Eficacia percibida en el desarrollo de las tutorías en Educación Secundaria

  1. Victor León Carrascosa 1
  2. María José Fernández-Díaz 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Zeitschrift:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 71

Nummer: 2

Seiten: 109-123

Art: Artikel

DOI: 10.13042/BORDON.2019.69032 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Bordón: Revista de pedagogía

Zusammenfassung

INTRODUCTION. Le développement des tutorats est important dans le domaine formatif et académique des étudiants. Les tutorats devraient cibler les caractéristiques et besoins individuels des étudiants dans les domaines cognitif, académique, personnel, familial et professionnel qui améliorent les processus de formation éducative. À cette fin, cette étude cherche à évaluer l’efficacité du développement des tutorats au niveau de l'Enseignement Secondaire Obligatoire et Post-obligatoire ainsi qu’à réaliser une analyse spécifique en prenant en compte les différentes variables sociodémographiques choisies (sexe, niveau éducatif et type d’établissement). MÉTHODE. Un questionnaire a été réalisé á 4.254 étudiants de la Communauté Autonome de Madrid. Dans les tutorats ont été analysées les Fonctions du Tuteur avec les Étudiants, les Fonctions du Tuteur avec la Famille, le Développement et l’Évaluation des tutorats. RÉSULTATS. L’analyse expose une évaluation de niveau moyen au sujet de l’efficacité du développement des tutorats, étant les questions au sujet de Fonctions du Tuteur avec les Étudiants (3,39) les mieux évaluées, tandis que les questions sur le Développement des Tutorats (2,92) ont été les questions ayant obtenu le résultat moyen le plus bas. Aussi, les étudiants des premiers niveaux du Secondaire ont valorisé l’efficacité des tutorats avec un niveau plus haut. DISCUSSION. Les résultats obtenus ont permis d’identifier comme sujet d’attention les plus urgents autour du développement des tutorats dans les établissements éducatifs: la participation de membres de la communauté éducative (enseignants, élèves et familles), le développement des activités académiques et professionnelles, et les activités qui ont pour fin le développement social et personnel. Également, il existe un besoin d’établir des processus d’évaluation qui améliorent la planification et le développement des tutorats et les programmes des établissements éducatifs

Informationen zur Finanzierung

Ante esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo principal valorar la eficacia del desarrollo de las tutorías por parte de los estu-diantes de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria en la Comunidad Autónoma de Madrid, analizando las diferencias en función de las distintas variables sociodemográficas se-leccionadas (sexo, curso y tipo de centro).

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Alegre, O. M., Guzmán, R. y Arvelo, C. N. (2017). La tutoría y la inclusión en la formación del profesorado de educación primaria. Educatio Siglo XXI, 35(2), 43-64.
  • Álvarez González, M. (2010). La orientación y la tutoría en la transición educación secundaria universidad. En M. Álvarez González y R. Bisquerra (coords.), Manual de orientación y tutoría (CD-ROM). Barcelona: Wolters Kluwer Educación.
  • Álvarez Justel, J. (2017). La tutoría en Secundaria. Educatio siglo XXI, 35(2), 65-90.
  • Arias Aparicio, F. y Gentile, A. (2011). Calidad y reforma de la ESO en España. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Arnaiz, P., De Haro, R. y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 103-122.
  • Bereziartua, J., Intxausti, N. y Odriozola, A. (2017). Acción tutorial en la transición del alumnado de las escuelas del medio rural a la educación secundaria. Tendencias Pedagógicas, 29, 189-190.
  • Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis.
  • Broc, M. A. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 171-185.
  • Cano Ortiz, M., Mayoral, P., Liesa, E. y Castelló, M. (2013). Valoración de las funciones del profesor de orientación educativa en Cataluña. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 80-97.
  • Carvalho, M. y Taveira, M. D. C. (2014). El papel del profesorado en la toma de decisiones académico y profesionales del alumnado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 20-35.
  • Castellano, E. A. y Pantoja, A. (2015). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso en la Acción Tutorial de Primaria. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 2(15), 350-378.
  • Castellano, E. A. y Pantoja, A. (2017). Eficacia de un programa de intervención basado en el uso de las TIC en la tutoría. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 215-233.
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159.
  • De la Cruz, F. y Abreu-Hernández, L. F. (2017). Evaluación de la tutoría en los estudios de posgrado: construcción y validez de escalas. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 11-36.
  • Domínguez, G., Álvarez, F. J. y López Medialdea, A. M. (2013). Acción tutorial y orientación en el periodo de transición de la Educación Secundaria a la Universidad. La orientación al alumnado de nuevo ingreso. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 221-241.
  • Feito, R. (coord.) (2010). Sociología de la educación secundaria. Madrid: MEC-Graó.
  • García Nieto, N. (2011). La función tutorial en el ámbito educativo. Padres y Maestros, 342, 5-9.
  • George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update. Boston: Allyn & Bacon.
  • González-Álvarez, M. (2018). Formación inicial y permanente de la función tutorial. Aula de Encuentro, 20(1), 26-53. doi: https://dx.doi.org/10.17561/ae.v20i1.2
  • González-Benito, A. y Vélaz de Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. Madrid: UNED.
  • Hudson, P., Usak, M. y Savran-Gencer, A. (2009). Employing the five-factor mentoring instrument: Analysing mentoring practices for teaching primary science. European Journal of Teacher Education, 32(1), 63-74.
  • Jiménez, M. A. y Navaridas, F. (2012). Cómo son y qué hacen los “maestros excelentes”: la opinión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 23(2), 463-485.
  • León, V. y Fernández-Díaz, M. J. (2019). Diseño y validación de una escala para evaluar el funcionamiento de las tutorías en Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa (RIE).
  • Martínez Clares, P., Martínez Juárez, M., Pérez Cusó, F. J., González Morga, N. y González Lorente, C. (2016). Manual de orientación y acción tutorial. Murcia: Diego Marín Librero Editor.
  • Méndez, L., Ruiz, J. M., Rodríguez, E. y Rebaque, M. O. (2007). La tutoría en educación infantil. Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Moliner, O., Moliner, L., Sanahuja, A. y Sanmateo, V. (2015). Análisis de los elementos de la tutoría entre iguales que posibilitan avanzar hacia la construcción de una escuela intercultural inclusiva y democrática. Revista Latinoamericana, 9(2), 41-58.
  • Muñoz, A. C. y Pastor, L. (2015). La supresión de la hora de tutoría en Educación Secundaria. Un estudio exploratorio sobre las creencias de los docentes. Revista Complutense de Educación, 26(1), 13-30.
  • Muñoz-Carril, P. C. y González-Sanmamed, M. (2015). Utilización de las TIC en orientación educativa: un análisis de las plataformas web en los departamentos de orientación de secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(2), 447-465.
  • Olivares, M. A., León, C. y Gutiérrez, P. (2010). El proceso de orientación profesional en los institutos de Educación Secundaria. El caso de Córdoba. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(1), 81-92.
  • Pantoja, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: McGraw-Hill.
  • Revenga, A. (2010). El currículum en la educación secundaria. En F. Imbernón (coord.), Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria (pp. 61-78). Madrid: MEC-GRAÓ.
  • Rodríguez Fernández, S. y Romero, M. (2015). La función tutorial en Educación Infantil y Primaria: desempeño profesional del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 43-55.
  • Rodríguez-Mantilla, J. M. y Fernández Díaz, M. J. (2013). Validación de un instrumento de medida para evaluar el impacto de los Sistemas de Gestión Calidad en centros educativos. Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas. En Actas del XVI Congreso Nacional/II Internacional Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE) (pp. 1621-1629). Alicante, 4-6 de septiembre.
  • Rubio, P. P. y Martínez, J. F. (2012). La acción tutorial desde la perspectiva de los alumnos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Perfiles Educativos, 34(138), 28-45.
  • Santana, L. E., García, L. F. y Cruz, A. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en Educación Secundaria. Revista de Educación, 351, 73-105.
  • Urosa, B. y Lázaro, S. (2017). La función tutorial en educación infantil y primaria: actividades que implica y dificultad percibida por el profesorado en su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 35(2), 111-138.
  • Vélaz-de-Medrano, C., González-Benito, A. y López-Martín, E. (2018). Evaluación del nivel de desempeño de la tutoría en educación secundaria obligatoria: percepción de los propios tutores. Revista de Educación, 382, 107-132.
  • Weiss, E. (2016). La apropiación de una innovación. La hora de orientación y tutoría en escuelas secundarias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 1-14.