"Segobriga, civitas stipendiaria" (Plin. HN 3.25)Nuevos datos arqueológicos sobre el urbanismo inicial de la ciudad

  1. Rosario Cebrián Fernández 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Zeitschrift:
Gerión

ISSN: 0213-0181

Datum der Publikation: 2017

Ausgabe: 35

Nummer: 2

Seiten: 471-489

Art: Artikel

DOI: 10.5209/GERI.59920 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Gerión

Zusammenfassung

In Pliny’s Naturalis Historia Segobriga is mentioned as civitas stipendiaria attached to the conventus Carthaginiensis, alluding to its legal status before 15 BC. Prior to this, archaeology reveals the existence of an urban centre settled in Cabeza de Griego (Saelices, Cuenca), at least since the midfirst century BC. Epigraphic evidences testify that the city reached the status of municipium iuris Latini in Early Augustan period.

Bibliographische Referenzen

  • Abascal, J. M. (2009): “Los tres viajes de Augusto a Hispania y su relación con la promoción jurídica de las ciudades”, Iberia 9, 63-78.
  • Abascal, J. M – Alberola, A. – Cebrián, R. – Hortelano, I. (2010): Segóbriga 2009. Resumen de las intervenciones arqueológicas (=Publicaciones del Parque Arqueológico de Segobriga. Serie Minor 6), Cuenca.
  • Abascal, J. M. – Alföldy, G. – Cebrián, R. (2011): Segobriga V. Inscripciones romanas. 1986-2010 (=Real Academia de la Historia. Publicaciones del Gabinete de Antigüedades. Bibliotheca Archaeologica Hispana 38), Madrid.
  • Abascal, J. M. – Almagro-Gorbea, M. (2012): “Segobriga, la ciudad hispano-romana del sur de la Celtiberia”, [en] Carrasco (coord.), 2012, 287-370.
  • Abascal, J. M. – Almagro-Gorbea, M. – Cebrián, R. (2007): “Parque Arqueológico de Segobriga. Últimos descubrimientos”, [en] J. M. Millán – C. Rodríguez Ruza (coords.), Arqueología de Castilla-La Mancha. I Jornadas. Cuenca 13-17 de diciembre de 2005, Cuenca, 385-397.
  • Abascal, J. M. – Cebrián, R. (2007): “Las murallas romanas de Segobriga”, [en] A. Rodríguez Colmenero – I. Rodá, (eds.), Murallas de ciudades romanas del Occidente del Imperio. Lucus Augusti como paradigma, Lugo, 527-546.
  • Alföldy, G. (2011): “Nuevos senadores, la inscripción dedicatoria del teatro y la aristocracia senatorial de Segobriga”, [en] Abascal – Alföldy – Cebrián, 2011, 355- 392.
  • Alföldy, G. – Abascal, J. M. – Cebrián, R. (2003): “Nuevos documentos epigráficos del foro de Segobriga. Parte primera: inscripciones votivas, imperiales y de empleados del Estado romano”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 143, 255-274.
  • Almagro Basch, M. (1978): Segobriga. Guía del Conjunto Arqueológico, Madrid.
  • Almagro Basch, M. (1984): Segobriga I. Los textos de la antigüedad sobre Segobriga y las discusiones acerca de la situación geográfica de aquella ciudad (=Excavaciones Arqueológicas en España 123), Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M. (1992): “La romanización de Segobriga”, [en] F. Coarelli – M. Torelli – J. Uroz (eds.), Conquista romana y modos de intervención en la organización urbana y territorial, Congreso Histórico-Arqueológico hispano-itálico (Elche, 26-29 octubre 1989), Roma, 275-288.
  • Almagro-Gorbea, M. – Lorrio, A. (1989): Segobriga III. La muralla norte y la puerta principal (=Arqueología Conquense 9), Cuenca.
  • Almagro-Gorbea, M. – Lorrio, A. (2006-2007): “De Sego a Augusto. Los orígenes celtibéricos de Segobriga”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 72-73, 143-181.
  • Asensio, J. Á. (2006): “El gran aparejo en piedra en la arquitectura de época romana republicana de la provincia Hispania Citerior: el opus siliceum y el opus quadratum”, Saldvie 6, 117-159.
  • Berrocal, Á. (2004): “La defensa de la comunidad: sobre las funciones emblemáticas de las murallas protohistóricas en la Península Ibérica”, Gladius 24, 27-98 (http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2004.36).
  • Burillo, F. (2007): Los celtíberos. Etnias y estados, Barcelona.
  • Carrasco, G. (coord.), (2012): La ciudad romana en Castilla-La Mancha (=Universidad de Castilla-La Mancha. Estudios 134), Cuenca.
  • Cebrián, R. (2014a): Segobriga. Municipio romano (=Dupitación Provincial de Cuenca. Serie Arqueología 18), Cuenca.
  • Cebrián, R. (2014b): “Las excavaciones y estudios de Pelayo Quintero sobre Segobriga”, [en] E. Gozalbes – M. J. Parodi – A. Mª Galvez (coords.): Pelayo Quintero Atauri (1867-1946), el sabio de Uclés, Cuenca, 131-156.
  • Cebrián, R. (2015): “Estudio de los glandes de plomo procedentes del entorno de Segobriga (Saelices, Hispania Citerior)”, [en] Á. Morillo (coord.), Perspectivas y novedades de la Historia Militar: Una aproximación global, Madrid, vol. I, 171-191.
  • Cebrián, R. – Hortelano, I. (2016): Segobriga VI. La necrópolis noroccidental de Segobriga (Saelices, Hispania Citerior). Arquitectura funeraria, organización espacial y cronología, Cuenca.
  • Curchin, L. (2007): “Toponyms of Lusitania: a re-assessment of their origins”, Conimbriga 47, 129-160 (http://dx.doi.org/10.14195/1647-8657_46_7).
  • Donderer, M. (1996): Die Architekten der späten römischen Republik und der Kaiserzeit. Epigraphische Zeugnisse, Erlangen.
  • Fita, F. (1892a): “Epigrafía romana”, BRAH 20, 634-636.
  • Fita, F. (1892b): “Antigüedades romanas”, BRAH 21, 129-150.
  • Fita, F. (1892c): “Noticias [Cabeza del Griego. Rectificaciones y adiciones]”, BRAH 21, 250-252.
  • García y Bellido, A. (1955): “Nombres de artistas en la España romana”, AEspA 28, 3-19.
  • Gimeno, H. (1988): Artesanos y técnicos en la epigrafía de Hispania (=Faventia. Monografies 8), Bellaterra.
  • Gómez Pallarés, J. (1991): “Nombres de artistas en inscripciones musivas latinas e ibéricas de Hispania”, Epigraphica 53, 59-96.
  • Gómez Pallarés, J. (1997): Edición y comentario de las inscripciones sobre mosaico de Hispania, Inscripciones no cristianas, Roma.
  • González Rodríguez, Mª C. (1986): Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania (=Anejos de Veleia. Series Maior 2), Vitoria.
  • Hurtado, J. (2003-2004): “Las gentilidades presentes en los testimonios epigráficos procedentes de la Meseta meridional”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 69-70, 185-206.
  • Hurtado, J. (2005): “Los movimientos de población en el área septentrional del Conventus Carthaginensis”, Gerión 23/1, 233-249 (http://dx.doi.org/10.5209/GERI.14951).
  • Le Roux, P. (2015): “Auguste et les Segobrigenses stipendiarii celeberrimi”, Mélanges de la Casa de Velázquez 45/1, 155-177.
  • Lorrio, A. (1997): Los celtíberos, Alicante–Madrid.
  • Lorrio, A. (2001): Ercavica. La muralla y la topografía de la ciudad, Madrid.
  • Lorrio, A. (2012): “Procesos de continuidad y discontinuidad entre los oppida celtibéricos y las ciudades romanas en la Meseta sur: Los casos de Segobriga y Ercavica”, [en] Carrasco (coord.), 2012, 225-285.
  • Losada, H. – Donoso, R. (1963): “Excavaciones en Segobriga”, Excavaciones Arqueológicas en España 43, 3-57.
  • Mar, R. – Ruiz de Arbulo, J. – Vivó, D. (2010): “Las tres fases constructivas del Capitolio de Tarragona”, [en] J. López – Ò. Martin (eds.), Tarraco: Construcció i Arquitectura d'una capital provincial romana. Actes del Congrés Internacional en Homenatge a Theodor Hauschild (Tarragona 2009), (=Butlletí Arqueològic 32), Tarragona, 507-540.
  • Nolla, J. Mª (2000): “Las termas republicanas en Hispania”, [en] C. Fernández Ochoa – V. García Entero (eds.), Termas romanas en el Occidente del Imperio. II Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón (Gijón 1999), (=Ayuntamiento de Gijón. Patrimonio 6), Gijón, 47-58.
  • Quintero, P. (1913): Excavaciones efectuadas en distintas épocas y noticia de algunas excavaciones, Cádiz.
  • Quintero, P. – Paris, P. (1902): “Antiquités de Cabeza del Griego”, Révue d’Etudes Anciennes 4, 245-257.
  • Ripollès, P. P. – Abascal, J. M. (1996): Las monedas de la ciudad romana de Segobriga (Saelices, Cuenca), Barcelona–Madrid.
  • Ruiz de Arbulo, J. – Cebrián, R. – Hortelano, I. (2009): El circo romano de Segobriga (Saelices, Cuenca). Arquitectura, estratigrafía y función (=Publicaciones del Parque Arqueológico de Segóbriga. Serie Minor 5), Cuenca.
  • Salinas, M. (2014): “Reflexiones sobre la guerra de Sertorio en la Hispania Citerior y sus fuentes literarias”, [en] F. Sala – J. Moratalla (eds.), Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania, Alicante.