Resolución de problemas abiertos en ecología para la ESO

  1. Rosa Novalbos, David 1
  2. Martínez Aznar, Maria Mercedes 1
  1. 1 Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Matemáticas Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado Universidad Complutense de Madrid C/ Rector Royo Villanova, 1 28040-Madrid España
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2019

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 25-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.2541 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Esta investigación de tipo cuasiexperimental se basa en la metodología indagativa MRPI (metodología de resolución de problemas como investigación) para el aprendizaje de la ecología con escolares de 13-14 años (2.º de ESO). Se diseñó e implementó una unidad didáctica centrada en situaciones problemáticas abiertas contextualizadas. A partir de las resoluciones se analizaron los aprendizajes en términos competenciales para el grupo experimental y se compararon los logros conseguidos en la resolución de un ejercicio cerrado con los de un grupo control que siguió un enfoque más tradicional de enseñanza. El grupo experimental alcanzó un nivel óptimo en todas las dimensiones de la competencia científica presentes en la MRPI y afrontaron los problemas cerrados de forma más metódica y completa que el grupo control.

Referencias bibliográficas

  • Abd-El-Khalick, F.; Boujaoude, S.; Duschl, R.; Lederman, N.G.; Mamlok-Naaman, R.; Hofs¬tein, A.; Treagust, D. y Tuan, H-L. (2004). Inquiry in Science Education: International perspective. Science Education, 88, 397-419. https://doi.org/10.1002/sce.10118
  • Alcalde, A.; Fernández, B.; Gómez, J.Mª y Méndez, Mª J. (1999). Darwin. Biología y Geología. Cuarto de Educación Secundaria. Madrid: SM.
  • Arnold, J.C.; Kremer, K. y Mayer, J. (2013). Understanding students’ experiments- What kind of support do they need in inquiry tasks? International Journal of Science Education, 36(16), 2719-2749. https://doi.org/10.1080/09500693.2014.930209
  • Bárcena, A.I. (2015). Estudio de la influencia de una metodología investigativa de resolución de problemas en el aprendizaje de la Química en alumnos de bachillerato. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid.
  • Barrio, J.; Bermúdez, Mª L.; Faure, A. y Gómez, Mª F. (2003). Proyecto Exedra. Ciencias de la Naturaleza. Segundo de Educación Secundaria. Navarra: Oxford Educación.
  • Begon, M.; Harper, J.L. y Townsend, C.R. (1988). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Barcelona: Ediciones Omega.
  • Bermúdez, G. y De Longhi, A.L. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 7 (2), 275-297. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART1_Vol7_N2.pdf
  • Bravo, B. y Jiménez Aleixandre, P. (2010). ¿Salmones o sardinas? Una unidad para favorecer el uso de pruebas y la argumentación en ecología. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 63, 19-25.
  • Cañal de León, P. (2004). La alfabetización científica: ¿necesidad o utopía? C&E: Cultura y educación, 16 (3), 245-258. https://doi.org/10.1174/1135640042360951
  • Cervelló, J. (2009). El informe Rocard: una alternativa para la formación científica de la ciudadanía. En Educación Científica «Ahora»: El Informe Rocard. Colección Aulas de Verano. Serie Principios. Madrid: MEC.
  • Chi, M.T.H.; Leeuw, N.; Chiu, M. y Lavancher, C. (1994). Eliciting Self-Explanations Improves Understanding. Cognitive Science, 18, 439-477. https://doi.org/10.1207/s15516709cog1803_3
  • Correig, T.M.; Grau, R. y De Manuel, J. (1998). Biología y Geología. Cuarto de Educación Secundaria. Barcelona: Teide.
  • Crujeiras, B. y Jiménez Aleixandre, M.P. (2015). Desafíos planteados por las actividades abiertas de indagación en el laboratorio: articulación de conocimientos teóricos y prácticos en las prácticas científicas. Enseñanza de las Ciencias, 33 (1), 63-84. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1469
  • Dewey, J. (1938). Experience and Education. New York: Macmillan.
  • English, M.C. y Kitsantas, A. (2013). Supporting Student Self-Regulated Learning in Problem- and Project-Based Learning. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 7 (2), 128-150. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1339
  • España, E. y Prieto, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas socio-científicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), 345-354. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i3.03
  • Ge, X.; Planas, L.G. y Er, N. (2010). A Cognitive Support System to Scaffold Students Problem-based Learning in a Web-based Learning Environment. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 4 (1), 30-56. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1093
  • González, A. y Puig, B. (2017). Analizar una problemática ambiental local para practicar la argumentación en clase de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 16, (2), 280-297. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen16/REEC_16_2_6_ex1139.pdf
  • González del Solar, R. y Marone, L. (2001). The «freezing» of science: consequences of the dogmatic teaching of Ecology. BioScience, 51 (8), 683-686. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2001)051[0683:tfosco]2.0.co;2
  • Harlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Trieste: Global Network of Science Academies (iap) Science Education Programme (sep).
  • Hmelo-Silver, C.E. (2004). Problem based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16 (3), 235-266. https://doi.org/10.1023/b:edpr.0000034022.16470.f3
  • Hmelo-Silver, C.E. (2012). International Perspectives on Problem-based Learning: Contexts, Cultures, Challenges, and Adaptations. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 6 (1), 10-15. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1310
  • Hogan, K. (2000). Assessing students’ systems reasoning in ecology. Journal of Biological Education, 35(1), 22-28. https://doi.org/10.1080/00219266.2000.9655731
  • Ibáñez, Mª T. (2003). Aplicación de una metodología de resolución de problemas como una investigación para el desarrollo de un enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad en el currículo de Biología de Educación Secundaria. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad complutense.
  • Jonassen, D.H. (2011). Supporting Problem Solving in pbl. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 5 (2), 95-119. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1256
  • Kilpatrick, W.H. (1918). «The Project Method». Teachers College Record 19 (4), 319-335. http://www.tcrecord.org/library
  • Korfiatis, K. (2005). Environmental education and the science of ecology: exploration of an uneasy relationship. Environmental Education Research, 11 (2), 235-248. https://doi.org/10.1080/1350462042000338388
  • Luffiego, M. y Rabadán, J.M. (2000). La evolución del concepto de Sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 18 (3), 473-486. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21701/21535
  • Martínez Aznar, M.ªM. y Ibáñez, Mª T. (2005). Solving problems in genetics. International Journal of Science Education, 27 (1), 101-121. https://doi.org/10.1080/09500690410001673801
  • Martínez Aznar, Mª M. y Varela, Mª P. (2009). La resolución de problemas de energía en la formación inicial de maestros. Enseñanza de las Ciencias, 27 (3), 343-360. https://core.ac.uk/download/pdf/38989956.pdf
  • MEC (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (logse). boe de 4 de octubre de 1990. https://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf
  • Pavón Martínez, F. y Martínez Aznar, Mª M. (2014). La metodología de resolución de problemas como investigación (mrpi): una propuesta indagativa para desarrollar la competencia científica en alumnos que cursan un programa de diversificación. Enseñanza de las Ciencias, 32 (3), 469-492. https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.5565%2Frev%2Fensciencias.1290
  • Pecore, J.L. (2013). Beyond Beliefs: Teachers Adapting Problem-based Learning to Preexisting Systems of Practice. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 7 (2), 7-33. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1359
  • Prince, M. y Felder, R.M. (2007). The Many Faces of Inductive Teaching and Learning. Journal of College Science Teaching, 36 (5), 14-20. https://www.nsta.org/publications/news/story.aspx?id=53403
  • Reyes, J.V. (1991). La resolución de problemas de Química como investigación: una propuesta didáctica basada en el cambio metodológico. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco.
  • Rhem, J. (1998). Problem-Based Learning: An Introduction. The National Teaching & Learning forum, 8(1), 1-7. http://www1.udel.edu/pbl/deu-june2006/supplemental/NTLF-PBL-introduction.pdf
  • Rivarosa, A. y Perales, F.J. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 111-124. https://doi.org/10.35362/rie400785
  • Rocard, M.; Csermely, P.; Jorde, D.; Lenzen, D.; Walwerg-Heriksson, H. y Hemmo, V. (2007). Informe Rocard. Science Education Now: A renewed pedagogy for the future of Europe. Brussels: European Comission. https://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-on-science-education_en.pdf
  • Rodríguez Arteche, I. y Martínez-Aznar, M.ªM. (2016). Introducing Inquiry-Based Methodologies during Initial Secondary Education Teacher Training Using an Open-Ended Problem about Chemical Change. Journal Chemical Education, 93, 1528-1535. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.5b01037
  • Rodríguez Arteche, I.; Martínez-Aznar, M.ªM. y Garitagoitia Cid, A. (2016). La competencia sobre la planificación de investigaciones en 4.º de eso: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(1), 329-351. https://doi.org/10.5209/rev_rced.2016.v27.n1.46356
  • Rodríguez, F. (1991). Enciclopedia Salvat de la fauna ibérica y europea. El hombre y la tierra. Tomos: 1, 4, 8, 9, 19 y 22. Barcelona: Salvat.
  • Roesch, F.; Nerb, J. y Riess, W. (2015) Promoting Experimental Problem-solving Ability in Sixth-grade Students Through Problem-oriented Teaching of Ecology: Findings of an intervention study in a complex domain. International Journal of Science Education, 37 (4), 577-598. https://doi.org/10.1080/09500693.2014.1000427
  • Rosa, D. (2015). Desarrollo de una propuesta didáctica sobre contenidos de ecología en 2.º de ESO a partir de situaciones problemáticas abiertas. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad complutense. http://eprints.ucm.es/40345/1/T38080.pdf
  • Savery, J.R. (2006). Overview of Problem-based Learning: Definitions and Distinctions. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 1 (1), 5-15. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1002
  • Savery, J.R. y Duffy, T.M. (2001). Problem Based Learning: An instructional model and its constructivist framework. Center for Research on Learning and Technology. Bloomington: Indiana University.
  • Simonneaux, L. (2001). Role-play or debate to promote students argumentation and justification on an issue in animal transgenesis, International Journal of Science Education, 23(9), 903-927. https://doi.org/10.1080/09500690010016076
  • Varela, M.ªP. (1994). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias. Aspectos didácticos y cognitivos. Tesis Doctoral, Madrid: Universidad Complutense.
  • Wong, K.K.H. y Day, J.R. (2008). A Comparative Study of Problem-Based and Lecture-Based Learning in Junior Secondary School Science. Research in Science Education, 39, 625-642. https://doi.org/10.1007/s11165-008-9096-7