El conector ilativo-consecutivo "onde" en el español medieval

  1. Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Estudios humanísticos. Filología

ISSN: 0213-1392 2444-023X

Año de publicación: 2018

Número: 40

Páginas: 191-212

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/EHF.V0I40.5477 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios humanísticos. Filología

Resumen

Onde como conector ilativo-consecutivo  continúa el empleo desarrollado por UNDE en el latín tardío y medieval, y se halla preferentemente en textos o fragmentos expositivo-argumentativos, en buena medida como consecuencia de una imitación culta de estos usos latinos. A pesar de su intensidad de empleo durante la Edad Media, su preferencia por determinados contextos en los que tiende a especializarse y la progresiva desaparición de onde como adverbio relativo e interrogativo y su consideración de vulgarismo en este empleo a partir del siglo XVI determinarán la desaparición de este conector, ya desusado en el español clásico.

Referencias bibliográficas

  • Almerich (1965): La Fazienda de Ultra Mar, Biblia Romanceada et Itinéraire Biblique en prose castillane du XIIe siècle, Introduction, édition, notes et glossaire par Moshé Lazar, Salamanca, Universidad (Acta Salmanticensia, XVIII/2).
  • Arbesú, D. (ed.) (2011): La fazienda de Ultramar. http://www.lafaziendadeultramar.com (Consultado en abril de 2018).
  • Bastardas Parera, J. (1953): Particularidades sintácticas del latín medieval (Cartularios españoles de los siglos VIII al XI), Barcelona, C.S.I.C./Instituto “Antonio De Nebrija”.
  • Battaglia, S. (1981): Grande dizionario della lingua italiana, vol. 11: MOTO-ORAC, Torino, UTET.
  • Calepino, A. (1746): Septem linguarum Calepinus. Hoc est lexicon Latinum, variarum linguarum interpretatione adjecta, 5ª ed., vol. II, Patavii, Joannem Manfrè. Accesible en línea: https://books.google.es/books?id=n5spyfek7UAC&hl=es&source=gbs_navlinks_s
  • Cano, R. (1996-97): “La ilación sintáctica en el discurso alfonsí”, Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 21, 295-324.
  • Cano, R. (2007): “Conectores de discurso en el español del siglo XVI”, Lexis, XXXI, 5-45. CDH= Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) [en línea]. http://web.frl.es/CNDHE (Consultado en abril-junio de 2017).
  • Columela, L. (1824): Los doce libros de agricultura que escribió en latín Lucio Junio Moderato Columela; traducidos al castellano por D. Juan María Álvarez de Sotomayor y Rubio, Madrid, Imprenta de D. Miguel de Burgos, 1824. Reproducción digital accesible en línea: http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/4595/10/los-doce-librosde-agricultura/
  • CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es (Consultado en abril-junio de 2018).
  • Corominas, J. (1980-91): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, con la colaboración de J. A. Pascual, Madrid, Gredos, 6 vol.
  • Diccionari.cat: http://www.diccionari.cat/lexicx.jsp?GECART=0096330 (Consultado en junio de 2018).
  • DJE = Diccionario histórico judeoespañol, accesible en línea: http://recursos.esefardic. es/crews/crews.php (Consultado en abril de 2018).
  • Elvira, J. (2005): “Adverbios relativos de lugar en español medieval”, en Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. 2, Madrid, CSIC/Universidad Nacional de Educación a Distancia/Universidad de Valladolid: 1235-1248.
  • Forcellini, E. ([1775] 1940): Lexicon totius latinitatis […] a Iosepho Furlanetto emmendatum […] secunda editio anastatice confecta quartae editionis aa. 1864-1926 Patavii […] a 1940 edita. Accesible en línea: http://linguax.com/lexica/ forc.php
  • García García, S. (1990): Los transpositores oracionales en la obra histórica alfonsí, Oviedo, Departamento de Filología Española.
  • Girón Alconchel, J. L. (2009): “Las oraciones de relativo II. Evolución del relativo compuesto el que, la que, lo que”, en C. Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, vol. 2, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica: 1477-1590.
  • Grandgent, C. H. (1928): Introducción al latín vulgar, Madrid, Centro de Estudios Históricos.
  • Herman, J. (1963): La formation du système roman des conjonctions de subordination, Berlin, Akademie−Verlag.
  • Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2003): “Conectores consecutivos en el diálogo de los siglos XV y XVI (1448-1528)”, Dicenda, 21, 59-102.
  • Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid, Gredos.
  • Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2016): “La formación del conector consecutivo de ahí (que)”, en A. López Serena, A. Narbona Jiménez y S. del Rey Quesada (eds.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla: 563-588.
  • Isidoro, Santo (1982): Etimologías, ed. bilingüe preparada por J. Oroz Reta, introd. De M. C. Diaz y Díaz, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Isidoro, Santo (1983): Las etimologías de San Isidoro romanceadas, ed. de J. González Cuenca, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca
  • Keniston, H., (1937): The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century, Chicago, University of Chicago Press.
  • Lapesa, R. (1981): Historia de la lengua española, 9ª ed, Madrid, Gredos.
  • Medina García, C. (1992a): “Estudio morfosintáctico de los relativos locativos en las Siete Partidas”, Anuario de Estudios Filológicos, 15, 227-238.
  • Medina García, C. (1992b): “La situación de los relativos de lugar en los documentos notariales anteriores a 1250”, en M. Ariza, R. Cano, J. M. Mendoza y A. Narbona (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Madrid, Pabellón de España: 643-652.
  • Menéndez Pidal, R. ([1944] 1976): Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y Vocabulario. Primera parte. Crítica del texto-Gramática, 5ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.
  • Narbona, A. (1978): Las proposiciones consecutivas en el español medieval y clásico, Granada, Universidad de Granada.
  • Pascual Recuero, P. (1977): Diccionario básico ladino-español, Barcelona, Riopiedras.
  • Sanchis Calvo, M. C., (1991): El lenguaje de la Fazienda de Ultramar, Madrid, Real Academia Española.