Desplazamientos identitarios en tres “barrios” madrileños de promoción oficialEntre la postradicionalización y el envejecimiento

  1. Barañano Cid, Margarita 1
  2. Domínguez Pérez, Marta 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Sociología urbana

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 257-288

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Resumen

Este artículo analiza los desplazamientos identitarios en tres barrios, La Colonia de Tercio y Terol (TYT), El Poblado Dirigido de Fuencarral (PDF) y Palomeras Sureste (PAL). Todos ellos han registrado una mudanza importante en su identidad, cuya comprensión se apoya en las nociones de postradicionalización de Giddens (1993a, 1993b, 1999, 2001) y de destradicionalización de Heelas, Lash y Morris (1996). También se señala que en PDF y PAL este cambio se acompaña de la centralidad del “envejecimiento”, que, sin embargo, ocupa una posición más relegada ya en TYT. La metodología utilizada es comparativa y eminentemente cualitativa, e incluye también un análisis cuantitativo basado en los datos censales de 2001 y de 2011.

Información de financiación

MARGARITA BARAÑANO CID es Profesora Titular y Directora del Depar-tamento de Sociología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Es co-Directora del Grupo de Investigación GRESCO, miembro de los Institutos TRANSOC e Investigaciones Feministas de la UCM y profesora del Master Erasmus Mundus 4cities. Sus publicaciones recientes giran en torno a la socie-dad de los cuidados, transnacionalidad, la dimension de las escalas, la smart city y la vulnerabilidad, etc.

Referencias bibliográficas

  • Allen, J; Barlow, J; Leal, J; Maloutas, T. and Padovani, L. (2004). Housing and welfare in Southern Europe. Oxford: Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470757536
  • Anderson, B. (1965). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
  • Andersen, H. T. & Van Kempen, R. (2003). “New trends in urban policies in Europe: evidence from the Netherlands and Denmark”. Cities, 20(2), 77-86. https://doi.org/10.1016/S0264-2751(02)00116-6
  • Barañano Cid, M., y De La Paz, J. (1999). “Pluralización y modernidad de los hogares y las formas familiares: Hacia la familia postradicional”. En S. González Ortega (Dir.), Seguridad social y familia. Madrid: La Ley/Universidad Carlos III, 1-54
  • Barañano M. (2005). “Escalas, des/re-anclajes y transnacionalismo. Complejidades de la relación global-local”. En A. Ariño (Ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural. Madrid: CIS, 425-451.
  • Barañano, M. (2010). “Convergencias y divergencias de dos barrios en transformación”. En A. Pérez-Agote, B. Tejerina y M. Barañano (Eds.), Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid). Madrid: Trotta, 283-340.
  • Beck, U., Giddens, A., y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.
  • Della Porta, D. y Keating, M. (Eds.) (2013). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal.
  • Departamento de U y OT-UPM (2015). “Los antecedentes franquistas de la política de la vivienda social”. CIUR, nº 100.
  • Díez, A. (2015). La vivienda social como patrimonio urbano. Análisis de la patrimonialización de tres barrios de promoción oficial madrileños. Tesis doctoral, Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  • Domínguez Pérez M. (2013). “Los procesos de transformación urbana impulsados por factores culturales: el caso de King’s Cross (Londres)”. Ciudad y territorio, nº 175.
  • Esteban Maluenda, Ana Mª (1999). “La vivienda social española en la década de los 50: Un paseo por los poblados dirigidos”, Cuadernos de Notas, ISSN 1138-1590, nº 7, 55-80.
  • Fernández Galiano, L., Fernández Isasi, J. y Lopera, A. (1989). La quimera moderna. Los Poblados Dirigidos en Madrid en la arquitectura de los años 50, Barcelona: Hermann Blume.
  • Fischer, C. (1982). To Dwell Among Friends: Personal Networks in Town and City. University of Chicago Press.
  • García Selgas, F. (2007). Sobre la fluidez social. Elementos para una cartografía. Madrid: CIS.
  • Giddens, A. (1993a). “La vida en una sociedad postradicional”. Revista de Occidente, nº 150, noviembre: 61-90. Recogido también en Beck, U., Giddens, A., y Lash, S., 1997, 75-136
  • Giddens, A. (1993b). Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza.
  • Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
  • Giddens, A. (1998). Las transformaciones de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
  • Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
  • Giddens, A, y Hutton, W (2001). En el límite. La vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets.
  • Giddens, A (2017). “Prólogo”, en M. Guibernau, Identidad. Pertenencia, solidaridad y libertad en las sociedades modernas. Madrid: Trotta, 9-12.
  • Guibernau, M. (2017). Identidad. Pertenencia, solidaridad y libertad en las sociedades modernas. Madrid: Trotta.
  • Heelas, P., Lash, S. y Morris, P. (1996). Detraditionalization, Londres: Wiley-Blackwell.
  • Jenkins, R. (2008). Social Identity, Londres: Routledge
  • Lash, S. (2003). “Prefacio. Individualización a la manera no lineal”. En U. Beck, y E. Beck-Gernsheim, La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós, 9-18
  • Leal, J. (1986). “La remodelación de barrios”. A/V, nº 5
  • Leal, J. y Domínguez, M. (2008). “Transformaciones socioeconómicas y segregación social en Madrid”, Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, nº 158, 703-726.
  • Lefèbvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
  • Moya Blanco, L. (1942). “Suburbios de Madrid: poblados, Barrios del Tercio y Cerro de Palomeras”, Revista Nacional de Arquitectura, nº 10-11, 18-23.
  • Moya, L. (1983). Barrios de Promoción Oficial de Madrid, 1939-1976. La política de promoción pública de la vivienda, Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
  • Moya, L. (2003). “Los polígonos de vivienda y los barrios de Tercio y Terol”. En Sambricio, C. (coord.), Un siglo de vivienda social (1903-2003), Madrid: Nerea, 292-293.
  • Moya González, L., Diez de Pablo, A. y Monjo, J. (2017). “La arquitectura ordinaria del siglo XX como patrimonio cultural: tres barrios de promoción oficial de Madrid”. EURE, nº 130 Santiago de Chile.
  • Moya González, Fernández Salgado, C. y Escamilla Valencia, F. (2017). “Evolución del tamaño de la promoción pública residencial y su comparación con el conjunto de la vivienda construida en Madrid entre 1940 – 2010”. Informes de la Construcción, nº 545.
  • Moya, L. y Diez, A. (2016). “Iniciativas de patrimonialización de conjuntos de vivienda social en Europa”. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales nº 190, vol. 58, invierno, 643-654.
  • Marcuse, P., & Van Kempen, R. (Eds.). (2011). Globalizing cities. John Wiley & Sons.
  • Musterd, S., & Ostendorf, W. (Eds.). (2013). Urban segregation and the welfare state: Inequality and exclusion in western cities. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203448533
  • Park, R. E., Burgess, E. W., & McKenzie, R. D. (1984). The city. University of Chicago Press.
  • Pérez-Agote, A. (1980). “L’arbitraire et le nécessaire de l’identité collective”, en Identités collectives et changaments socioux production et affirmation de l’identité”. Toulouse: Privat, 243-245.
  • Pérez-Agote, A., Tejerina, B. y Barañano, M. (Eds.) (2010). Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid). Madrid: Trotta.
  • Ragin, C. C. (2014). The comparative method: Moving beyond qualitative and quantitative strategies. University of California Press.
  • Ruiz Palomeque, L. G. (2013). “Rehabilitación Integral del Poblado Dirigido de Caño Roto (Madrid). Un Modelo de Intervención en Grandes Conjuntos Urbanos”. Premios calidad Arquitectura y Vivienda, 99 (98), 27.
  • Sambricio, C. (2003). Un siglo de vivienda social, 1903-2003. Madrid: Nerea.
  • Sambricio, C. (2008). 100 años de historia de la intervención pública en la vivienda y en la ciudad. Madrid: AVS.
  • Soja, E. W. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Los Angeles: Wiley
  • Valenzuela, M. (1983). “Renovación urbana y movimiento vecinal en barriadas de infravivienda: la experiencia madrileña”, Coloquio de Geografía, VII, vol, 453-460.
  • Varela, B. y Vinuesa, J. (2012). Metrópolis. Dinámicas urbanas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Nacional de Luján (Argentina).
  • Villasante, T. R., Alguacil, J., Denche, C., Aja, A. H., Léon, C., y Velázquez, I. (1989). Retrato de chabolista con piso: Análisis de redes sociales en la remodelación de los barrios de Madrid, Revista Alfoz-CIDUR.
  • Vinuesa, J. (1986). “La operación de remodelación de barrios en Madrid”, Ciudad y Territorio, nº 2, 71-87.
  • Wirth, L. (1962). El urbanismo como modo de vida. Ediciones 3.