Análisis bibliométrico de los CIBAP (2007-2019)

  1. Francisco Maraver
  2. José Luís Legido
  3. João Carlos Nunes
  4. Lorena Vela
  5. Mª Lourdes Mourelle
  6. Mª Isabel Carretero
  7. João Baptista Silva
  8. Celso Gomes
  9. Carmen P. Gómez
  10. Nicolás Gurnik
  11. Francisco Armijo
Revista:
Medicina naturista

ISSN: 1576-3080

Año de publicación: 2019

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 91-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medicina naturista

Resumen

Se ha realizado un estudio bibliométrico de la producción científica presentada en los Congresos Iberoamericanos dePeloides (CIBAP) durante el período 2007-2019. Para ello se analizaron los libros de resúmenes mediante la aplicación delos principales indicadores de bibliometría: tipo de trabajo, producción y estimación de Lotka, materia de los trabajos, procedencia geográfica y procedencia institucional. Las Universidades de Vigo, Complutense de Madrid, Aveiro y Oporto sonlas que concentran mayor porcentaje de la producción científica. La procedencia de los trabajos fue principalmente española,portuguesa y argentina. Las materias más estudiadas fueron la terapia termal y las propiedades físicas y químicas de lospeloides.

Información de financiación

Los estudios bibliométricos se basan en el análisis de los datos cuantitativos procedentes de la literatura científica y constituyen una herramienta fundamental para el estudio de la actividad investigadora y permiten evaluar el rendimiento de la actividad científica y su impacto en la comunidad. El estudio de estos indicadores fue introducido en nuestro país por López Piñero y Terrada(49,50,51,52), alcanzando un im-portante desarrollo en el ámbito de las publicaciones bio-médicas, sirvan como ejemplo los publicados recientemente en esta revista(92,93). Por otra parte, las arcillas o lodos se han empleado desde la más remota antigüedad para multitud de fines, e igual su-cede con la utilización de las aguas mineromedicinales o sus productos derivados: los barros. No obstante, la pro-puesta de la palabra “Peloide (del griego pelos=fango, barro)” se adjudica a Judd Lewis, Presidente de la «Internacional Standard Measurements Committe» (I.S.N.C.) quien, en una publicación de 1933, incluía bajo este genérico: Barro, Boue, Fango, Gyttja, Limo, Lutum, Moor, Mud, Peat, Sapropel, Schlick, Seaweed, Torf…, siendo definitivamente adoptado por la International Society of Medical Hydrology (ISMH) en su Congreso de Wiesbaden, el año 1938(56). Más recientemente Gomes et al.(39) han propuesto el siguiente concepto: “Peloide (en Griego πελος, en Francés péloïde, en Español peloide, en Portugués peloide, en Italiano peloidi) es un barro madurado o una suspensión/dispersión turbia con propiedades curati-vas y/o cosméticas, compuesta de una mezcla compleja de materiales de grano fino de origen geológico y/o biológico, con agua mineral o agua marina, y compuestos orgánicos de actividad biológica metabólica”. Lo que está fuera de dudas es que, en la Medicina Termal, el uso de los Barros terapéuticos (Peloterapia) constituye un agente primordial tanto en el campo de la Balneoterapia, como de la Talasoterapia(41-55).

Financiadores