La imagen del trabajo social y los servicios sociales en la prensa escrita en españa

  1. Mercedes Muriel-Saiz
  2. Maribel Martín-Estalayo
  3. Teresa García-Giraldez
Revista:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Año de publicación: 2018

Volumen: 8

Número: 15

Páginas: 45-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V8I15.7653 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la imagen actual del Trabajo Social y los Servicios Sociales en la prensa escrita en España. La justificación del tema se sustenta en la escasez de investigaciones científicas realizadas sobre la influencia de los medios de comunicación y de la prensa en el área disciplinar y profesional del Trabajo Social. El método se ha desarrollado mediante una revisión documental y un análisis de contenido de la prensa escrita en un universo creado ad hoc de 383 informaciones de dos de los diarios de mayor tirada en este país. La elección de ambos periódicos se explica por el criterio de hegemonía informativa, y estas informaciones representan el total de noticias de todos los días del año 2017. A partir de la búsqueda sistematiza de palabras clave relacionadas con el tema objeto de estudio, los resultados permiten reflexionar acerca de la importancia de los medios de comunicación como generadores de opinión pública; así como los elementos que configuran la imagen actual del Trabajo Social y Servicios Sociales en estos medios de comunicación y la necesidad de ocuparse y trabajar por construir y comunicar a la sociedad una imagen positiva y adecuada

Referencias bibliográficas

  • Aguado Terrón, A. y Martínez Rodríguez, JM. (2005). Introducción a la comunicación periodística. Murcia, España: Diego Marín.
  • Aldridge, M. (1990). Social work and the news media: A hopeless case? British Journal of Social Work, 20(6), 611-625. doi: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bjsw.a055722
  • Baltar Moreno, A. (2014). Comunicación y conocimiento de los Servicios Sociales públicos. La difusión de los Servicios Sociales municipales en la Comunidad de Madrid. Cuadernos de Trabajo Social, 27(1), 127-138. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/41470
  • Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid, España: Akal.
  • Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Research. Glencoe, Scotland: Free Press.
  • Betancourt Díaz, E. (2012). Influencia de los medios noticiosos en el desarrollo de políticas sociales: Implicaciones para el Trabajo Social. Análisis, 13(1), 41-56. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/analisis/article/view/12247/10027
  • Bretones Esteban, M.T. (2008). Funciones y efectos de los medios de comunicación de masas: modelos de análisis. Colección Objectes i Materials Docents, Universitat de Barcelona. URI: http://hdl.handle.net/2445/6201
  • Bueno Abad, J.R. (1996). Los servicios sociales en la prensa escrita. Valencia, España: Nau Llibres.
  • Bueno Abad, JR., y Pérez Cosín, JV. (2000). Percepciones de los Servicios Sociales y representaciones de los trabajadores sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 13, 53-74. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0000110053A
  • Cáceres Zapatero, M.D. (2011). La construcción social de la realidad: el papel de los profesionales en el establecimiento de la agenda temática. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 303-324. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/38116
  • Charroalde, J. (1996). Información y orientación en los Centros de servicios sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 9, 37-56. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9696110037A
  • Chinchilla Montes, M. (2002). Poder, medios de comunicación social y Trabajo Social. III Congreso Anual de la Federación Nacional de Estudiantes y Egresados de Trabajo Social. Culiacán, México. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000116.pdf
  • Consejo General del Trabajo Social. (2010). Monográfico: Comunicación y Trabajo Social. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 92. Recuperado de http://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/comunicacion-y-trabajo-social
  • Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: S.A. McGraw-Hill.
  • Dittus Benavente, R. (2005). La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(7), 61-76. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n7-dittus
  • Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58.
  • Esteban Talaya, A. (2008). Principios de marketing. Madrid, España: ESIC.
  • Fernández Gil, J.R. (2010). Fuentes de análisis para el estudio de la prensa diaria. Anales de Documentación, 13, 135-158. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3312954
  • Fondevila-Gascón, JF. (2013). Características de la publicidad en el ciberperiodismo en España: el caso de El Mundo y El País. Index comunicación: Revista científica en el ámbito de la comunicación aplicada, 3(1), 41-61. Recuperado de http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/50
  • Franklin B. y Parton N. (1991). Social work, the media and public relations. Londres: Routledge.
  • Gallego Ayllón, MJ. (1999). Aproximación al contexto sociopolítico de los servicios sociales a través de la prensa. Una experiencia de alumnos de Diplomatura de Trabajo Social. Revista de Enseñanza Universitaria, 14-15, 119-128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/71696
  • García Martín, L. (2017). Vigilar y corregir: el trabajo social en las obras de Foucault y Donzelot. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 357-367. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/54585
  • Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Hiersteiner, C. (1998). Saint or sinners? The image of social workers from American stage and cinema before World War II. Affiliate Journal of Women and Social Work 13(3), 312-326. doi: https://doi.org/10.1177/088610999801300304
  • Kaufman A. & Raymond T. (1996). Public perceptions of social workers: A survey of knowledge and attitudes. Arete 20(2), 25-35.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, España: Piados.
  • Lacasa, A. S. (1998). Gestión de la comunicación empresarial. Barcelona, España: Gestión 2000.
  • Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid, España: Langre.
  • López García, L., y Tato Rial, J. A. (2010). La importancia de la comunicación en los Servicios Sociales. Servicios Sociales y Política Social, 92, 21-38. Recuperado de http://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/comunicacion-y-trabajo-social
  • Martín Estalayo, M. (2013). La construcción de la identidad en trabajo social: análisis de una trama hilvanada por sus personajes. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España. URI: http://eprints.ucm.es/22276/1/T34562.pdf
  • Martínez-Albertos, J.L. (1974). Redacción periodística: los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona, España: ATE.
  • McCombs, M., y Shaw, E. (1972). The Agenda Setting Function of Mass Media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187.
  • McQuail, D., y Windahl, S. (1997). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona, España: Eunsa.
  • Nieto Báez, C. (2014). La imagen de la Universidad de Huelva en la prensa. Comparativa de los diarios “Huelva Información”, “Odiel”, “El Mundo Huelva Noticias” (2002-2009). (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, España. URI: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7947
  • Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós.
  • Ortega y Gasset, J. (1975). Revista de Occidente-El arquero. Madrid. España.
  • Pérez Cosín, JV. (2005). El Trabajo Social, sus imágenes y su público. La construcción de una identidad colectiva. (Tesis doctoral). Universitat de València, España. URI: http://roderic.uv.es/handle/10550/15461
  • Reid, MJ., y Misener, E. (2001). Social work in the press: a cross national study. International Journal of Social Welfare, 10(3), 194-201. doi: https://doi.org/10.1111/1468-2397.00172
  • Tower, K. (2000). In our own image: Shaping attitudes about Social Work through television production. Journal of Social Work Education, 36(3), 575-585. doi: https://doi.org/10.1080/10437797.2000.10779029