Análisis del tratamiento de contenidos en la creación de audiovisuales educativos

  1. Javier Manso Manso Lorenzo 1
  2. Ángel Ezquerra Martínez 1
  3. Esther Burgos Jiménez 1
  4. Joseph Mafokozi 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2019

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 1601

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

El alumnado actual, inmerso en una sociedad repleta de datos, está acostumbrado a gestionar y comunicarse de modo audiovisual en su día a día. Sin embargo, desde el punto de vista académico este aspecto tecnológico -el audiovisual- no está suficientemente integrado en el proceso enseñanza-aprendizaje. Uno de los motivos parece deberse a la escasa formación del profesorado en esta forma de comunicación. En este trabajo, se plantea la elaboración de un documental escolar sobre un tópico de ciencia a alumnos del Grado de Primaria y del Máster de Secundaria, y se analiza cómo evolucionan los contenidos propuestos por los estudiantes en cada uno de los pasos seguidos. Puede destacarse que con el cambio de formato de texto a vídeo el tratamiento de los contenidos cambió. En concreto, la necesidad de redactar un guion forzó a los estudiantes a incorporar una trama argumental en la que engarzar los contenidos escolares. Esta necesidad discursiva forzó la búsqueda de situaciones reales y la consecuente ubicación de los contenidos escolares en unos más cercanos al alumnado. Esto facilitó la aparición de sus intereses, la vinculación entre su mundo y el contexto académico y, todo ello, con su modo de expresarse. Por otra parte, la incorporación de imágenes obligó a los futuros profesores a mostrar ordenadamente los hechos; tuvieron que considerar qué elementos visuales eran prioritarios, cuáles secundarios, cómo vincularlos, cómo indicar al espectador dónde mirar y cómo mirar. En definitiva, estos procedimientos expresados en imágenes pasaron a ser contenidos de aprendizaje en sí mismos

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Adame Tomás, A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. Csif Revista Digital, 19, 1-10.
  • Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista electrónica de tecnología educativa, 7, 1-15.
  • Ezquerra, A. (2010). Desarrollo audiovisual de contenidos científico-educativos. Vídeo: "las vacas no miran al arco iris". Enseñanza de las Ciencias, 28 (3), 353-366.
  • Ezquerra, A. y Polo, A.M. (2011). Requisitos para la elaboración de audiovisuales escolares. Enseñanza de las Ciencias, 29 (3), 453-462.
  • Ezquerra, A., Burgos, E. y Manso, J. (2016). Estudio comparativo sobre las estrategias desarrolladas por los futuros docentes de Primaria y Secundaria en la elaboración de audiovisuales educativos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 493-504. http://hdl.handle.net/10498/18302
  • Ezquerra, A., De Juanas, A. y Martín del Pozo, R. M. (2015). Estudio sobre las actividades llevadas a cabo en la práctica docente universitaria para la formación inicial del profesorado de primaria y secundaria. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 19 (1), 389-404.
  • Ezquerra, A., Manso, J., Burgos, M. E. y Hallabrin, C. (2014). Creation of audiovisual presentations as a tool to develop key competences in secondary-school students. A case study in science class. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 10 (4), 155-170.
  • Fischman, G. (2001). Reflections About Images, Visual Culture, and Educational Research. Educational Researcher, 30 (6), 29-33.
  • García, M. y Osoro, J.M. (2015). Temas clave en la formación inicial del profesorado de secundaria. Santander: Editorial Universidad Cantabria.
  • Goldsby, D. S., y Fazal, M. B. (2000). Technology’s answer to portfolios for teachers. Kappa Delta Pi Record, 36 (3), 121-123.
  • Gómez, J.A. e Insausti M.J. (2004). El ciclo reflexivo cooperativo: un modelo didáctico para la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3 (2), 148-160.
  • Hammond, M., Fragkouli, E., Suandi, I., Crosson, S., Ingram, J., Johnston-Wilder, P., Kingston, Y., Pope, M. y Wray, D. (2009). What happens as student teachers who made very good use of ITC during pre-service training enter first year of teaching? Teacher Development, 13 (2), 93-106.
  • Hernández, A. y Quintero, A. (2009). La integración de las TIC en el currículo: necesidades formativas e interés del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (2), 103–119.
  • Karsenti, T. y Lira, M.L. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores de Quebec, Canadá. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1), 56-70.
  • Manso, J., Ezquerra, A. (2014). Proyectos de investigación a través de la creación de audiovisuales: propuesta de actuación con alumnos del Programa de Diversificación Curricular. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11 (1), 54-67. http://hdl.handle.net/10498/15712
  • Martín del Pozo, R., Porlán, R. y Rivero, A. (2011). The progression of prospective teachers' conceptions of school science content. Journal of Science Teacher Education, 22(4), 291-312.
  • Martín del Pozo, R., Fernández Lozano, P., González Ballesteros, M. y De Juanas Oliva, A. (2013). El dominio de los contenidos escolares: competencia profesional y formación inicial de maestros. Revista de Educación, 360, 363-387.
  • Martínez-Chico, M. (2013). Formación inicial de maestros para la enseñanza de las ciencias. Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza. (Tesis doctoral). Editorial Universidad de Almería.
  • McKinney, M. (1998). Preservice teachers’ electronic portfolios: integrating technology, self assessment, andreflection. Teacher Education Quarterly, 25 (1), 85-103.
  • Novak, G. M., Patterson, E. T., Gavrin, A. D., y Christian, W. (1999). Just-in Time Teaching: Blending Active Learning with Web Technology. Upper Saddle River: Prentice Hall.
  • Oliva, J.M. y Acevedo, J.A. (2005). La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 241-250. http://hdl.handle.net/10498/16304
  • Pontes, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación científica. Segunda parte: aspectos metodológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (3), 330-343.
  • Pontes, A. y Poyato, F. (2016). Análisis de las concepciones del profesorado de secundaria sobre la enseñanza de las ciencias durante el proceso de formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (3), 705-724.
  • Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: Itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 29 (3), 353-370.
  • Porlán R., Rivero A. y Martín del Pozo R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15 (2), 155-171.
  • Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, E., Azcárate, P., Porlán, R., (2017). Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 35 (1), 29-52.
  • Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56 (3-4), 469-481.
  • Shu-Ling, L. (2000). Influence of audio-visual presentations on learning abstract concepts. International Journal of Instructional Media, 27 (2), 199-206.
  • Torres, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14 (1), 131-142.
  • Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2007). La necesaria renovación de la formación del profesorado para una educación científica de calidad, Tecné, Episteme y Didaxis, 22, 67-85. (Número extraordinario dedicado a los 10 años de la Revista TE).