Prácticas de alimentación con leche materna en recién nacidos menores de 1.500 g o de menos de 32 semanas

  1. Clara Alonso-Díaz
  2. Isabel Utrera-Torres
  3. Concepción de Alba-Romero
  4. Beatriz Flores-Antón
  5. María López-Maestro
  6. David Lora-Pablos
  7. Carmen R. Pallás-Alonso
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2016

Volumen: 85

Número: 1

Páginas: 26-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ANPEDI.2015.08.013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Introducción Actualmente no existe una política unificada de cómo promocionar la lactancia materna en la unidad neonatal ni sobre la práctica de nutrición enteral con leche materna (LM) en los prematuros. Nuestro objetivo fue describir las medidas de apoyo a la lactancia y la utilización de LM en grandes prematuros de los hospitales públicos españoles. Método Se distribuyó un cuestionario sobre prácticas de alimentación enteral. Se analizaron los datos de las unidades que atendían a menores de 32 semanas o 1.500g. Se realizó un análisis univariante comparando las unidades de nivel ii y iii. Resultados La tasa de respuesta fue del 91%. Un total de 93 unidades atienden a menores de 32 semanas o de 1.500 g (17 de nivel ii y 76 de nivel iii). El 49% registra la tasa de lactancia al alta. En el 75% (70/93) existe una guía de manejo de LM (nivel iii 81 vs. nivel ii 47%; p=0,002). El 25% dispone de leche donada. El 46% inicia alimentación trófica en las primeras 6 h. En el 89% el volumen máximo de LM administrado es ≥180ml/kg/día (nivel iii 93 vs. nivel ii70%; p=0,017). Se fortifica en el 96% de las unidades y el 92% la inicia a partir de un volumen determinado de leche. Para modificar la cantidad de fortificante, el 59% utiliza la curva de peso y el 36% criterios analíticos. El 9% emplea fortificante proteico puro. Conclusiones Existe una gran variabilidad en las medidas de apoyo a la lactancia y en las prácticas de alimentación enteral de los grandes prematuros en las unidades españolas.