Educación, privacidad y redes socialesuna reflexión arendtiana

  1. Alberto Sánchez Rojo
Revista:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Filosofía de la Educación y Acción Pedagógica

Número: 23

Páginas: 7-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/FDE.434 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro de Educación

Resumen

En los últimos años hemos podido observar cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han revolucionado el ámbito socio-político. Siendo Hannah Arendt una de las pensadoras políticas más relevantes de nuestra historia reciente, este trabajo pretende averiguar, a partir de su pensamiento, hasta qué punto estas tecnologías ayudan a cumplir el ideal político de libertad que esta autora reivindicaba como base de toda democracia real. A partir de un análisis y comentario exhaustivo de gran parte de su obra, así como de textos y estudios actuales en torno a las TIC, nos daremos cuenta, en primer lugar, de la necesidad del cuidado de la esfera privada si lo que queremos alcanzar es un espacio público libre y seguro al mismo tiempo; y, en segundo lugar, de que este cuidado no se está produciendo de la manera más adecuada en nuestro contexto tecnológico actual. Como conclusión, atenderemos a la necesidad del fomento de una educación para la privacidad que tome en cuenta la importancia de experimentar cierto tipo de soledad para un desarrollo sano de la personalidad.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • Arendt, H. (1995). Labor, trabajo y acción. Una conferencia. In De la historia a la acción (pp. 89-108). Barcelona: Paidós.
  • Arendt, H. (1996). ¿Qué es la libertad? In Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (pp. 155-184). Barcelona: Península.
  • Arendt, H. (1996b). La crisis en la educación. In Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (pp. 185-208). Barcelona: Península.
  • Arendt, H. (2001). El concepto de amor en San Agustín. Madrid: Encuentro.
  • Arendt, H. (2002). Nosotros, los refugiados. In Tiempos presentes (pp. 9-22). Barcelona: Gedisa.
  • Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
  • Arendt, H. (2006b). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Arendt, H. (2007). Algunas cuestiones de filosofía moral. In Responsabilidad y juicio (pp. 75-150). Barcelona: Paidós.
  • Arendt, H. (2007b). Reflexiones sobre Little Rock. In Responsabilidad y juicio (pp. 186-202). Barcelona: Paidós.
  • Arendt, H. (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós.
  • Arendt, H. (2010). Entrevista televisiva con Günter Gaus. In Lo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra (pp. 42-65). Madrid: Trotta.
  • Bustamante, J. (2001). Hacia la cuarta generación de derechos humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 1. Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://www.oei.es/revistactsi/numero1/bustamante.html
  • Bustamante, J. (2010). Segundos pensamientos. La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 85. Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2010110411480001&idioma=es
  • Byrnes, D. A. (1983). Life Skills in Solitude and Silence in the School. Education, 104, 96-99.
  • Deleuze, G. (2005). Postdata sobre las sociedades de control. In Ferrer, Ch. (Ed.), El lenguaje libertario: antología del pensamiento anarquista contemporáneo (pp. 115-121). La Plata: Terramar Ediciones.
  • De Luca, K.M., Lawson, S., & Sun, Y. (2012). Occupy Wall Street on the Public Screens of Social Media: The Many Framings of the Birth of a Protest Movement. Communication, Culture & Critique, 5(4), 483-509. DOI: 10.1111/j.1753-9137.2012.01141.x
  • Ernst, J.M., & Cacioppo, J.T. (1999). Lonely hearts: Psychological perspectives on loneliness. Applied and Preventive Psychology, 8, 1-22. DOI: 10.1016/S0962-1849(99)80008-0
  • Foucault, M. (1994). El nacimiento de la biopolítica. In Obras esenciales. Estética, ética y hermenéutica (vol. II, pp. 209-216). Barcelona: Paidós.
  • Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2013). Acerca de la genealogía de la ética. Un panorama del trabajo en curso. In La inquietud por la verdad. Escritos sobre la secualidad y el sujeto (pp. 123-158). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • García Gutiérrez, J. (2013). Aproximación ética a la competencia digital. Los niveles de uso y sentido en ámbitos educativos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 14(3), 121-145. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015271119136
  • García Morente, M. (2011). Ensayo sobre la vida privada. Madrid: Encuentro.
  • Gamoral, R. (2004). http://ciber-retorica.com Retórica en Internet. Revista Icono 14, 1(3), 2-15. Recuperado el 15 de junio de 2016, de file:///C:/Users/Alberto/Downloads/442-1904-1-PB.pdf
  • Galanaki, E. (2005). Solitude in School: A Neglected Facet for Children’s Development and Education. Childhood Education, 81(3), 128-132. DOI: 10.1080/00094056.2005.10522255
  • Gay, P. (1992). La experiencia burguesa: de Victoria a Freud (vol. I). México: Fondo de Cultura Económica.
  • González, C., & Ferrán, O. (2009). El software libre y las administraciones públicas. Una visión actualizada. Revista de Internet, derecho y Política, 8, 25-35.
  • Heinrich, L.M., & Gullone, E. (2006). The clinical significance of loneliness: A literature review. Clinical Psychology Review, 26(6), 695-718. DOI: 10.1016/j.cpr.2006.04.002
  • Hermosa, A. (2013). ¿Democracia islámica? De la primavera árabe al invierno musulmán. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 19, 17-48.
  • Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Barcelona: Destino.
  • Karnick, P.M. (2005). Feeling Lonely: Theoretical Perspectives. Nurserimg Science Quaterly, 18(1), 7-12. DOI: 10.1177/0894318404272483
  • Khondker, H.H. (2011). Role of the New Media on Arab Spring. Globalizations, 8(5), 675-679. DOI: 10.1080/14747731.2011.621287
  • Killen, C. (1998). Loneliness: an epidemic in modern society. Journal of Advanced Nursing, 28(4), 762-770. DOI: 10.1046/j.1365-2648.1998.00703.x
  • Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.
  • Lash, Ch. (1999). La cultura del narcisismo. Barcelona: Andrés Bello.
  • Lessig, L. (2004). Free Culture: How big media uses technology and the law to lock down culture and control creativity. Nueva York: The Penguin Press.
  • Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
  • Lígia, C., & Carneiro, M.F. (2011). A escrita como dispositivo de formação em educação. Cadernos de Educação, 39, 175-192.
  • Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
  • Long, C. R., & Averill, J. R. (2003). Solitude: An Exploration of Benefits of Being Alone. Journal for the Theory of Social Behaviour, 33(1), 21-44. DOI: 10.1111/1468-5914.00204
  • Nietzsche, F. (1999). Schopenhauer como educador: tercera consideración intempestiva. Madrid: Valdemar.
  • Nilson, B., Lindström, U.Å., & Dagfinn, N. (2006). Is loneliness a psychological dysfunction? A literary study of the phenomenon of loneliness. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 20(1), 93-101. DOI: 10.1111/j.1471-6712.2006.00386.x
  • O´Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0 Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Recuperado el 15 de junio de 2016, de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html
  • Ortega y Gasset, J. (1997). La rebelión de las masas. Madrid: Espasa Calpe.
  • Pardo, J.L. (1996). La intimidad. Valencia: Pre-textos.
  • Pascal, B. (1998). Pensamientos. Madrid: Alianza.
  • Platón (1983). Gorgias. In Diálogos II: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón y Crátilo (pp. 447a-527e). Madrid: Editorial Gredos.
  • Reig, D. (2012). Socionomía: ¿vas a perderte la revolución social? Barcelona: Deusto.
  • Resina, J. (2011). Los Lunes en Sol: jóvenes, ciberpolítica y acción colectiva en la España del 15M. Revista Umbrales, 22, 101-117.
  • Rokach, A. (1990). Surviving and Coping With Loneliness. The Journal of Psychology, 124(1), 39-54. DOI: 10.1080/00223989809599269
  • Sartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  • Senechal, D. (2011). Republic of Noise. The Loss of Solitude in Schools and Culture. Plymouth: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
  • Serrano Puche, J. (2014). Hacia una “comunicación slow”: el hábito de la desconexión digital periódica como elemento de alfabetización mediática. Trípodos, 34, 201-214.
  • Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Steinberg, S.R., & Kincheloe, J.L. (2000). Basta de secretos. Cultura infantil, saturación de información e infancia posmoderna. In Steinberg, S.R., & Kincheloe, J.L. (Comps.), Cultura infantil y multinacionales (pp. 15-44). Madrid: Morata.
  • Steiner, G. (2003). Palabras de la noche. In Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano (pp. 87-98). Barcelona: Gedisa
  • Taylor, Ch. (2003). Las fuentes del yo: construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
  • Terol Rojo, G. (2013). Lecturas de la crítica foucaultiana a la subjetivación. Thémata. Revista de Filosofía, 47, 273-300.
  • Tsao, R.T. (2002). Arendt against Athens. Rereading The Human Condition. Political Theory, 30(1), 97-149. DOI: 10.1177/0090591702030001005
  • Turkle, S. (2011). Alone Together. Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Nueva York: Basic Books.
  • McWhirter, B.T. (1990). Loneliness: A Review of Current Literature, with Implications for Counseling and Research. Journal of Counseling and Development, 68(4), 417-22. DOI: 10.1002/j.1556-6676.1990.tb02521.x