El aprendizaje como contexto determinante de la psicología científicametodología biológica versus metodología psicológica

  1. Juan Bautista Fuentes Ortega
Revista:
Revista de historia de la psicología

ISSN: 0211-0040

Año de publicación: 2019

Volumen: 40

Número: 2

Páginas: 27-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia de la psicología

Resumen

El objetivo de este artículo es argumentar que el aprendizaje constituye el contexto determinante de la psicología científica. Se comenta en primer lugar la tradición filosófica del empirismo asociacionista británico y se destaca que esta tradición filosófica no se centró en el estudio de las asociaciones por contigüidad físico-espacial sino en las asociaciones por contigüidad temporal. Se propone que la naturaleza distinta e irreductible de la Psicología científica respecto de la Biología reside en el carácter distinto e irreductible de la metodología específica de trabajo experimental que surge en la construcción del área del aprendizaje. Se trata de una metodología que consiste en operar estableciendo nexos no físico-contiguos, sino nexos a distancia entre las variables experimentales del campo. O sea, en llevar a la práctica del trabajo científico y experimental aquel tipo de asociaciones que ya fueron percibidas por la filosofía asociacionista y empirista: no las asociaciones físico-contiguas sino asociaciones por relación temporal.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (1964). Obras [Works]. Madrid, España: Aguilar.
  • Berkeley, G. (1709). An Essay Towards a New Theory of Vision (2.ed.). Dublin, Irlanda: Aaron Rhames.
  • Brown, T. (1820). Lectures on the Philosophy of the Human Mind. Edinburgh, Reino Unido: James Ballantyne and Co.
  • Bueno, G. (1978). En torno al concepto de “ciencias humanas”. La distinción entre metodologías α-operatorias y β-operatorias [On the concept of “Human Sciences”. The distinction between α-operatory and β-operatory methodologies]. El Basilisco, 2, 12-46.
  • Bueno, G. (1982). Gnoseología de las ciencias humanas [Gnoseology of the Human Sciences]. En Actas del I Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias [Proceedings of the I Congress of Theory and Methodology of Science] (pp. 315-349). Oviedo, España: Pentalfa
  • Bunge, M. (1980). El Problema Mente-Cerebro. Un enfoque psicobiológico [The Mind-Brain Problem. A Psychobiological Approach]. Madrid, España: Tecnos.
  • Fuentes, J.B. (1983). En torno a la escala de la psicología científica: el concepto de “segundo sistema de funciones” [On the scale of Scientific Psychology: the concept of “second system of functions”]. Moira, 7, 58-69.
  • Fuentes, J.B. (1984). Nota sobre el IIº Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias [Note on the 2nd Congress of Theory and Methodology of Science]. Revista de Filosofía 3, 147-157.
  • Guthrie, E.R. (1930). Conditioning as a Principle of Learning. Psychological Review, 37(5), 412-428.
  • Hall, M. (1833). On the reflex function of the medulla oblongata and medulla spinails. Philosophical Transactions of the Royal Society, 635-665.
  • Hartley, D. (1749). Observations on Man, his Frame, his Duty and his Expectations (2 vols.). Bath y Londres, Reino Unido: Samuel Richardson.
  • Hume, D. (1739). A Treatise of Human Nature. Londres, Reino Unido: John Noon.
  • Hume, D. (1921). An Enquiry Concerning Human Understanding. Chicago, Ill.: The Open Court Publishing Co. (Publicado originalmente en 1777)
  • Hull, C. L. (1943). Principles of Behavior. New York, NY: Appleton-Century.
  • Mill, J. (1829). Analysis of the Phenomena of the Human Mind (Vol. 1). Londres, Reino Unido: Baldwin and Cradock.
  • Skinner, B.F. (1931). The Concept of the Reflex in the Description of Behavior. Journal of General Psychology, 5, 427-458.
  • Skinner, B.F. (1935). The generic nature of the concepts of stimulus and response. Journal of General Psychology, 12, 40-65.
  • Whytt, R. (1763). An Essay on the Vital and other Involuntary Motions of Animals. Edimburgo, Reino Unido: John Balfour.
  • Wundt, W. (1896). Grundriss der Psychologie. Leipzig, Alemania: Wilhelm Engelmann.