos efectos se deben a la presencia de partículas en suspensión y dióxido de nitrógeno fundamentalmente. Aun así es posible afirmar que los valores de degradación son moderados por su situación privilegiada.

Información de financiación

Los valores de la Riqueza (S) nos muestran que en El Pardo hay unos valores constantes mientras que en la Ciudad Universitaria está re-partido heterogéneamente, éste parámetro, re-lacionado directamente con los valores de IPA, corrobora los acentuados efectos del tránsito y el efecto dosel en la Ciudad Universitaria, crean-do diferentes ambientes dentro de la misma lo-calidad, es especialmente el efecto dosel el que permite el asentamiento de ciertas especies, ge-neralmente foliáceas, de carácter más térmico, y de algunas basófilas. Las parcelas de El Pardo, aunque de mejor estado de conservación, no se encuentran en un estado óptimo (por tratarse de áreas de control suburbanas). Si establecemos es-tos efectos como similares en ambas parcelas, es posible afirmar que la contaminación no está cau-sando una disminución de especies en la Ciudad Universitaria (Tabla 3).

Referencias bibliográficas

  • AENOR. 2014. Norma española: calidad del aire. Bioseguimiento con líquenes. Evaluación de la diversidad de líquenes epifíticos. Madrid, España.
  • Asta, J., Erhardt, W., Ferretti, M., Fornasier, F., Kirschbaum, U., Nimis, P.L. & Wirth, V. 2002. Mapping lichen diversity as an indicator of environmental quality. Monitoring with lichens-monitoring lichens: 273-279. Springer, Netherlands.
  • Barkman, J.J. 1958. Phytosociology and ecology of cryptogamic epiphytes. Van Gorcum, Assen.
  • Barreno, E. & Pérez-Ortega, S. 2003. Los líquenes y el medio. Consejería del medio ambiente, ordenación del territorio e infraestructuras del Principado de Asturias. KRK ediciones.
  • Crespo, A., Manrique, E., Barreno, E. & Seriña, E. 1977. Valoración de la contaminación atmosférica del área urbana de Madrid mediante bioindicadores (líquenes epífitos). Anales Jard. Bot. Madrid, 34(1): 71-94.
  • Crespo, A. & Bueno, A.G. 1982. Flora y vegetación liquénica de la Casa de Campo de Madrid (España). Lazaroa 4: 327-356.
  • Darwin, E. 1798. The Botanic Garden: a poem in two parts. T. &. J. Swords.
  • García, R.G.G., Echevarría, J.E. & Casas, I. 1993. Catálogo de la flora vascular de la Ciudad Universitaria de Madrid (España). Bot. Complut. 18: 175-202.
  • Giordani, P. & Malaspina, P. 2016. Do tree-related factors mediate the response of lichen functional groups to eutrophication? Plant Biosyst. 1-11. DOI: 10.1080/11263504.2016.1231141
  • Grindon, L.H. 1859. The Manchester Flora. William White, London.
  • Hawksworth, D.L. & Rose, F. 1970. Qualitative scale for estimating sulphur dioxide air pollution in England and Wales using epiphytic lichens. Nature 227: 145-148.
  • Herzig, R. & Urech, M. 1991. Flechten als bioindikatoren. VDI Ber. 609: 619-639.
  • Kauppi, M. 1976. Fruticose lichen transplant technique for air pollution experiments. Flora 165: 407-414.
  • Kricke, R. & Loppi, S. 2002. Bioindication: the IAP approach. In: P. L. Nimis, C. Scheidegger & P. Wolseley, Monitoring with lichens-monitoring lichens: 21-37. Springer, Netherlands.
  • Nimis, P., Lazzarin, G., Gasparo, D. 1991. Lichens as bioindicators of air pollution by SO2 in the Veneto region (NE Italy). Studia Geobot. 11:3-76.
  • Nimis, P. & Cislaghi, C. 1997. Lichens, air pollution and lung cancer. Nature 387(6632): 463-464.
  • Nylander, M.W. 1866. Les lichens du Jardin du Luxembourg. Bull. Soc. Bot. France 13(7): 364-371.
  • Parzych, A., Astel, A., Zduńczyk, A. & Surowiec, T. 2016. Evaluation of urban environment pollution based on the accumulation of macro-and trace elements in epiphytic lichens. J. Environ. Sc. Health, part A, 51(4): 297-308.
  • Rivas-Martínez, S. 1982. Mapa de las series de vegetación de la provincia de Madrid. Diputación Provincial, Madrid.
  • Ross, L.J., & Nash, T.H. 1983. Effect of ozone on gross photosynthesis of lichens. Environ. Exp. Bot. 23(1): 71-77.
  • World Health Organization (WHO). 2003. Health aspects of air pollution with particulate matter, ozone and nitrogen dioxide: report on a WHO Working Group. Informe. Bonn, Germany.