Altos funcionarios del estado y funcionamiento multinivel del Estado español

  1. Crespo González, Jorge 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

ISSN: 2341-3808

Año de publicación: 2018

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 153-169

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CGAP.62454 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

Resumen

El presente trabajo pretende analizar y comprender qué posición y visión tiene la alta función pública del Estado de la cooperación y coordinación en un contexto de fuerte descentralización política interna y de gran complejidad externa cual es el español. La selección de la alta función pública como instrumento para conocer el funcionamiento del Estado se justifica por las funciones que desarrolla, su cercanía al proceso decisional y la investigación comparada, que destaca sus funciones adhesivas y lubricantes en sistemas políticos complejos. La investigación ha implicado definir la relación existente entre alta función pública y coordinación y, respecto de esta última, establecer un concepto operativo inspirado en la obra de Metcalfe. Los resultados derivan de un trabajo empírico consistente en confrontar la escala de coordinación con las percepciones de los Administradores Civiles del Estado (cuerpo generalista de élite de la Administración general del Estado en España) y con entrevistas a importantes académicos y miembros de dicho cuerpo. Las conclusiones sugieren, por una parte, que el tejido organizativo e institucional que garantiza la coordinación multinivel en España no es el adecuado para la complejidad territorial del Estado español y, por otra, la posibilidad de replicar el estudio en otros niveles de gobierno interno e incluso a nivel internacional.

Referencias bibliográficas

  • Aberbach, J., Putnam, R., y Rockman, B. (1981). Bureaucrats and politicians in western democracies. Cambridge: Harvard University Press.
  • Agranoff, R., y Mcguire, M. (2001). “American Federalism and the search for models of management”, en Public Administration Review, 61 (6): 671-681.
  • Agranoff, R.; LINDSAY, V., (1983), “Intergovernmental management: Perspectives from human services problema solving at the local level”, en Public Administration Review, may/june.
  • Agranoff, R. (2001). “Managing within the matrix: do collaborative intergovernmental relations exist?”, en Publius: The Journal of Federalism, 31 (2):31-56.
  • Agranoff, R. (1991). Marcos para el análisis comparado de las relaciones intergubernamentales. Papeles de trabajo del Instituto Ortega y Gasset nº 291. Serie Gobierno y Administración. Madrid.
  • Aja, E. y Colino, C., (2014). “Multilevel structures, coordination and partisan politics in Spanish intergovernmental relations”, en Comparative European Politics, 12 (4/5): 444-467.
  • Anderson, W. (1960). Intergovernmental relations in review. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Arbo, X., Colino, C.; García M.J., y Parrado, S. (2009). Las relaciones intergubernamentales en el Estado autonómico. La posición de los actores. Barcelona: Institut d´Estudis Autonómics.
  • Arenilla Sáez, M. (2014a). “Presentación”, en Ruano de la Fuente, J. M., Crespo González, J. y Polo Villar, C., Los funcionarios ante el espejo. Análisis del ciclo de selección de personal de la Administración General del Estado. Madrid: INAP.
  • Arenilla Sáez, M. (2014b). Conocimiento transformador y talento público. Madrid: INAP. Asociación del Cuerpo Superior De Administradores Civiles Del Estado (2014): Administradores civiles del Estado (1964-2014). 50 años de servicio público: 50 protagonistas. Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Baena del Alcázar, M. (2013b). “Las cuestiones clave en la regulación y la política de recursos humanos”, en Baena del Alcázar, M. (2013a). La reforma del Estado y de la Administración Española. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Baena del Alcázar, M. (1988). Curso de la Ciencia de la Administración. Madrid: Tecnos.
  • Bañón R., y Tamayo, M. (1998), “Las relaciones intergubernamentales en España: el nuevo papel de la Administración central en el modelo de relaciones intergubernamentales”, en Agranoff, R., y Bañón, R. (1998). El Estado de las Autonomías: ¿Hacia un nuevo federalismo? Guipúzcoa: Instituto Vasco de Administración Pública, pp. 105-159.
  • Benson, G. C. (1965). “Trends in Intergovernmental Relations”, en Sellin, T., y Wolfgang, M. Intergovernmental Relations in The United States. The annals of the American Academy of Political and Social Science, Philadelphia, pp. 1-9
  • Cho, Y. J., y Wook Lee, J. (2011). “In search of a better fit: exploring conditions for successful performance-based human resources management in U.S. federal agencies”, en International Review of Public Administration, 16 (3): 89-112.
  • Cho, Y. J. (2007). “Understanding intergovernmental coercion: Explaining American State Administrators’ perceptions of national regulatory influences”, en International Review of Public Administration, 12 (1): 51-62.
  • CLAD. (2016). Guía referencial latinoamericana de competencias laborales en el sector público. Aprobada por la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Bogotá, Colombia, 7 y 8 de julio de 2016.
  • Crespo González, J. (2017). “Coordinación intergubernamental en España vista por la alta función pública del Estado”, en Política y Sociedad, 54 (2): 481-508.
  • Crespo González, J. (2015a). “La función pública ante un escenario de gobernanza multinivel: Crisis y reinvención”, en Crespo González, J. (dir.). Crisis y reinvención de la función pública ante un escenario de gobernanza multinivel. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp. 39-62.
  • Crespo González, J. (2015b). “La centralidad del estudio de la función pública en un escenario de gobernanza multinivel en crisis”, en Crespo González, J. (dir.). Crisis y reinvención de la función pública ante un escenario de gobernanza multinivel. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp. 31-38.
  • Crespo González, J. (2015c). “Pluralismo geográfico del origen de los altos funcionarios de la Administración general del Estado”, en González García, E. (coord.). Mundos emergentes: Cambios, conflictos y expectativas. Toledo: Asociación CastellanoManchega de Sociología, pp. 766-779.
  • Demmke, C., y Moilanen, T. (2012). The future of public employment in central public administration. Maastricht: EIPA.
  • European Institute of Public Administration. (2008). Top Public Managers in Europe. Maastricht.
  • García Morales, M.J., Montilla Martos, J.A., y Arbós Marin, X. (2006). Las relaciones intergubernamentales en el Estado autonómico. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • García Morales, M.J. (2006). “Las relaciones intergubernamentales en el Estado autonómico: estado de la cuestión y problemas pendientes”, en García Morales, M.J. (2006). Las relaciones intergubernamentales en el Estado autonómico. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 9-72.
  • Kuperus, H. y Rode, A. (2010). Study report: Latest trends in top public management in the European Union. Bruxelas: EIPASCOPE bulletin.
  • Lynn N. B., y Wildavsky, A. (comp.). (1999). Administración pública. El Estado actual de la disciplina. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Llorente Márquez, J., y Polo Villar, C. (2002). “El entorno de la nueva gestión pública de personal en España”, en Crespo González, J. y Pastor Albaladejo, G. (coords.). Administraciones Públicas Españolas. Madrid: McGraw-Hill: 285-302.
  • Mapelli Marchena, C. et al. (2017). Nuevos tiempos para la función pública. Propuestas para atraer y desarrollar el talento en la Administración General del Estado. Madrid: Inap.
  • Marando, V. L., y Florestano, P. S. (1999). “La Administración intergubernamental: El estado de la disciplina”, en Lynn N. B. y Wildavsky, A., (comp.). Administración Pública. El estado actual de la disciplina. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 379-415
  • Matheson, A. et al. (2007). Study on the political involvement in senior staffing decisions and on the delineation of responsabilities between Ministers and Senior Civil Servants. OCDE Working Papers on Public Governance 2007/6.
  • Mcculloch, R. W. (1965). “Intergovernmental relations as seen by public officials”, en Sellin, T.; Wolfgang, M. (eds.). Intergovernmental Relations in The United States. The annals of the American Academy of Political and Social Science. Philadelphia: Harry Reynolds Jr, pp. 127-136.
  • Mcewen, N., Swenden, W., y Bolleyer, N. (2012). “Intergovernmental Relations in the UK: Continuity in a time of change?”, en The British Journal of Politics and International Relations, 14: 323-343.
  • Metcalfe, L. (1996). “Building capacities for integration: the future role of the Commission”, en Eipascope, 1996/2: 2-8.
  • Metcalfe, L. (1994). “Coordinación de políticas internacionales y reforma de la Administración Pública”, en Kliksberg, B. (comp.). El rediseño del Estado. México: Fondo de Cultura Económica-Instituto Nacional de Administración Pública de México: 235-269.
  • Metcalfe, L. (1993), “Gerencia de los procesos de integración: Liderazgo, gestión y coordinación”, en Integración latinoamericana, mayo-junio: 10-17.
  • Morata, F. (1991). “Políticas públicas y relaciones intergubernamentales”, en Documentación Administrativa, 224-225: 153-166
  • OCDE. (2015). Goverment at Glance. Paris: OCDE.
  • OCDE. (2014). España: De la reforma de la administración a la mejora continua. Informe
  • de la OCDE sobre gobernanza pública en España. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública-Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
  • Olías de Lima. B. (2001). La nueva gestión pública. Madrid: Prentice-Hall.
  • Parry, R. (2012). “The civil service and Intergovernmental Relations in the Post-devolution UK”, en The British Journal of Politics and International Relations, 14: 285-302.
  • Parry, R. (2004). ‘The civil service and intergovernmental relations’, en Public Policy and Administration, 19 (2): 50–63
  • Pastor Albaladejo, G. (2015). “El Instituto Nacional de Administración Pública como institución generadora de conocimiento transformador en la función pública española”, en Crespo González, J. (dir.). Crisis y reinvención de la función pública en un escenario de gobernanza multinivel. Madrid: Inap, pp. 199-229
  • Peters, B. G. (2008). “The civil service and governing: reclaiming the center”, en International Review of Public Administration 13.2: 1-12.
  • Rosenblatt, F., y Toro Maureira, S. (2015). “La arquitectura de la cooperación: una propuesta teórica sobre la resiliencia institucional”, en Política y Gobierno, 12 (2): 255-281.
  • Ruano de la Fuente, J.M., Crespo González, J., y Polo Villar, C., (2014). Los funcionarios ante el espejo. Análisis del ciclo de selección de personal de la Administración General del Estado. Madrid: INAP
  • Ruano de la Fuente, J.M. (2016): “Functional Federalism in a Complex State. The case of Spain” en Ruano de la Fuente, J.M., y Profiroiu, M. (2016). Handbook on Decentralisation in Europe. London: Palgrave.
  • Ruano de la Fuente, J. M. (2002). La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa (Portugal), octubre de 2002.
  • Sanchez Medero, G. (2011), “El sistema civil de carrera en España. Desde el Franquismo hasta la democracia”, en Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 9 (14): 177-193.
  • Saniger Martínez, N. (2005) “Las deficiencias del sistema de relaciones intergubernamentales en el Estado de las Autonomías”, en Libro Homenaje a José Cazorla Pérez. Madrid: CIS, pp. 427-455.
  • Sellin, T.; Wolfgang, M. (1965). Intergovernmental Relations in The United States. The annals of the American Academy of Political and Social Science. Philadelphia: Harry Reynolds Jr.
  • Stein, J.W. (1984). “Improving intergovernmental relations through public service careerism”, en Journal of Policy Analysis and Management, 3 (3): 453-457.
  • Verkuil, P. (2015). “De professionalizing State Governments: The rise of Public Art-Will Employment”, en Public Administration Review, 75 (2): 188-189.
  • Weidner, E.W. (1960). Intergovernmental Relations as seen by public officials. Connecticut: Greenwook press, publishers.
  • WRIGHT, D. (1997). Para entender las relaciones intergubernamentales. México: Fondo de cultura económica.
  • Wright, D. (1978). “Del federalismo a las Relaciones Intergubernamentales en los Estados Unidos de América. Una nueva perspectiva de la actuación recíproca entre el gobierno nacional, estatal y local”, en Revista de Estudios Políticos, 6:.5-28
  • Zapico Goñi, E. (1995). “La adaptación de la Administración española a la Unión Europea: un proceso de evolución y aprendizaje permanente”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 4: 47-65.