La valoración de las aulas TEA en la educación infantilla voz de docentes y familias

  1. DE LA TORRE GONZÁLEZ, Belén 1
  2. MARTÍN ORTEGA, Elena 2
  3. PÉREZ GARCÍA, Eva María 3
  1. 1 Comunidad de Madrid. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Móstoles
  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  3. 3 Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Sección departamental de Psicología Evolutiva y de la Educación
Revista:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Any de publicació: 2018

Volum: 49

Número: 3

Pàgines: 55-73

Tipus: Article

DOI: 10.14201/SCERO20184935573 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Resum

It is well known that progress towards more inclusive cultures, policies and practices is a complex and dilemmatic process. The obstacles increase when dealing with students with greater difficulties as is the case of Autism Spectrum Disorder (ASD). The Community of Madrid, like other Autonomous Communities, has developed a preferential schooling program for these students, in an attempt to include students with ASD, which until now was located in specific centers, in ordinary educational centers. The research developed aims to identify and analyze the concretion of the dimensions of inclusion in Early Childhood Education (Booth and Ainscow, 2006) within the framework of the educational proposal developed by these centers. For this, a necessary strategy is to keep in mind “the voices” (Susinos and Ceballos, 2012) of families and teachers as an expression of their desires and expectations, and also of their achievements, difficulties and proposals for improvement that underlie the work they perform daily. The fact of knowing the perception by families and teachers in relation to the characteristics that define inclusion in the centers, the importance of a pedagogical leadership in the management teams, teacher’s high commitment and satisfaction with the work they develop, as well as the high rates in the participation of families in the centers are some of the results that are shown in the article as key indicators to favor the processes of educational inclusion.

Informació de finançament

En esta investigación han participado cuatro centros educativos seleccionados de forma conjunta por informantes expertos. En concreto, por parte de la Administra-ción Educativa, los servicios de las unidades de programas educativos responsables del desarrollo del programa de las dos direcciones de área territoriales a las que per-tenecían los centros y el Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo, en calidad de responsable técnico y especialista del diagnóstico y escolarización del alumnado con TEA en la Comunidad de Madrid, como centros que desarrollaban prácticas muy adecuadas desde el punto de vista de la inclusión. Los cuatro centros participantes fueron seleccionados teniendo en cuenta como criterios: – Ser considerados centros de referencia, por parte de la Administración Educa-tiva y el Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo como conse-cuencia del desarrollo de buenas prácticas inclusivas en alumnado con TEA. – Ser representativos de niveles socioeconómicos diferentes. – Contar en todos los casos con una experiencia, de al menos la mitad de tiem-po de ejercicio, como centros preferentes de escolarización para el alumnado con TEA desde el inicio de forma experimental de la escolarización en centros preferentes. – Al menos uno de los centros, ser centro de primera generación en la escolariza-ción de alumnos con TEA.

Finançadors

Referències bibliogràfiques

  • Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM V). United States of America: American Psychiatric Publishing.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusión. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
  • Charman, T., Pellicano, L., Peacey, L., Peacey, N., Forward, K. y Dockrell, J. (2011). What is good practice in autism education? Londres: University of London-Institute of Education.
  • Echeita, G. (2011). El proceso de educación inclusiva en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar! Revista Participación Educativa, 18, 117-128.
  • Echeita, G. y Cuevas, I (2011). La educación inclusiva. En T. Mauri y E. Martín. Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Madrid: Editorial Graó.
  • Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M. Á., Sandoval, M., López, M., Calvo, M. I. y González-Gil, F. (2008). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178.
  • Fuentes, J., Ferrari, M. J. y cols. (Grupo de estudio de los TEA. Instituto de Salud Carlos III). Guía de Buena Práctica para el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista. Diagnóstico e Investigación. Revista de Neurología, 43, 425-438.
  • Hernández, J., Artigas, J. y cols. (Grupo de estudio de los TEA. Instituto de Salud Carlos III). Guía de Buena Práctica para la detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista. Diagnóstico e Investigación. Revista de Neurología, 41, 237-245.
  • Hernández, J. M. (2006). Centros de Integración Preferente para Alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo: Reto. Realidad. Polibea, 78, 22-27.
  • Marchesi, A., Martín, E., Echeita, G., Babío, M., Galán, M., Aguilera, M. J. y Pérez, E. (2003). Situación del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la Comunidad de Madrid. Madrid: Informe presentado al Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Palacios, J. y Oliva, A. (1991). Ideas y actitudes de madres y educadores sobre la educación infantil. Madrid: CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Schalock, R. (1999). III Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. Universidad de Salamanca.
  • Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre359/re35902.pdf?documentId=0901e72b813d7295.