Papel del péptido insulinotrópico dependiente de glucosa en la programación nutricional del síndrome metabólico

  1. Juan De Toro Martin
  2. Elisa Fernández Millán
  3. Esther Lizarraga Mollinedo
  4. Fernando Escrivá Pons
  5. Carmen Alvarez Escola
Revista:
Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia

ISSN: 1697-4298 0034-0618

Año de publicación: 2016

Volumen: 82

Número: 2

Páginas: 185-199

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia

Resumen

La restricción nutricional precoz ha sido asociada con una mayor incidencia de patologías relacionadas con el síndrome metabólico durante la edad adulta. Sin embargo, los mecanismos subyacentes que determinan el desarrollo de dichas patologías aún no se conocen en su totalidad. En el presente trabajo, se analizó el papel del péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) en el desarrollo dichas patologías en un modelo de rata Wistar. Las ratas gestantes fueron alimentadas ad libitum (C) o sometidas a restricción nutricional (S) durante el embarazo y la lactancia, al final de la cual las crías fueron realimentadas con dieta grasa (CR, SR) durante 22 semanas. Tanto los machos como las hembras SR mostraron un fenotipo obesogénico caracterizado por hiperfagia, acumulación de grasa visceral e hipertrofia adipocitaria, de manera más pronunciada que la población CR. Los test de tolerancia oral a la glucosa mostraron que las hembras SR experimentaron intolerancia a la glucosa e hipersecreción de insulina y GIP. La administración del antagonista del receptor de GIP, (Pro3)GIP, a las hembras SR dio lugar a una significativa reducción del tejido adiposo y del tamaño adipocitario, junto a una mejora de la tolerancia a la glucosa y de la sensibilidad a la insulina. En conclusión, la exacerbada secreción de GIP parece representar el estímulo para la hipersecreción de insulina y el desarrollo de resistencia a la misma en las hembras SR, lo que sugiere que GIP jugaría un papel esencial en el desarrollo de alteraciones metabólicas asociadas a la rehabilitación nutricional.