Los políticos del progreso. Científicos en el gobierno y en el Partido Progresista (1833-1868)

  1. Luxán Meléndez, José María de 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

ISSN: 2341-3808

Año de publicación: 2016

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 15-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CGAP.52993 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

Resumen

La organización del Partido Progresista tiene una configuración abierta, que ensaya fórmulas de elecciones primarias y que con contará con dos núcleos: La minoría parlamentaria y una organización que será permanente desde 1846, en la que se distingue la Junta Central y la Comisión Directiva. Entre los políticos de la generación del progreso Francisco de Luxán será el primero de una nómina muy reducida de ministros con formación científico-técnica, y entre los dirigentes del Partido Progresista y de la Unión Liberal será también el único con formación científico-técnica.

Referencias bibliográficas

  • Baro Pazos, J. (1987). “Hacia la consolidación del regimen parlamentario en Espa- ña: El Congreso de los Diputados en la Constitución de 1837”, en Revista de Estdios Políticos, nº 57, pp. 55-106.
  • Battaner Arias, M. P. (1977). Vocabulario político-social en España (1868-1873). Boletin de la Real Academia Española, Madrid.
  • Beltrán Villalva, M. (2005). “Clases sociales y partidos políticos en la década mode- rada (1844-1854)”, en Historía y Política, nº 13, pp. 49-78.
  • Borrego, A. (1855). De la organización de los partidos en España. Centro de Estu- dios Políticos y Constitucionales, Madrid.
  • Bury, J. (2009). La idea del progreso. Alianza Editorial, Madrid.
  • Capellan de Miguel, G. (2006). “¿Mejora la humanidad? El concepto de progreso en la España liberal”, en Suárez Cortina, M. (ed.). La redención del pueblo. La cul- tura progresista en la Espasña liberal. Universidad de Cantabria, Santander, pp. 41-79.
  • Casanova Aguilar, I. (1984). “Las constituyentes de 1854. Origen fisionomia gene- ral”, en Revista de Estudios Políticos (Nueva Epoca), nº 37, enero-febrero, pp. 135-172.
  • Cases Méndez, J. I. (1975). Elecciones a Diputados y Partidos Políticos en España (1834-1867). Universidad Complutense de Madrid.Tesis Doctoral, Madrid.
  • Cases Mendez, J. I. (1977a). “La elección de 22 de septiembre de 1837”, en Revis- ta de Estudios Políticos, nº 212, pp. 167-217.
  • Cases Méndez, J. I. (1977b). “El Sugragio censitario. Elecciones durante el reinado de Isabel II”, en Historia, nº 16, pp. 51-60.
  • Cases Méndez, J. I. (1983). “La práctica electoral bajo la Constitución de 1837”, en Revista de Derecho Político, nº 20, pp. 67-93.
  • Chato Gonzalo, I. (2011). “La Unión Liberal y la renovación del sistema de partidos (1858-1863)”, en Revista de Estudios Políticos, nº 153, julio-septiembre, pp. 75- 111.
  • Cuenca Toribio, J. M. (2003). “En los origenes de la España Contemporanea: 1836- 1839. El nacimiento de los partidos políticos y de la idea de progreso”, en Revis- ta de Estudios Políticos, nº 122, octubre-diciembre, pp. 7-31.
  • Garrido Muro, L. (2006). “Un monstruo cálido. El proyecto de Estado del progre- sismo”, en Suárez Cortina, M. (ed.). La rdención del pueblo. La cultura progre- sista en la España liberal. Universidad de Cantabria, Santander, pp. 209-238.
  • Gomá, J. (2003). Imitación y experiencia. Crítica, Barcelona. Gomá, J. (2009). Ejemplaridad pública. Taurus, Madrid.
  • Luxán Meléndez, J. Mª. (2015). El sistema universitario español. Política y ciencia en el reinado de Isabel II. Biografía política de Francisco de Luxán (1799- 1867). Tesis Doctoral. Universidad complutense de Madrid, Madrid.
  • Luxán Meléndez, J. Mª. (2016a). Una poliítica para la ciencia en el reinado de Isa- bel II. La contribución de Francisco de Luxán y su relación con la Comisión del Mapa Geológico. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
  • Luxán Meléndez, J. Mª. (2016b). Semblanza de Francisco de Luxán. En Milicia y Geología. Francisco de Luxán. Ministerio de Defensa y Ministerio de Economía y Competitividad, Madrid.
  • Mannheim, K. (1993). “El problema de las Generaciones”, en Revista de Investiga- ciones Sociologicas, nº 62, pp. 193-242.
  • Maravall, J. A. (1966). Antíguos y Modernos. La idea de progreso en el desarrollo inicial de una sociedad. Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid.
  • Marías, J. (1949). El método histórico de la generaciones. Revista de Occidente, Madrid.
  • Marichal, C. (1980). La Revolución liberal y los primeros partidos políticos en España. 1834-1844. Cátedra, Madrid.
  • Mumford, L. (1934). Técnica y Civilización. Alianza Editoriak, Madrid. Nisbet, R. (1980). Historia de la idea del progreso. GEDISA, Barcelona.
  • Olias de Lima Gete, B. (1977). La libertad de asociación en España (1868-1974). Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid.
  • Ortega y Gasset, J. (1923). El Tema de nuestro tiempo. Austral, Madrid.
  • Pan-Montojo, J. (2006). “El progresismo isabelino”, en Suárez Cortina, M. (ed.). La Redención del Pueblo. La Cultura progresista en la España Liberal. Universi- dad de Cantabria, Santander, pp. 183-208.
  • Pan-Montojo, J. (2014). “Progreso material, Fomento y Libertas: La economía en las culturas políticas del peiodo Isabelino”, Cruz Romeo, M & Sierra, M. (edits.). La España Liberal 1833-1874. Marcial Pons Ediciones de Historia y Prensas de la Universidad de Zaragoza, Madrid, pp. 51-87.
  • Pro Ruiz, J. (2010). El Estatuto Real y la Constitución de 1837. IUSTEL, Madrid. Romeo Mateo, M. C. (2007). “Memoria y Política en el liberalismo progresista”, en Historia y Política, nº 17, enero-junio, pp. 69-88.
  • Sáez Rico, J. R. (2013). “Elecciones generales a Cortes en la provincia de Badajoz durante el Rágimen Progresista (1836-1843)”, en Revista de Estudios Extreme- ños, nº 1, pp. 361-382.
  • Santirso Rodríguez, M. (2008). Progreso y libertad. Españ en la Europa liberal (1830-1870). Ariel, Barcelona.
  • Sociedad de Jurisconsultos. (1863). “Causa criminal formada de oficio contra los Excmos. Sres D. joaquín Mª López y D. Manuel Cortina y los Sres D. Pascual Madoz, y otros por sospechas de complicidad en el alzamiento de la ciudad de Alicante verificado en 28 de noviembre de 1844”, en Santirso de Jurisconsultos, Colección de las causas más celebres. Tomo VIII. Libreria de Leocadio López, Madrid, pp. 5-232.
  • Suárez Cortina, M. (2006). “Introducción: Libertad, progreso y democracia en la España Liberal”, en Suárez Cortina, M. (ed.). La redención del pueblo. La Cul- tura progresista en la España Liberal. Universidad de Cantabria, Santander, pp. 7-40.
  • Urquijo y Goitia, J. R. (1984). La Revolución de 1854 en Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • Varela Suanzas-Carpegna, J. (1983). “La Constitución española de 1837: Una Cons- titución Transacional”, en Revista de Derecho Político, nº 20, pp. 95-106.
  • Vilches, J. (2001). Progreso y Libertad. El partido progresista en la revolución libe- ral española. Alianza Editorial, Madrid.
  • Villaroya, J. T. (1983). “La publicación de la Constitución de 1837”, en Revista de Derecho Político, nº 20, pp.15-31.
  • Villarroya, J. T. (1985). El Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837. Funda- cion Santa María, Madrid.
  • Zurita Aldeguer, R. (2014). “El Progresismo. Héroes e histora de la nación Liberal”, en Romeo Mateo, M. C & Sierra, S. (edits.). La España Liberal. 1833-1874. Marcial Pons y Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, pp. 317-346.