Vulnerabilidad, autonomía e intervención socialreflexiones a partir del análisis socio-antropológico de la Ley de Renta Mínima de Inserción de la Comunidad Autónoma de Madrid

  1. Ariadna Ayala Rubio
  2. Débora Ávila Cantos
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2018

Número: 79

Páginas: 64-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Águdo, A. (2009). “Conocimiento, lenguaje, poder e intermediación. Perspectivas contemporáneas en la antropología de las políticas públicas”, Estudios Sociológicos, vol.27, nº79, pp.63-110.
  • Aguilar, M.; Gaviria, M.; Laparra, M. (1993). El Programa Ingreso Madrileño de Integración (IMI). Primera evaluación. Consejería de Integración Social, Comunidad de Madrid.
  • Aguilar, M.; Gaviria, M.; Laparra, M. (1995). La caña y el pez. Estudio sobre los salarios sociales en las comunidades autónomas 1989-1994. Madrid, Fundación FOESSAM.
  • Alonso, J.M. (2002). “Nuevos derechos en la Comunidad de Madrid para las personas socialmente excluidas. Breve apunte sobre la Ley de Renta Mínima de la Comunidad de Madrid”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº35, 2002, pp.185-198.
  • Arendt, H. (2005) [1969]. Sobre la violencia. Madrid, Alianza.
  • Autès, M. (2004). Tres formas de desligadura. En S. Karsz, La exclusión social: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 15-53). Barcelona, Gedisa.
  • Autès, M. (2004). Les paradoxes du travail social, Paris, Dunod.
  • Ávila, D. y Malo, M. (2010). “Manos Invisibles. De la lógica neoliberal en lo social”, Trabajo social hoy, nº39, pp.137-171.
  • Ávila, D. (2012). El gobierno de la diferencia: de las lógicas de gestión de lo social. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, disponible en: http://eprints.ucm.es/16373/1/T33918.pdf
  • Ávila, D y García, S. (2013). “Entre el riesgo y la emergencia: insinuaciones policiales en la intervención social”. Revista de Antropología Social. Vol. 22, pp. 59-82.
  • Ayala Rubio, A. (2012). Las políticas sociales en perspectiva socio-antropológica: estudio de la gestión y aplicación de la renta mínima de inserción de la Comunidad de
  • Madrid con el colectivo gitano. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, disponible en: http://eprints.ucm.es/16247/
  • Ayala Rubio, A. (2009). “Secretos a voces: exclusión social y estrategias profesionales de construcción de la obligatoriedad en la intervención social vinculada a la Renta Mínima de Inserción (RMI) con el colectivo de etnia gitana”, Cuadernos de trabajo social, nº22, pp.19-40.
  • Aznar, M. (1991). “Tres reflexiones en torno a la Renta Mínima de Inserción”, El Boletín del CEBS, nº26.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós Ibérica.
  • Beck, U.; Giddens, A.; Lash, S. (1994). Reflexive Modernization. Politics, Tradition and Aesthetics in the Modern Social Order. Cambridge, Polity Press.
  • Burchell, G. (1996). “Liberal governement and techniques of the self”, en Barry, A.;
  • Osborne, T.; Rose, N (eds). Foucault and political reason: liberalism, neoliberalism and rationalities of government, Chicago, University of Chicago Press, pp.19-36.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires, Paidós.
  • Demazière, D.; Dubar, C. (1997). Analyser les entretiens biographiques: l’exemple des récits d’insertion. París, Nathan.
  • Díaz de Rada, A. (2005). “¿Qué obstáculos encuentra la etnografía cuando se practica en las instituciones escolares?”, en Franzé, A.; Jociles, M.I; Martín, B. et al. (eds). Actas de la Primera Reunión Ciéntífica Internacional de Etnografía y Educación, Valencia.
  • Duvoux, N. (2007). “Le RMI et les dérives de la contractualisation”, en Paugam. S. (dir.), Repenser la solidarité. L’apport des sciences sociales. Paris, PUF, pp.451-470.
  • Duvoux, N. (2009). L’autonomie des assistés. Sociologie des politiques d’insertion. París, Presses Universitaires de France.
  • Fassin, D. (2002). “L’invention française de la discrimination”, Revue Française de science politique, 52 (4), pp.403-423.
  • Fassin, D. (2003). “Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia”, Cuadernos de Antropología Social, nº17, pp.51-80.
  • Franzé, A.; Parajuá, D. (en prensa). “Políticas públicas, migración y redefinición de sujetos en contextos de vulnerabilidad”, V Congreso REPS “Desigualdad y democracia: Políticas públicas e innovación social”. Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP-UAB). Barcelona, 5/6 febrero 2015.
  • Fernández, C.; Tapia, P. (2007). “Los itinerarios de inserción social y el trabajo en red”, en La integración social en la Comunidad de Madrid: el Plan Regional contra la Exclusión Social, curso organizado por el Instituto Madrileño de Administración
  • Pública (IMAP) y por la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, pp.195-266.
  • Foucault, M. (1981) [1978]. “La Gubernamentalidad”, en Foucault, M. et al., Espacios de poder. Madrid, La Piqueta.
  • García García, S. (2005). “Hermenéutica de la queja (o análisis del micropoder en los Servicios Sociales)”, Trabajo social hoy, nº44, pp.49-64.
  • Gordon, C. (1991). “Government Racionality: An Introduction”, en Burchel, G.;
  • Gordon, C.; Miller, P. (eds.), The Foucault Effect: Studies in Governmentality. Chicago, University of Chicago Press.
  • Gullestad, M. (2007). Picturing pity. Pitfalls and pleasures in cross-cultural communication. Image and word in a North Cameroon mission. Marianne Gullestad. New York y Oxford, Berghahn Books.
  • Juan, E.M. (2008). “La respuesta de los servicios sociales ante los procesos de exclusión social: historia de tres mujeres”. Revista de servicios sociales y política social, nº 81, pp.91-108. (Ejemplar dedicado a: Viejas y Nuevas Pobrezas).
  • Lash, S.; Urry, J. (1994). Economies of signs and space. London, Sage.
  • Laval, C.; Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona, Gedisa.
  • López Varas, M. (1995). “Los gitanos en el epicentro de los discursos de exclusión”. Revista Archipiélago, nº21. Barcelona, pp.71-80.
  • Martín Giner, A. (2007). “La Renta Mínima de Inserción: contradicciones e incertidumbres”, Cuadernos de Trabajo Social, Vol.20, pp.297-307. Universidad Complutense de Madrid.
  • Martínez Román, M.A. (2001). “Género, pobreza y exclusión: diferentes conceptualizaciones y políticas públicas”, en Tortosa, J.M. (coord.), Pobreza y perspectiva de género. Barcelona, Icaria, pp.65-87.
  • Molleda, E. (2007). “¿Por qué decimos que ‘no podemos hacer intervención social?’”, Cuadernos de Trabajo Social, nº20, pp.139-155.
  • Mosse, D. (2005). Cultivating development. An Ethnography of Aid Policy and Practice, Londres, Pluto Press.
  • Mosse, D. (2006). “Anti-social anthropology? Objectivity, objection, and the ethnography of public policy and professional communities”. Journal of the Royal Anthropological Institute, Vol.12, pp. 935-956.
  • Murard, N. (2003). La morale de la question sociale. La Dispute, París.
  • Nogués, L.; Rodríguez, A. (2007). “El acompañamiento social de familias gitanas con trayectorias de marginación y exclusión residencial”, en Revista de Documentación social, nº145 (Ejemplar dedicado a: Re-pensar la intervención social / coord. por
  • Germán Jaraíz Arroyo, Esteban Ruiz Ballesteros), pp.133-152.
  • Olmeda, G. (1997). “La renta mínima garantizada. A caballo de la asistencia, la seguridad social y la política de empleo”, Revista de Treball, Economia i Societat, nº7, pp.33-56.
  • Comité economic i social de la Comunitat Valenciana, Generalitat Valenciana.
  • Petersen, A. (1997). “Risk, governance and the new public health”, en Petersen, A.; Burton, R. (eds.), Foucault, health and Medicine. Londres y Nueva York, Routledge.
  • Ramírez Hita, S. (2003). Gitanos y salud. Articulación de prácticas y saberes médicos entre los gitanos de Perpignan. Tesis de doctorado, Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
  • Renes, V.; Lorenzo, F. (2007). Cuestiones y retos clave en la inclusión social. Documento provisional para debate 1. Fundación Luis Vives.
  • Renes, V.; Lorenzo, F.; Chahin, A. (2007). Poniendo en práctica la Estrategia Europea para la Inclusión Social. Del plano europeo al plano local. Cuaderno Europeo 4. Fundación Luis Vives.
  • Rodríguez, A.; Zamanillo, T. (1992). “Apuntes para una valoración diagnóstica”, RTS: Revista de Treball Social, nº127, pp.48-54.
  • Rosanvallon, P. (1995). Réflexions sus la question sociale. Repenser l’État-providence, París, Le Seuil.
  • Serrano, A.; Arriba, A. (1998). ¿Pobres o excluidos? El Ingreso Madrileño en perspectiva comparada. Madrid, Fundación Argentaria.
  • Serrano, A.; Arriba, A. (2001). “El Ingreso Madrileño de Integración: revisitando sus características y algunos tópicos”, en Moreno, L. (ed.), Pobreza y Exclusión: la “malla de seguridad” en España. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pp.257-289.
  • Shore, C.; Wright, S. (eds.) (1997). Anthropology of Policy: Critical Perspectives on Governance and Power. Londres y Nueva York, Routledge, pp.3-39.
  • Van Zanten, A. (2007). “Reflexividad y elección de la escuela por los padres de clase media en Francia”. Revista de Antropología Social. Universidad Complutense de Madrid, Vol.16, pp.245-278.
  • Willliams, R. (1983). Keywords, Londres, Fontana.
  • Zamanillo, T. (coord.) (2004). Análisis diagnóstico de la investigación-acción con profesionales que realizan el acompañamiento social a beneficiarios de la RMI. Convenio entre la Consejería de Servicios Sociales y la Universidad Complutense de Madrid.