Desde los cuentos tradicionales hacia la escritura creativa 2.0. Propuesta didáctica

  1. García-Carcedo, Pilar
Revista:
Lenguaje y textos

ISSN: 1133-4770 2530-0075

Año de publicación: 2018

Número: 47

Páginas: 37-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/LYT.2018.9940 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lenguaje y textos

Resumen

Érase una vez... cuando los cuentos no eran siempre felices sino en ocasiones llenos de violencia y de se-xualidad. En este artículo se profundiza en esos cuentos antiguos para aprender sus orígenes (incluso antes de las versiones de Perrault y Grimm) y utilizarlos en educación Primaria y Secundaria, también para adolescentes y adultos mediante la escritura creativa digital. Se empieza con tres de los cuentos tradicionales más conocidos: Caperucita Roja, Blancanieves y El soldadito de plomo. Los resultados de la investigación incluyen estrategias didácticas que implican a los estudiantes de una forma activa en el proceso de aprendizaje a través de la escritura creativa 2.0 a partir de cuentos tradicionales.

Referencias bibliográficas

  • AFANASIEV, A.N. (1988). Cuentos populares rusos. 3 vols. Madrid: Anaya.
  • AARNE, A. (1961). The Types of the Folktale: A Classification and Bibliography, The Finnish Academy of Science and Letters, Helsinki.
  • BADILLO LEÓN, I. (1994). Los ritos iniciáticos en la adolescencia. En Psicología de la adolescencia de Aguirre Baztán, Ángel, Barcelona, Marcombo: Ed. Boixareu Universitaria, pp. 115-127.
  • BALLESTER-ROCA, J. y IBARRA-RIUS, N. (2016). Booktrailer en Educación Infantil y Primaria: adquisición y desarrollo de las competencias comunicativa, digital y literaria a través de narrativas digitales. En Digital Education Review, 30, December.
  • BASILE, G. (2006). El Pentameron. El cuento de los cuentos, Madrid: Siruela.
  • BETTELHEIM, B. (1999). Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona: Crítica.
  • CALVINO, ÍTALO. (2014). Cuentos populares italianos, Madrid: Siruela.
  • CASHDAN, S. (2000). La bruja debe morir. De qué modo los cuentos de hadas influyen en los niños. Madrid: Debate.
  • CERRILLO, P. (2016). El lector literario, México: Fondo de Cultura Económico.
  • CERRILLO TORREMOCHA, P. Y SÁNCHEZ ORTIZ, C. (2010). Tradición y modernidad de la literatura oral, Cuenca: UCLM.
  • DELARUE, P. y TENÈZE, M. L. (1976).Le conte populaire français París.
  • EBERHARD, W. (1989). The Story of Grandaunt Tiger. En Dundes, Alan, (ed.). Little Red Riding Hood. A casebook. Wisconsin: Univ. of Wisconsin Press, 21-63.
  • GARCÍA CARCEDO, P. (2004). “La literatura infantil en el ámbito de lo hispánico: tradición y renovación”, en www.liceus.com. ISBN:84-96446-43-3
  • GARCÍA CARCEDO, P. (2005). “Desde los cuentos de la tradición oral hasta los nuevos medios informáticos de difusión”, en Leer lo nuevo. Leer de nuevo, Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • GARCÍA CARCEDO, P. (2011). Educación literaria y escritura creativa, Granada: GEU.
  • GARCÍA CARCEDO, P. y GOICOECHEA, M. (Eds.). (2013). Alicia a través de las pantallas. Lecturas literarias del siglo XXI.Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez (CITA).
  • GARCÍA CARCEDO, P. y REGUEIRO BE. (Eds.). (2015). El reto de escribir. Entre papeles y pantallas, Granada: GEU.
  • GONZÁLEZ MARÍN, S. (2005). ¿Existió Caperucita Roja antes de Perrault? Salamanca: Eds. Univ. de Salamanca.
  • GRIMM, J. y W. (2001). Cuentos, Madrid: Alianza editorial.
  • LURIE, A (1999). Ne le dites pas aux grands, Paris: Rivages.
  • MENDOZA FILLOLA, A. (2003). La recepción renovadora del mito, la leyenda y el cuento. En Primeras noticias. Revista de literatura, 197, 7-10.
  • MÉRIDA, R., BARRANCO, B., CRIADO, E., FERNÁNDEZ, N., LÓPEZ, R.M. y PÉREZ, I. (2011). Aprender investigando en la escuela y en la universidad. Una experiencia de investigación-acción a partir del Trabajo por Proyectos. En Revista de Investigación en la Escuela, 73, 65-76.
  • MOROTE, P. (2010). Aproximación a la literatura oral: la leyenda entre el mito, el cuento, la fantasía y las creencias, Catarroja, València : Perifèric, 2010.
  • ORENSTEIN, C. (2003). Caperucita al desnudo, Barcelona: Ares y Mares, Crítica.
  • PELEGRÍN, A. (2008). La aventura de oír : cuentos y memorias de tradición oral. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008.
  • PERRAULT, C. (2001). Cuentos completos, Madrid: Alianza editorial.PROPP, V. (1998). Morfología del cuento, Madrid: Akal.
  • DAHL, R. (2015). Cuentos en verso para niños perversos, Madrid: Alfaguara.
  • RILEY, A. (2015). El libro de los conejitos suicidas, Bilbao: Astiberri ediciones.
  • RODARI, G. (2017). La escuela de la fantasía, Madrid: Ed. Blackiebooks (Amazon).
  • ROVIRA COLLADO, J. (2014). El book-trailer en la Educación Literaria. En Cine, pedagogía y educación literaria. Disponible en http://www.literaturainfantilyjuvenileninternet.blogspot.com.es/2014/03/el-book-trailer-en-la-educacion.html (consultado el 3 de febrero de 2018).
  • SAIZ, G. (1982). Ritos de iniciación: una antología de cuentos de adolescencia. Madrid: Ed. Océano.
  • SÁNCHEZ ORTIZ, CÉSAR. (2008). Cuentos en pie de guerra: “Caperucitas y patitos feos al servicio de los más diversos ideales. (Adaptaciones de cuentos tradicionales en la Guerra Civil Española.)”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  • TATAR, M., (ed.). (2012). Los cuentos de hadas clásicos anotados. Barcelona: Crítica.