El Orgullo en Trabajo SocialMujer, poder, conocimiento y profesión

  1. Martín Estalayo, Maribel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Aldizkaria:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakien izenburua: Monográfico: A vueltas y de vuelta a la miscelánea

Alea: 31

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 309-320

Mota: Artikulua

DOI: 10.5209/CUTS.57932 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Cuadernos de trabajo social

Laburpena

The following article is a re-examination of the history of Social Work in Spain based on the threads that can be recognised in the structure of the profession and the discipline. Art/tékhne, transition and science/episteme make up the three historical phases through which the young discipline of Social Work has passed in Spain. Woman, power, knowledge and profession are the threads from which that history and collective fight for a place and value in society and in the social disciplines are woven. The main aim of this article is to engage in a retrospective exercise as a necessary means to experience professional identity with pride; that is, to assemble, express, celebrate and maintain an appropriate self-esteem that helps social workers to face current challenges in the academic and professional fields.

Erreferentzia bibliografikoak

  • AA.VV. (2010). El imaginario del Trabajo Social en las tesinas de fin de estudios 1938-1983. Madrid: EUTS/Universidad Complutense de Madrid.
  • Abella, R. (1996). La vida cotidiana bajo el régimen de Franco. Madrid: Temas de Hoy Historia.
  • Aristóteles (2014). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial
  • Azcárate, G. de (1946). El problema social. Buenos Aires: Atalaya.
  • Banks, S. (1997). Ética y valores en el Trabajo Social. Barcelona: Paidós.
  • Barenys, M. y Jutglar, M.A. (1976). Orígenes del Trabajo Social: Cataluña, 1932. Revista de Treball Social, 63 (septiembre), 16-22.
  • Colomer, M. (1969). Status profesional y deontología. Memoria del I Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Barcelona, mayo 1968) (pp.65-71). Madrid: FEDAAS .
  • Colomer, M. (1990). Trabajo Social en España en la década de los 70. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 20, 6-12.
  • Colomer, M. (2009). El Trabajo Social que yo he vivido. Barcelona: Impulso a la Acción Social.
  • Delgado, M.D. (1969). Terminología profesional. Memoria del I Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Barcelona, mayo 1968) (pp.37-44). Madrid: FEDAAS.
  • Echeverría, (2002). Ciencia y valores. Barcelona: Ediciones Destino
  • FEEIS. (1973). Método básico de Trabajo Social. Madrid: Ed. Euramérica.
  • Ferrer, R.M., Llopis, B. y Porcel, A (1982). 50º Aniversario de la fundación de la Escuela de Formación de AA.SS. Revista de Treball Social, 88(4), 6-19.
  • García Guardiola (1936). Cataluña posee la única Escuela de Asistencia Social de España. La Noche.
  • Giner, S. (1969). Sociología y Trabajo Social. Memoria del I Congreso Nacional de Asistentes Sociales (Barcelona, mayo 1968) (pp.23-34). Madrid: FEDAAS.
  • De las Heras, P. y Cortajarena, E. (1979). Introducción al bienestar social. Madrid: FEEDAAS.
  • Ituarte, A. (1988). De los Servicios Sociales al Trabajo Social: hacia el reencuentro de nuestra identidad profesional. Memoria del VI Congreso Estatal de Trabajadores Sociales y Asistentes Sociales (pp.147-158). Oviedo.
  • Klein, V. (1971). El carácter femenino: historia de una ideología. Buenos Aires: Paidós.
  • Llovet, J. y Usieto, R. (1990). Los trabajadores sociales. De la crisis de identidad a la profesionalización. Madrid: Popular.
  • Martín Estalayo, M. (2013). La construcción de la identidad en Trabajo Social: análisis de una trama hilvanada por sus personajes. (Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid).
  • Muriel Saiz, M. y Gónzalez Abad, L. (2017). #Yosoytrabajosocial: construcción del movimiento estudiantil. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 217-219.
  • Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
  • Red, N. de la (1999). La formación en Trabajo Social en España. Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, 5, 103-130.
  • Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Madrid: Trotta.
  • Struch, J. y Güell, A.M. (1976). Sociología de una profesión. Los asistentes sociales. Barcelona: Ediciones Península.
  • Taylor, R. (1995). Pride: The Lost Virtue of Our Age. Nueva York: Prometheus.
  • Tusell, J. (2007). La transición a la democracia (España 1975-1982). Madrid: Espasa Forum.
  • Zamanillo, T. (1987a). Reflexiones sobre el método en el Trabajo Social. Documentación Social, 69, 69-85.
  • Zamanillo, T. (1987b). Fisonomía de los trabajadores sociales. Los problemas de identidad profesional. Cuadernos de Trabajo Social, 0, 85-103.
  • Zamanillo, T. (1999). Apuntes sobre el objeto en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 12, 13-32.