Economía colaborativa y “dodecafonismo judicial”El caso Glovo

  1. García Quiñones, Juan Carlos 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Aldizkaria:
Derecho de las relaciones laborales

ISSN: 2387-1113

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 75-91

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Derecho de las relaciones laborales

Laburpena

La presencia de la economía colaborativa en la realidad económica constituye un fenómeno indiscutible y en claro proceso de expansión. Su existencia, sin embargo, incorpora una problemática compleja en el contexto de las relaciones laborales. Discusión que no es exclusiva del modelo español, apreciándose por el contrario esas mismas polémicas también en el ámbito de otros sistemas de Derecho Comparado. Con la referencia del ordenamiento jurídico español, hasta hace poco tiempo existía un déficit de atención evidente por parte de los órganos jurisdiccionales en materia de economía colaborativa. Baja implicación que ha sido corregida, en parte, con el precedente del caso Deliveroo, donde la Sentencia del Juzgado número 6 de Valencia de 1 de junio de 2018 reconoció la existencia de una relación laboral por cuenta ajena. Pronunciamiento que ha tenido después continuación en otra Sentencia del Juzgado de lo Social número 39 de Madrid de 3 de septiembre de 2018, más reciente todavía por tanto, donde, acogiendo un criterio distinto, reconoce la existencia de un contrato autónomo dependiente (TRADE). Sentencia, esta última, cuyo análisis concentra el motivo principal de nuestro estudio.

Erreferentzia bibliografikoak

  • AURIEMMA, S., “Impresa, lavoro e subordinazione digitale al vaglio della giurisprudenza”, Rivista giuridica del lavoro e della previdenza sociale, Vol. 67, núm. 2, 2017, págs. 281 y ss.
  • AUVERGNON, P., “Angustias de “uberización” y retos que plantea el trabajo digital al derecho laboral”, Revista Derecho Social y Empresa, núm. 6, 2016, págs. 25 y ss.
  • BONICI, C., “Les chauffeurs Uber: canuts du XXIe siècle?”, Revue des études coopératives, mutualistes e associatives (Recma), Vol. 96, núm. 346, 2017, págs. 87 y ss.
  • CHERRY, M. A., “Beyond misclassification: the digital transformation of work”, Comparative Labor Law & Policy Journal, Vol. 37, núm. 3, 2016, págs. 577 y ss.
  • CORSO, M., “Sfide e prospettive della rivoluzione digitale: lo “smart working”, Diritto delle relazioni industriali, Vol. 27, núm. 4, 2017, págs. 978 y ss.
  • CRUZ VILLALÓN, J., “Las transformaciones de las relaciones laborales ante la digitalización de la economía”, Temas Laborales, núm. 138, 2017, págs. 13 y ss.
  • DAGNINO, E., “Labour and labour law in the time of the on-demand economy”, Revista de Derecho Social y Empresa, núm. 6, 2016, págs. 43 y ss.
  • DE STEFANO, V., “La “gig economy” y los cambios en el empleo y la protección social”, Gaceta Sindical: reflexión y debate, nueva etapa, núm. 27, 2016, págs. 149 y ss.
  • DE STEFANO, V., “Labour is not a technology: reasserting the Declaration of Philadelphia in times of platform work and gig economy”, Iuslabor, núm. 2, 2017, págs. 1 y ss.
  • DE STEFANO, V., “Lavoro “su piattaforma” e lavoro non standard in prospettiva internazionale e comparata”, Rivista giuridica del lavoro e della previdenza sociale, Vol. 67, núm. 2, 2017, págs. 241 y ss.
  • DESBARATS, I., “Quel statut social pour les travailleurs des plateformes numériques?: la RSE en renfort de la loi”, Droit Social, núm. 11, 2017, págs. 971 y ss.
  • “El impacto de la “Uber economy” en las relaciones laborales: los efectos de las plataformas virtuales en el contrato de trabajo”, Iuslabor, núm. 3, 2015, págs. 1 y ss.
  • ENGBLOM, S., “Una prospettiva sindacale su digitalizzazione e “gig economy”, Rivista Giuridica del Lavoro e della Previdenza Sociale, Vol. 67, núm. 2, 2017, págs. 357 y ss.
  • ETIEVANT, G., “Les impacts du numérique sur l´orgánisation du travail et les conditions de travail”, Le Droit Ouvrier, Nouvelle série, núm. 828, 2017, págs. 387 y ss.
  • FAIOLI, M., “Jobs “app”, “gig economy” e sindacato”, Rivista Giuridica del Lavoro e della Previdenza Sociale, Vol. 67, núm. 2, 2017, págs. 291 y ss.
  • FORLIVESI, M., “La sfida della reppresentanza sindacale dei lavoratori 2.0”, Diritto delle Relazioni Industriali, Vol. 26, núm. 3, 2016, págs. 664 y ss.
  • FREY, M., “Il lavoro che cambia letto attraverso 5 tendenze”, Quaderni di Economia del Lavoro, núm. 106, 2016, págs. 223 y ss
  • GARCÍA QUIÑONES, J. C., “El caso Deliveroo: un ejemplo loable de implicación jurisdiccional a la búsqueda de la verdad material como pauta para la compatibilidad entre la economía colaborativa y el Derecho del Trabajo”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 6, 2018, págs. 633 y ss.
  • GOERLICH PESET, J. Mª, “¿Repensar el derecho del trabajo?: cambios tecnológicos y empleo”, Gaceta Sindical: reflexión y debate, nueva etapa, núm. 27, 2016, págs. 173 y ss
  • GOLDIN, A., “Huida, desestandarización y debilitamiento subjetivo del Derecho del Trabajo: ensayo sobre un itinerario”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 10, 2017, págs. 977 y ss.
  • ICHINO, P., “Le conseguenze dell´ innovazione tecnologica sul diritto del lavoro”, Rivista Italiana di Diritto del Lavoro, Vol. 36, núm. 4, 2017, págs. 525 y ss.
  • LOI, P., “Il lavoro nella “gig economy” nella prospettiva del rischio”, Rivista Giuridica del Lavoro e della Previdenza Sociale, Vol. 67, núm. 2, 2017, págs. 259 y ss.
  • “Los nuevos modelos de prestación de servicios y la economía colaborativa: una aproximación jurídico-laboral”, AA. VV.: Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital, Aranzadi, Cizur Menor, 2017, págs. 409 y ss.
  • MARTÍNEZ ESCRIBANO, A., “¿Nuevos trabajadores? Economía colaborativa y Derecho del Trabajo. Repensando el Derecho del Trabajo: el impacto de la economía colaborativa”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 1, 2018, págs. 48 y ss.
  • MARTONE, M., “El “smart working” o trabajo ágil en el ordenamiento italiano”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 1, 2018, págs. 88 y ss.
  • MONTEL-DUMONT, O., “L´economie collaborative entre promesses de flexibilité et recul des droits sociaux”, Les Cahiers Français, núm. 394, 2016, págs. 66 y ss.
  • NIETO, J., “Tendencias laborales y el futuro del trabajo”, Gaceta Sindical: reflexión y debate, nueva etapa, núm. 29, 2017, págs. 31 y ss.
  • “Nuevos indicios de laboralidad como resultado de las nuevas empresas digitales”, AA. VV.: Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos, Dirs. Rodríguez-Piñero Royo, M. y Hernández-Bejarano, M., Bomarzo, Albacete, 2017, págs. 223 y ss.
  • PÁRAMO MONTERO, P., “Las nuevas formas emergentes de trabajo: especial referencia a la economía colaborativa”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, núm. 128, 2017, págs. 183 y ss.
  • PERULLI, A., “Lavoro e técnica al tempo di Uber”, Rivista Giuridica del Lavoro e della Previdenza Sociale, Vol. 67, núm. 2, 2017, págs. 195 y ss.
  • PRASLL, J., “Sottosopra e al rovescio: le piattaforme di lavoro “on demand” come datori”, Rivista Giuridica del Lavoro e della Previdenza Sociale, Vol. 67, núm. 2, 2017, págs. 219 y ss.
  • RÉBILLARD, C., “Crowd work, microwork: l´avènement d´une société post-salariale?”, Les Cahiers Français, núm. 398, 2017, págs. 40 y ss.
  • REY GUANTER, S., “Sobre el futuro del trabajo: modalidades de prestaciones de servicios y cambios tecnológicos”, Iuslabor, núm. 2, 2017, págs. 1 y ss.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, M., “El jurista del trabajo frente a la economía colaborativa”, AA. VV.: Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos, Dirs. Rodríguez-Piñero Royo, M. y Hernández-Bejarano, M., Bomarzo, Albacete, 2017, págs. 187 y ss.
  • SALENTO, A., “Industria 4.0, imprese, lavoro: problemi interpretativi e prospettive”, Rivista Giuridica del Lavoro e della Previdenza Sociale, Vol. 67, núm. 2, págs. 175 y ss.
  • SANTORO-PASSARELLI, G., “Lavoro etero-organizzato, coordinato, agile e telelavoro: un puzzle non facile da comporre nell´impresa in via di trasformazione”, Diritto delle Relazioni Industriali, Vol. 27, núm. 3, 2017, págs. 771 y ss.
  • SARGEANT, M., “The gig economy and the future of work”, E-Journal of International and Comparative Labour Studies, Vol. 6, núm. 2, 2017, págs. 1 y ss.
  • SERRANO GARCÍA, J. Mª, “La “uberización” del trabajo: una forma más de violencia laboral”, Los actuales cambios sociales y laborales, Vol. 1, 2017, págs. 209 y ss.
  • SERRANO OLIVARES, R., “Nuevas formas de organización empresarial: economía colaborativa, –o mejor economía digital a demanda–, trabajo 3.0 y laboralidad”, AA. VV.: Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos, Dirs. Rodríguez-Piñero Royo, M. y Hernández-Bejarano, M., Bomarzo, Albacete, 2017, págs. 19 y ss
  • SRNICEK, N., Platform capitalism, Cambridge, UK; Malden, USA: Polity, VI, 2017, págs. 3 y ss.
  • TODOLÍ SIGNES, A., El trabajo en la era de la economía colaborativa: la clasificación jurídica de trabajadores y autónomos y los efectos de la reputación online en la economía de las plataformas virtuales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017, págs. 1 y ss.
  • TODOLÍ SIGNES, A., “The end of the subordinate worker?: the ondemand economy, the gig economy, and the need for protection for crowdworkers”, The International Journal of Comparative Labour Law and Industrial Relations, Vol. 33, núm. 2, 2017, págs. 241 y ss
  • TODOLÍ SIGNES, A., “The “gig economy”: employers, self-employed or the need for a special emplyment regulation?”, Transfer, Vol. 23, núm. 2, 2017, págs. 193 y ss.
  • TREU, T., “Rimedi, tutele e fattispecie: riflessioni a partire dai lavori della “gig economy”, Lavoro e Diritto, Vol. 31, núm. 3-4, 2017, págs. 367 y ss.
  • TULLINI, P., “Digitalizzazione dell´economia e frammentazione dell´occupazione: il lavoro instabile, discontinuo, informale: tendenze in atto e proposte d´intervento”, Rivista Giuridica del Lavoro e della Previdenza Sociale, Vol. 67, núm. 4, 2016, págs. 748 y ss.
  • VALENDUC, G., “Digitalisation, between disruption and evolution”, Transfer, Vol. 23, núm. 2, 2017, págs. 121 y ss.