Turismo y riesgos naturales en las “Rias Baixas” gallegasEstudio de caso

  1. José Antonio Sotelo Navalpotro 1
  2. María Sotelo Pérez 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2018

Número: 42

Páginas: 481-500

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.42.22 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

Los cuantiosos riesgos naturales, fundamentalmente de carácter climático, junto con la exacerbada expansión urbana, llegando a generar incluso procesos de urbanización descon - trolada en algunas regiones de nuestro país, convierten al territorio español en uno de los espacios con mayores niveles de riesgo natural de Europa, con el impacto que conlleva a nivel territorial, económico y, sobre todo, humano. Y, es que, no debemos olvidar que, los denominados “riesgos naturales”, afectan a la población, tanto residente como a los que vienen a pasar temporadas vacacionales o de ocio, repercutiendo así en las actividades turís - ticas, y, por ende, generando un notable impacto en la economía de un país como España. De este modo, en la presente investigación, procedemos a estudiar y analizar los impactos y peligros a los que se ve sometidos tanto los territorios como sus gentes y sus actividades eco - nómicas turísticas, consecuencia de la incidencia continua de las denominadas “ciclogénesis explosivas”, que marcan el carácter de un espacio como el englobado en las denominadas “Rías Baixas” gallegas, territorio en el que las actividades turísticas se benefician y, a la par, se ven perjudicadas por un clima que en ocasiones genera procesos traumáticos en las suso - dichas actividades, con notabilísimas repercusiones.

Información de financiación

La presente investigación se enmarca en el proyecto de investigación MINECO (2014), CTM2013- 41750-P.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2010): Ciclogénesis rápida en las proximidades de la Península Ibérica. El ciclón extratropical Floora, 13/14 de enero.
  • AGUILAR, E., AUER, I., BRUNET, M., PETERSON, T. y WIERINGA, J. (2003): Guidelines on climate metadata and homogenization. WCDMPNo.53, WMO-TD nº 1.186. World Meteorological Organization. Geneve, 51 pp.
  • ANTON CLAVÉ, S., RULLAN SALAMANCA, O. y VERA REBOLLO, J.F. (2011): “Mass Tourism Development on the Mediterranean Coast”, Tourism Geographies, vol. 13 (3), pp. 495-501.
  • BARTON, J.R. (2009) “Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudadesregiones”, Revista de Geografía Norte Grande, nº 43, pp. 5-30.
  • BESANCENOT, J.P. (1991): Clima y Turismo. Barcelona, Ed. Masson, 224 pp.
  • BIESBROEK, R.G., SWART, R.J., CARTER, T.R., COWAN, C., HENRICHS, TH., MELA, H., MORECROFT, M.D. y REY, D. (2010): “Europe adapts to climate change: Comparing National Adaptation Strategies”, Global Environmental Change, vol. 20 (3), pp. 440-450.
  • BECK, C., GRIESER, J. y RUDOLF, B. (2005): “A new monthly precipitation climatology for the global landa reas for the period 1951 to 2000”. Climate Status Report, 2004. German Meteorological Service, pp. 181-190.
  • BEGERT, M., SCHLEGEL, T. y KIRCHHOFER, W. (2005): “Homogeneous temperature and precipitation series of Switzerland from 1864 to 2000”. International Journal of Climatology, vol. 25 (1), pp. 65-80.
  • CALVO GARCÍA-TORNEL, F. (1984): La Geografía de los riesgos. Barcelona. Geocrítica, Año IX, nº 54.
  • ESPEJO MARÍN, C. y GARCÍA MARÍN, R. (2017): “Caso 3. La planificación del turismo en áreas rurales”, en Simancas Cruz, M.R. (Coord.) La planificación y gestión territorial del turismo, Madrid, Síntesis, pp. 229-258.
  • ESTRELA NAVARRO, M.J. et al. (2009): “Tendencias en la precipitación, por distintos “inputs”, en el sector central de la Península Ibérica (1958-2008)”. Investigaciones Geográficas, nº 49, pp. 159-172.
  • GIL OLCINA, A. y, OLCINA CANTOS, J. (2017): Tratado de Climatología. Alicante, Instituto Interuniversitario de Geografía, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 498 pp.
  • GONZÁLEZ CILLERO, J.P. (2010): Ciclogénesis explosiva: el ciclón extratropical “Xynthia”, 24-25 de febrero del 2010. MeteoGalicia, Departamento de Predicción Operativa.
  • HARVEY, D. (2017): El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Madrid, Akal.
  • JCR (2010): “Climate of the Carpathian Region. Europen Commission Joint Reseach Centre. http://desert.jcr.ec.europa.eu/action/php/in dex.php Klok, E.J. y Klein Tank, A. (2009) Updated and extended European datast of daily climate observations. International Journal of Climatology, vol. 29, pp. 1.182-1.191.
  • JIMÉNEZ HERRERO, L.M. (1989): Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo: Gestión racional de los recursos para una sociedad perdurable. Madrid, Ed. Lepala.
  • JIMÉNEZ HERRERO, L.M. (2008): Desarrollo sostenible: Transición hacia la coevolución global. Madrid, Pirámide.
  • MESTRE, O., DOMOKOS, P., PICARD, F., AUER, I., ROBIN, S., LEBARBIER, E., BÖHM, R., AGUILAR, E., GUIJARRO, J., VERTACHNIK, G., KLANCAR, M., GUBUISSON, B. y STEPANEK, P. (2013): “HOMER: a homogenization software – methods and applications”. Quart. Jour. of the Hungarian Meteorological Service, vol. 117 (1), pp. 47-67.
  • MITCHELL, T.D. y JONES, P.D. (2005): “An improved method of constructing a database of monthly climate observations and associated high-resolution grids”. International Journal of Climatology, vol. 25 (6), pp. 693-712.
  • OLCINA CANTOS, J. (2009): “España, territorio de riesgo”. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 17 (3), pp. 242-253.
  • OLCINA CANTOS, J. (2014): “Cambios en la consideración territorial, conceptual y de método de los riesgos naturales”, en Enfrentados a un destino adverso. De las calamidades naturales hacia las ciencias cindinicas (Calvo García-Tornel, F., Ed.). Barcelona, Ed. Geo-Crítica. Universidad de Barcelona, pp. 47-68.
  • OLCINA CANTOS, J. y VERA REBOLLO, J.F. (2016): “Adaptación del sector turístico al cambio climático en España. La importancia de las acciones a escala local y en empresas turísticas”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 36 (2), pp. 321-352.
  • RODRIGUEZ-TOUBES, D y ALVAREZ DE LA TORRE, J. (2013): “Vulnerabilidad del turismo y comunicación institucional ante desastres”. REDMARKA-CIECID, año VI, nº 11, pp. 137-161.
  • RUÍZ DE ELVIRA, A. (2015): “¿Por qué se produce la ciclogénesis?”, Diario El Mundo, 15/09/2015.
  • SERRANO MARTÍNEZ, J.M., ESPEJO MARÍN, C. y GARCÍA MARÍN, R. (2016): Accesibilidad aérea en la región de Murcia: una encrucijada compleja desde una perspectiva turística. Papers de Turisme, nº 59, pp. 62-85.
  • SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (2007): Medio Ambiente, Desarrollo y Sostenibilidad; Modelos y políticas de actuación contradictorias. Oxford University Press, 428 pp.
  • SOTELO NAVALPOTRO, J.A. et al. (2015): “Territorio y sostenibilidad: Algunos problemas medioambientales en España (I)”. M+A Revista Electrónica de Medio Ambiente, vol. 16 (1), pp. 45-79.
  • SOTELO PÉREZ, M. y SOTELO PÉREZ, I. (2017): “Una aproximación al marco teórico de los riesgos”. Observatorio Medioambiental, vol. 20, pp. 9-36.
  • VELTZ, P. (1996): Mondialisation, villes et territoires. L’économie d’archipel. París, Presses Universitaires de France.