Tomás Moro y el reverso oscuro de UtopíaAlienación y cálculo racional en el discurso distópico

  1. Francisco J. Martínez Mesa 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Libros de la Corte

ISSN: 1989-6425

Año de publicación: 2018

Número: 16

Páginas: 279-292

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/LDC2018.10.16.014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Libros de la Corte

Resumen

Con la publicación de Utopía en 1516, se inauguró un nuevo género, el relato utópico moderno, caracterizado por la descripción de sociedades o comunidades imaginarias donde sus habitantes disfrutaban de una vida armónica y placentera. Sin embargo, a través de sus páginas, la obra también permite establecer espacios de continuidad con las modernas lecturas distópicas: muchos de sus pasajes también nos inscriben en un mundo de tribulación y sufrimiento donde no parece haber lugar para la esperanza. A partir de esa constatación, este artículo reflexiona sobre el papel central que el humanista Moro va a conceder a la ficción como instrumento de emancipación y acción crítica al servicio del hombre cara a dar respuesta a las difíciles condiciones planteadas en el curso de su existencia (cálculo racional de intereses, alienación) y que en la mayor parte de los casos tienen su origen en el curso de la misma acción humana.

Referencias bibliográficas

  • Bellamy, Edward (2011), El año 2000 (Madrid: Capitán Swing,).
  • Bouchard, Guy, (1985); L’Utopie Aujourd'Hui (Quebec: Gaetan Morin.)
  • Casey, James (2001), “Historiografía inglesa: tendencias recientes en el estudio de la época moderna”, Chronica Nova 28, 105-127.
  • Claeys, Gregory (2016); Dystopia: A Natural History (Oxford: Oxford University Press), https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198785682.001.0001.
  • Davis, James Collin (2000), “L’Utopie et le Nouveau Monde 1500-1700”, en Utopia. La quête de la société idéale en Occident, dirs. Lyman Tower Sargent y Roland Schaer (París: Bibliothéque Nationale de France Fayard).
  • Gilbert, Daniel, (2006), Tropezando con la felicidad (Barcelona: Destino).
  • James, William (2004), La voluntad de creer (Madrid: Encuentro).
  • Jameson, Fredric (1988), The Ideologies of Theory: Essays 1971-1986. Volume 2: The Syntax of History (Londres: Routledge).
  • Logan, George M. and Adams, Robert M. (eds.) (2002), More, Utopia (Nueva York: Cambridge University Press).
  • Moylan, Tom (2000); Scraps of the Untainted Sky: Science Fiction, Utopia, Dystopia (Boulder: Westview).
  • Moro, Tomás (2005), Utopía (Madrid: Espasa Calpe).
  • Pagden, Anthony (1990), The Languages of Political Theory in Early Modern Europe (Nueva York: Cambridge University Press).
  • Sargent, Lyman Tower (1994); “The Three Faces of Utopianism Revisited,” Utopian Studies 5-1.
  • Schulz, Kathryn (2015); En defensa del error (Madrid: Siruela).
  • Silver, Nate (2014), La señal y el ruido (Barcelona: Península).
  • Skinner, Quentin (1985), Los Fundamentos del pensamiento político moderno (México: Fondo de Cultura Económica).
  • Suvin, Darko (2016), Metamorphoses of Science Fiction: On the Poetics and History of a Literary Genre (Berna: Peter Lang).
  • Thoreau, Henry David (1994), Walden (Nueva York: Peter Pauper Press).
  • Youings, Joyce (1984), Sixteenth-Century England (Londres: Penguin).