Psicología, prensa y sociedad: Emilio Mira en el diario "La Vanguardia" (1913-1939)

  1. Javier Bandrés
  2. Bandrés, Alberto
Revista:
Revista de historia de la psicología

ISSN: 0211-0040

Ano de publicación: 2017

Volume: 38

Número: 4

Páxinas: 3-27

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de historia de la psicología

Resumo

Emilio Mira y Lopez (1896–1964) was among the most influential Spanish Psychiatrists and Psychologists of the 20th century. In this paper the references to his work, as they appeared at La Vanguardia between 1913 and his exile in 1939, are discussed. Data show that Mira was a significant presence in La Vanguardia since 1927, when he was named Head of the Instituto de Orientación Profesional. They also show how Psychotecnics, main source of references about Mira between 1927 and 1931, gave way to Psychopedagogy as main theme between 1931 and 1936. Finally, we discuss Mira’s republican political conviction, as it is shown in La Vanguardia during the Spanish Civil War.

Referencias bibliográficas

  • Benavent, J. (2008a). Del “Museo Social de Barcelona” al “Institut Psicotècnic de la Generalitat de Catalunya”: Orígen, evolución y desaparición de una institución pionera y modélica de orientación psicopedagógica (1909–1939). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19(1), 79–100.
  • Benavent, J. (2008b). Del “Museo Social de Barcelona” al “Institut Psicotècnic de la Generalitat de Catalunya”: Orígen, evolución y desaparición de una institución pionera y modélica de orientación psicopedagógica (1909–1939). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19(2), 212–234.
  • Carpintero, H. (1994). Historia de la Psicología en España. Madrid, España: Eudema.
  • Carpintero, H. (2014). Emilio Mira y su experiencia de la URSS (1931). Revista de Historia de la Psicología, 35(4),65–74.
  • Carpintero, H., y Lafuente, E. (2008). The congress that never was: The Madrid International Congress of Psychology (1936). History of Psychology, 11(4), 220–238.
  • Desvois (1977). La prensa en España (1900–1931). Madrid, España: Siglo XXI.
  • Díaz Moreno, M. I. (2016). L’Escola de Psicologia de Barcelona. Tesis doctoral publicada. Universidad de Barcelona, Barcelona. España
  • Estalrich, J. (1996). Emilio Mira y la Guerra Civil española. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 16(59), 497–507.
  • Fuentes, J. F., y Fernández, J. (1997). Historia del Periodismo español. Madrid, España: Editorial Síntesis.
  • García, J. E. (2014). Entre la aceptación y el rechazo: Emilio Mira y López y el Psicoanálisis. Revista de Historia de la Psicología, 35(4), 99–128.
  • Gundlach, H. (1998). La irregularidad y la regularidad: Los Congresos Internacionales de Psicotecnia (Congresos Internacionales de Psicología Aplicada) entre las dos guerras mundiales. Revista de Historia de la Psicología, 19(2–3), 461–469.
  • Harcup, T. (2014). A dictionary of journalism. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
  • Hoffmann, M. H., Tortosa, F., y Carbonell, E. (1994). Emilio Mira y López y el desarrollo de la psicología del tránsito. Los casos de España y Brasil. Revista Latinoamericana de Psicología, 26(3), 495–516.
  • Iruela, L. M. (1993). Psiquiatría, psicología y armonía social: la vida y la obra de Emilio Mira y López. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
  • Lázaro, L (1995). La reunión fundacional de la Asociación Española de Neuropsiquiatras. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 15(53), 295–308.
  • Mira, E. (1921a). Exposición–comentario a la reciente psicología conductista del profesor Watson (I). Archivos de Neurobiología, 2(2), 189–198.
  • Mira, E. (1921b). Exposición–comentario a la reciente psicología conductista del profesor Watson (II). Archivos de Neurobiología, 2(3), 282–291.
  • Mira, E. (1921c). Un cas senzill de psicoanàlisi. Annals de Ciències Mèdiques, 15, 407–413.
  • Mira, E. (1927). Un nuevo auxiliar de la investigación clínica: la automorbografía. Ars Medica, 2(22), 105–113.
  • Mira, E. (1929). Deduccións de 500 automorbografíes. Annals de Medicina, 23, 340–349.
  • Mira, E. (1930). La selección profesional de los empleados de comercio en los Estados Unidos. En Revoltós, J. (Ed.) Conferencias sobre organización comercial. (pp. 66–73). Barcelona, España: La Neotipia.
  • Mira, E. (1932). Psicología Jurídica. Barcelona, España: Salvat.
  • Mira, E. (1934). Una experiencia de selección profesional. La selecció dels aprenents al cos de la policía de la Generalitat. Revista de Psicologia i Pedagogia, 2(5), 1–31.
  • Mira, E., y Ribeiro da Silva, A. (1964). Futebol e psicologia. Río de Janeiro, Brasil: Editora Civilizaçao Brasileira.
  • Mülberger, A., y Jacó-Vilela, A.M. (2007). Es mejor morir de pie que vivir de rodillas: Emilio Mira y López y la revolución social. Dynamis, 27, 309–332.
  • Oller, A., y Germain, J. (1929). La simulación en general y desde el punto de vista neurológico. En A. Oller (Ed.), La práctica médica en los accidentes de trabajo (pp. 331–352). Madrid, España: Morata.
  • Pérez-Delgado, E., y Mestre, V. (1995). Aportación de Emilio Mira y López al desarrollo de la Psicología Moral. Estudio de sus cuestionarios de evaluación. Revista de Historia de la Psicología, 16(3–4), 56–61.
  • Pittaluga, G. (1927). A propósito de la “Automorbografía de Mira”. La contribución de los médicos al estudio de la genética. La anamnesis familiar en las hemopatías. Ars Medica, 7, 234–237.
  • Rodríguez Lafora, G. (1929). Consecuencias lejanas de los traumatismos craneales. En A. Oller (Ed.), La práctica médica en los accidentes de trabajo (pp. 248–258). Madrid, España: Morata.
  • Sáiz, M. y Sáiz, D. (Eds.), (1996). Personajes para una Historia de la Psicología en España. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
  • Sáiz, M., y Sáiz, D. (1997). El trabajo experimental de George Dwelshauvers en su etapa barcelonesa del Laboratorio de Psicología Experimental de la Mancomunitat de Cataluña. Revista de Historia de la Psicología, 18(1–2), 323–334.
  • Saiz, M., Saiz, D., Alfaro, M, del Blanco, R., Dugo, B. y Mülberger, A. (1992). Emilio Mira y la Psicología aplicada: su aproximación al marco escolar. Revista de Historia de la Psicología, 13(2-3),105-113.
  • Sáiz, M., Sáiz, D., Mülberger, A., Alfaro, M., del Blanco, R., Capdevila, A., … y Trujillo, J. L. (1994). La II y VI Conferencias Internacionales de Psicotecnia
  • celebradas en Barcelona. Algunas de sus repercusiones en el ámbito social e institucional. Revista de Historia de la Psicología, 15(3–4), 227–237.
  • Sáiz, M., Saiz, D.; El Kadaoui, S.; Rodríguez, I.; Valldeneu, A. (1999). El instituto de observación psicológica “La Sageta”. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, 21, 85–98.
  • Sainz, D., y Seoane, M. C. (1990). Historia del periodismo en España. Madrid, España: Alianza Universidad.
  • Saiz, M., Balltondre, M. y Saiz, D. (2005). La actividad psicológica de Emilio Mira desde la II República hasta la guerra civil española. Revista de Historia de la Psicología, 26(4),165-196.
  • Salgado, J. F., Anderson, N., y Hülsheger, U. R. (2010). Employee Selection in Europe. Psychotechnics and the Forgotten History of Modern Scientific Employee Selection. En J. L. Farr y N. T. Tippins (Eds.), Handbook of Employee Selection, (pp. 921–943). Nueva York, NY: Taylor and Francis Group.
  • Sánchez, N., y Ruiz, G. (2012). “Ese hombre alto y calmadamente enérgico”: Adolf Meyer (1866–1950) y Emilio Mira y López (1896–1964). Revista de Historia de la Psicología, 33(2), 23–46.
  • Sánchez-Moreno, I. (2014) El remordimiento de Prometeo: una revisión comparada entre la perspectiva de Emilio Mira y Ramón Sarró sobre psicología del arte. Revista de Historia de la Psicología, 35(3), 7-34.
  • Vallejo Nágera, A. (1930a) Síndromes mentales simulados. Barcelona, España: Labor.
  • Vallejo Nágera, A. (1930b) Las simulaciones de locura y su peritaje forense. El Siglo Médico, 77, 297–303.