Influencia de los Centros Escolares sobre el Rendimiento Académico en Latinoamérica

  1. Pamela Woitschach 2
  2. Rubén Fernández-Alonso 1
  3. Rosario Martínez-Arias 2
  4. José Muñiz 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2017

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 138-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.23923/RPYE2017.12.152 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Resumen

. La estimación del efecto de los centros es la piedra angular en el estudio de la eficacia escolar. En Latinoamérica, las conclusiones sobre el efecto de los centros no siempre son consistentes. Esta investigación analiza la influencia del contexto educativo de los centros sobre el rendimiento académico. La muestra es de 63.750 estudiantes, de 2.955 escuelas de quince países latinoamericanos. La edad media del alumnado es de 12,4 años (DT = 0,94). El 69,4% asiste a un centro público, el 50,3% son mujeres y el 20,4% ha repetido al menos un curso. Se emplea el análisis jerárquicolineal de dos y tres niveles, las variables de ajuste utilizadas son los antecedentes demográficos y socioeconómicos del alumno, y titularidad, ruralidad, infraestructura y nivel socioeconómico de los centros. Los resultados muestran que el efecto bruto de los centros es del 33% para Ciencias Naturales y 28% para Matemáticas y Lectura. El impacto de las variables socioeconómicas reduce esta variabilidad entre en 35% y el 68%. El efecto neto de los centros fue de 25% en Ciencias Naturales, 23% en Matemática y 13% en Lectura. Se discuten estos resultados y se analizan posibles implicaciones para las políticas educativas en Latinoamérica.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Martino, E., Álvarez, M., Castro, P., Campo, M. A., y González-Mesa, C. (2016). Teacher’s perception of disruptive behaviour in the classrooms. Psicothema, 28(2), 174-180. doi: 10.7334/psicothema2015.215
  • Blanco-Bosco, E. (2009). La desigualdad de resultados educativos. Aportes a la teoría desde la investigación sobre eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1019-1049.
  • Blanco-Bosco, E. (2011). Los límites de la escuela: educación, desigualdad y aprendizajes en México. México D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
  • Carvallo, M. (2006). Factores que afectan el desempeño de los alumnos mexicanos en edad de educación secundaria: un estudio dentro de la corriente de eficacia escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 30-53.
  • Casas, A., Gamboa, L. F., y Piñeros, L. J. (2002). El efecto escuela en Colombia, 1999-2000. Bogotá: Universidad del Rosario.
  • Castro-Aristizabal, G., Castillo-Caicedo, M., y Mendoza-Parra, J. (2016). Principales determinantes en la adquisición de competencias en América Latina: Un análisis multinivel a partir de los resultados en PISA 2012. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. doi:10.2139/ ssrn.2744657
  • Cervini, R. (2002a). Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 445-500.
  • Cervini, R. (2002b). Desigualdades socioculturales en el aprendizaje de matemática y lengua de la educación secundaria en Argentina: Un modelo de tres niveles. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), 135-158.
  • Cervini, R. (2004a). Influencia de los factores institucionales sobre el logro en matemática de los estudiantes en el último año de la educación media de ArgentinaUn modelo de tres niveles. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-24.
  • Cervini, R. (2004b). Nivel y variación de la equidad en la educación media de Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 34(4), 1-18.
  • Cervini, R. (2006). Los efectos de la escuela y del aula sobre el logro en matemáticas y en lengua de la educación secundaria. Un modelo multinivel. Perfiles Educativos, 27(112), 68-97.
  • Cervini, R. (2009). Comparando la inequidad en los logros escolares de la educación primaria y secundaria en Argentina: Un estudio multinivel. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(1), 5-21.
  • Cervini, R. (2010). El efecto escuela en la educacion primaria y secundaria: El caso de Argentina. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1), 7-25.
  • Cervini, R. (2012). El efecto escuela en países de América Latina: Reanalizando los datos del SERCE. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(39), 1-25.
  • Cervini, R., Dari, N., y Quiroz, S. (2016). Las Determinaciones Socioeconómicas sobre la distribución de los Aprendizajes Escolares. Los Datos del TERCE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 61-79. doi:10.15366/reice2016.14.4.003
  • Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias (2007). Evaluación de Diagnóstico Asturias 2007. Procesos y resultados. Oviedo: Servicio de Evaluación y Calidad. Recuperado de https://goo.gl/uZT7Ck
  • Cunha, J., Rosario, P., Macedo, L., Nunes, A. R., Fuentes, S., Pinto, R., y Suárez, N. (2015). Parents’ conceptions of their homework involvement in elementary school. Psicothema, 27(2), 159-165. doi: 10.7334/psicothema2014.210
  • Doneschi, A. (2017). Desigualdad de aprendizajes en Uruguay:determinantes de los resultados de PISA 2012. (Tesis de maestría inédita), Universidad de la República, Montevideo. Recuperado de https://goo.gl/YYnmWX
  • Duarte, J., Bos, S., Moreno, M., y Morduchowicz, A. (2013). Equidad de los aprendizajes en Chile: Tendencias 1999-2011. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://goo.gl/0pzM5F
  • Fernández-Alonso, R., Álvarez-Díaz, M., SuarezAlvarez, J., & Muñiz, J. (2017). Students’ achievement and homework assignment strategies. Frontiers in Psychology, 8, 286. doi:10.3389/fpsyg.2017.00286
  • Fernández-Alonso, R., y Muñiz, J. (2011). Diseño de cuadernillos para la evaluación de las Competencias Básicas. Aula Abierta, 39(2), 3-34.
  • Fernández-Alonso, R., Suárez-Álvarez, J., y Muñiz, J. (2012). Imputación de datos perdidos en las evaluaciones diagnósticas educativas. Psicothema, 24(1), 167-175.
  • Fernández-Alonso, R., Suárez-Álvarez, J., & Muñiz, J. (2015). Adolescents’ homework performance in mathematics and science: Personal factors and teaching practices. Journal of Educational Psychology, 107(4), 1075-1085. doi:10.1037/ edu0000032
  • Fernández-Alonso, R., Suárez-Álvarez, J., & Muñiz, J. (2016). Homework and performance in mathematics: the role of the teacher, the family and the student´s background. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 5-23. doi:10.1387/ RevPsicodidact.13939
  • Ferrão, M. E., y Fernandes, C. (2001). A escola brasileira faz diferença? Uma investigaçao dos efeitos da esco la na proficiência em Matemática dos alunos da 4ª série. en C. Franco (Ed.), Promoçao, ciclos e avaliaçao educacional (pp.155-172). Curitiba: Artmed.
  • Foces, J. A. (2015). PISA, IDE e IPE: Evidencia empírica de las desigualdades educativas entre las regiones españolas. Revista de Psicología y Educación, 10(1), 173-192.
  • Gobierno del Principado de Asturias. (2016). La repetición escolar: hechos y creencias. Informes de Evaluación, 2. Recuperado de https://goo.gl/ MKsGVn
  • Joncas, M., & Foy, P. (2012). Sample Design in TIMSS and PIRLS. In M. O. Martin & I. V. S. Mullis (Eds.), Methods and Procedures in TIMSS and PIRLS 2011. Chestnut Hill, MA: TIMSS and PIRLS International Study Centre, Boston College.
  • Martínez-Arias, R. (2010). La evaluación del desempeño. Papeles del Psicólogo, 31(1), 85-96.
  • Martínez-Arias, R., Gaviria-Soto, J. L., y Castro-Morera, M. (2009). Concepto y evolución de los modelos de valor añadido en educación. Revista de Educación 348, 15-45.
  • Miralles, M. J., Castejón, L., Pérez, A., y Gilar, R. (2012). El análisis de los efectos de la escuela sobre el rendimiento académico en matemáticas: Un análisis multinivel con datos de PISA 2003. Revista de Psicología y Educación, 7(1), 83-110.
  • Mislevy, R. J., Beaton, A., Kaplan, B., & Sheehan, K. (1992). Estimating population characterstics from sparse matrix samples of item responses. Journal of Education Measurement, 29(2), 131-161. doi:10.1111/j.1745-3984.1992. tb00371.x
  • Murillo, F. J. (2003). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamerica. Revisión Internacional sobre el Estado del Arte. Bogotá: CAB/CIDE.
  • Murillo, F. J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro.
  • Murillo, F. J. (2007). School Effectiveness Research in Latin America. en T. Townsend (Ed.), International Handbook of School Effectiveness and Improvement (pp.75-92). Dordrecth: Springer.
  • Murillo, F. J. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en Latinoamérica en Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (pp.1748). Santiago de Chile: OREALC-UNESCO y LLECE.
  • Murillo, F. J., & Román, M. (2011). ¿La escuela o la cuna? Evidencias sobre su aportación al rendimiento de los estudiantes de América Latina. Estudio multinivel sobre la estimación de los efectos escolares. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 27-50.
  • OCDE. (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación de estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE. México: Aula XXI Santillana.
  • OECD. (2002). Results from PISA 2000. Reading for Change: Performance and Engagement across Countries. París: OECD Publishing.
  • OECD. (2004). Learning for Tomorrow’s World: First Results from PISA 2003: OECD Publishing.
  • OECD. (2007). PISA 2006: Science Competencies for Tomorrow’s World: Volume 1: Analysis. París: OECD Publishing.
  • OECD. (2009). PISA Data Analysis Manual SPSS® (Second ed.). París: OECD Publishing.
  • OECD. (2010). PISA 2009 Results: Overcoming Social Background – Equity in Learning Opportunities and Outcomes (Volume II) doi:10.1787/9789264091504-en
  • OECD. (2013). PISA 2012 Results: Excellence through Equity (Volume II): Giving Every Student the Chance to Succeed doi:/10.1787/9789264201132-en
  • OECD. (2016). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education PISA (Ed.) doi:/10.1787/9789264266490-en
  • Osorio, A. y González-Cámara, M. (2016). Testing alleged superiority of the indulgent parenting style among Spanish adolescents. Psicothema, 28(4), 414-420. doi: 10.7334/psicothema2015.314
  • Peña-Suárez, E., Campillo-Álvarez, Á., Santarén-Rosell, M., y Muñiz, J. (2012). El papel de los centros escolares en la adquisición de la competencia científica. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(1), 75-87.
  • Peña-Suárez, E., Fernández-Alonso, R., y Muñiz, J. (2009). Estimación del valor añadido de los centros educativos. Aula Abierta, 37(1), 3-18.
  • Piñeros, L. J., y Rodríguez, A. (1998). Los insumos escolares en la Educación Secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia. Washington, D.C.: Banco Mundial.
  • Raudenbush, S., Bryk, A., Cheong, Y. K., Congdon, R., & du Toit, M. (2011). HLM 7 Hierarchical Linear and Nonlinear Modeling. United States of America: SSI Scientific Software International, Inc.
  • Reimers, F. (2002). Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica. Madrid: La Muralla.
  • Robert, P. (2007). The influence of educational segregation on educational achievement (Vol. RSCAS 2007/29): European University Institute.
  • Rodríguez-Jiménez, O., y Murillo, F. J. (2011). Estimación del efecto escuela para Colombia. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 299-316.
  • Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Estevez, I., & Val, C. (2017). Estrategias cognitivas, etapa educativa y rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 19-34.
  • Scheerens, J. (2016). Educational Effectiveness and Ineffectiveness a Critical Review of the Knowledge Base: Springer Netherlands. doi: 10.1007/978-94017-7459-8_1
  • Scheerens, J., Witziers, B., & Steen, R. (2013). A Meta-analysis of School Effectiveness. Revista de Educación, 361, 619-645.
  • Sirin, S. (2005). Socioeconomic Status and Academic Achievement: A Meta-Analytic Review of Research. Review of Educational Research, 75(3), 417-453. doi:10.3102/00346543075003417
  • Suárez-Álvarez, J., Fernández-Alonso, R., & Muñiz, J. (2014). Self-concept,motivation, expectations, and socioeconomic level as predictors of academic performance inmathematics. Learning and Individual Differences, 30, 118-123. doi: 10.1016/j. lindif.2013.10.019
  • Teddlie, C., & Reynolds, D. (2000). The International Handbook of School Effectiveness Research. London: Falmer Press.
  • Towsend, T. (2007). International handbook of school effectiveness and improvement. Dordrecth: Springer.
  • UNESCO-OREALC. (2016a). Recomendaciones de Políticas Educativas en América Latina en base al TERCE. Santiago de Chile: UNESCO.
  • UNESCO-OREALC. (2016b). Reporte Técnico Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. TERCE. Santiago de Chile: UNESCO.
  • UNESCO-OREALC, y LLECE. (2000). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Segundo Informe. Santiago de Chile. UNESCO.
  • UNESCO-OREALC, y LLECE. (2001). Informe Técnico. Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Santiago de Chile: UNESCO.
  • UNESCO-OREALC, y LLECE. (2010). SERCE. Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.
  • UNESCO-OREALC, y LLECE. (2016a). Informe de resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Factores Asociados. Santiago de Chile: UNESCO.
  • UNESCO-OREALC, & LLECE. (2016b). Informe de resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Logros de aprendizaje. Santiago de Chile: UNESCO.
  • UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos cumplir nuestros compromisos comunes. Recuperado de https:// goo.gl/BEao3p
  • Zorrilla, M. (2009). ¿Cuál es la aportación de la escuela secundaria mexicana en el rendimiento de los alumnos en Matemáticas y Español? Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-29.