Reflexiones críticas sobre la prostitución desde el modelo abolicionista

  1. Luisa Posada Kubissa
Revista:
Oñati socio-legal series

ISSN: 2079-5971

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Pornografía y prostitución en el orden patriarcal: perspectivas abolicionistas

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 27-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.35295/OSLS.IISL/0000-0000-0000-1003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oñati socio-legal series

Resumen

Volver a reflexionar sobre la prostitución exige de entrada situarla como un fenómeno que, contra lo que se pretende, no tiene nada de natural. A partir de aquí, este artículo se propone como objetivo volver sobre el debate para concluir que el horizonte abolicionista, no sólo no es algo imposible, sino que constituye el único camino para la reclamación feminista. Partiendo de que la prostitución no es una institución natural, este artículo se hace cargo metodológicamente de la discusión bibliográfica entre las posiciones que ligan este fenómeno con la trata y aquellas que pretenden desligarlo. Y aporta fundamentalmente la interpretación de que estas últimas responden a la misma lógica que defiende la legalización de la actividad prostitucional.

Referencias bibliográficas

  • Agustín, L.M., 2002. Trabajar en la industria del sexo, y otros tópicos migratorios. Donostia-San Sebastián: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa.
  • APRAMP, 2015. La prostitución. Claves básicas para reflexionar sobre un problema [en línea]. Madrid: APRAMP/ Fundación Mujeres. Disponible en: https://apramp.org/download/la-prostitucion-claves-para-reflexionar-sobreun-problema/?wpdmdl=715 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
  • Barry, K., 2005. Teoría del feminismo radical: política de la explotación sexual. En: C. Amorós y A. de Miguel, eds. Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol. 2. Madrid: Minerva, 189-210.
  • Butler, J., 2007. El género en disputa. Trad.: M.A. Muñoz. Barcelona: Paidós. (Publicado originalmente en 1990 como Gender Trouble. Nueva York: Routledge).
  • Campagna, N., 2005. Prostitution. Eine philosophische Untersuchung. Viena: Parerga.
  • Carmona, E., 2007. ¿Es la prostitución una vulneración de derechos fundamentales? En: R. Serra Cristóbal, coord., Prostitución y trata. Marco jurídico y régimen de derechos. Valencia: Tirant lo Blanch, 43-70.
  • Carracedo Bullido, R. ,2006. Por un análisis feminista sobre la prostitución. En: A. Calvo Salvador, M. García Lastra y T. Susinos Rada, eds., Mujeres en la periferia. Algunos debates sobre género y exclusión social. Barcelona: Icaria, 57-73.
  • Cobo, R., 2017. La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: La Catarata.
  • Daich, D., 2012. ¿Abolicionismo o reglamentarismo? Aportes de la antropología feminista para el debate local sobre la prostitución. Runa [en línea], 33 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185196282012000100004 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
  • De Miguel, A., 2015. Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra, col. Feminismos.
  • Doezema, J., 2010. Sex Slaves and Discourse Masters. The Construction of Trafficking. Londres: Zed Books.
  • Dworkin, A., 1993. Prostitution and Male Supremacy [en línea]. Disponible en: http://www.nostatusquo.com/ACLU/dworkin/MichLawJourI.html [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
  • Ekberg, G., 2004. The Swedish Law That Prohibits the Purchase of Sexual Services. Best Practices for Prevention of Prostitution and Trafficking in Human Beings. Violence against women [en línea], 10 (10), 1187-1218. Disponible en: https://doi.org/10.1177%2F1077801204268647 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
  • Gimeno, B., 2012. La prostitución. Aportaciones para un debate abierto. Barcelona: Bellaterra.
  • Hernández Velasco, I., 2017. “Los hombres no quieren ver qué hay detrás de la prostitución”. Entrevista a Richard Poulin. El Mundo [en línea], 2 de enero. Disponible en: http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/02/58692f5f468aebbd108b45e0.ht ml [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
  • Jeffreys, S., 2008. The Industrial Vagina: The Political Economy of the Global Sex Trade. Londres: Routledge.
  • Juliano, D., 2005. El trabajo sexual en la mira. Polémicas y estereotipos. Cadernos pagu [en línea], nº 25, 79-106. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-83332005000200004 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
  • Kant, I., 1988. Lecciones de ética. Barcelona: Crítica.
  • Kempadoo, K., 2005. Sex Workers’ Rights Organizations and Anti-Trafficking Campaigns. En: K. Kamala, ed. (con J. Sanghera y B. Pattanaik), Trafficking and Prostitution Reconsidered: New Perspectives on Migration, Sex Work and Human Rights. 1ª ed. Londres: Paradigm Press, 149-55.
  • Lamas, M., 2016. Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate Feminista [en línea], nº 51, 18-35. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.001 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
  • López Precioso, M., 2007. Debate feminista: teorías, prácticas y realidades. En: R. Serra Cristóbal, coord. Prostitución y trata. Marco jurídico y régimen de derechos. Valencia: Tirant lo Blanch, 87-116.
  • Lora, P. de, 2007. ¿Hacernos los suecos? La prostitución y los límites del Estado. Doxa-Cuadernos de Filosofía del Derecho [en línea], nº 30, 451-470. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/DOXA2007.30.43 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
  • MacKinnon, C.A., 1995. Hacía una teoría feminista del Estado. Trad.: E. Martín. Madrid: Cátedra.
  • Maqueda Abreu, M.L., 2007. La trata de mujeres para la explotación sexual. En: R. Serra Cristóbal, coord., Prostitución y trata. Marco jurídico y régimen de derechos. Valencia: Tirant lo Blanch, 295-306.
  • Médicos del Mundo, 2017. Prostitución y trata. La situación [en línea]. Madrid: Médicos del Mundo España. Disponible en: https://www.medicosdelmundo.org/que-hacemos/espana/prostitucion-y-trata [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
  • Mestre i Mestre, R., 2007. Trabajo sexual, igualdad y reconocimiento de derechos. En: R. Serra Cristóbal, coord., Prostitución y trata. Marco jurídico y régimen de derechos. Valencia: Tirant lo Blanch, 13-42.
  • Pateman, C., 1995. El contrato sexual. Trad.: M.L. Femenías, revisada por M.X. Agra Romero. Madrid: Anthropos.
  • Pedernera, L., y Torrado, E., 2015. La prostitución desde la perspectiva de la demanda. Amarres enunciativos para su conceptualización. Oñati Socio-legal Series [en línea], 5 (5), 1382-1400. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=2707090 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
  • Posada Kubissa, L., 2012. Argumentos y contra-argumentos para un debate. Sobre trata y prostitución. Revista ex aequo [en línea], nº 26, 121-134. Disponible en: http://www.scielo.mec.pt/pdf/aeq/n26/n26a10.pdf [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
  • Potterat, J.J., et al., 2004. Mortality in a Long-term Open Cohort of Prostitute Women. American Journal of Epidemiology [en línea], 159 (8), 778–85. Disponible en: https://doi.org/10.1093/aje/kwh110 [Con acceso el 4 de octubre de 2018].
  • Ranea, B., 2017. (Re) pensar la prostitución desde el análisis crítico de la masculinidad. En: L. Nuño Gómez y A. de Miguel Álvarez, dirs. (con L. Fernández, coord.), Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada. Comares.
  • Serra Cristóbal, R., 2007. Mujeres traficadas para su explotación sexual y mujeres trabajadoras del sexo. Una recapitulación de la cuestión. En: R. Serra Cristóbal, coord., Prostitución y trata. Marco jurídico y régimen de derechos. Valencia: Tirant lo Blanch, 361-380.