Engaños en el percibir afectivo del dolor

  1. Fernández Beites, Pilar 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Isegoría: Revista de filosofía moral y política

ISSN: 1130-2097

Año de publicación: 2019

Número: 60

Páginas: 209-231

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ISEGORIA.2019.060.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Isegoría: Revista de filosofía moral y política

Resumen

Este artículo estudia las variaciones del “percibir afectivo” (Fühlen) del dolor, al que denominamos “dolorsentimiento” por ofrecernos la “cara valorativa” del “dolor-sensación”. En él consideramos el percibir afectivo del dolor como un acto cognoscitivo, de modo que sus variaciones constituyen estrictos “engaños (Täuschungen) afectivos”, que, a nivel formal, podrían ir desde el sufrir por exceso hasta la indiferencia o el disfrute. Pero el artículo defiende que, en realidad, los únicos engaños que se producen de hecho son engaños por exceso, en los que el dolor se sufre más de lo debido (engaños ligados al hedonismo). Y el disfrute del dolor o la indiferencia, que se dan respectivamente en el masoquismo y en las leucotomías prefrontales, se sitúan ya en el ámbito de las “respuestas afectivas” al dolor, que en el artículo se distinguen con claridad del nivel previo del percibir afectivo. A su vez, las variaciones del percibir afectivo se diferencian de las variaciones del “umbral del dolor-sensación”, estudiadas desde la psicofísica.

Información de financiación

Si retomamos la imagen del tonel agu- jereado del Banquete de Platón, podría-mos decir que cuanta más agua se intente echar en el tonel, más grandes se van ha-ciendo los agujeros del mismo, y el límite sería, por tanto, la ruptura del tonel, la muerte del organismo; es decir, el límite no lo marca el estímulo externo (el agua que podría aumentar ilimitadamente por las nuevas fuentes técnicas de placer que proporciona una sociedad de consumo), sino, más bien, el propio organismo; y por ello este problema no se puede solucionar mediante la técnica, que sólo opera en el nivel de los estímulos externos. En el he-donismo, la única solución total es la muerte, que es la que sí lograría eliminar por completo todo el dolor y el sufri-miento; o, dicho con otras palabras, el “instinto de muerte” de Freud es el nece-sario complemento del sujeto hedonista que cree poder definirse desde el “princi-pio del placer”, de modo que no resulta ex-traño que el suicidio y la eutanasia sean las últimas piezas que requieren las socieda-des hedonistas para completar un proyecto apoyado sobre un inicial engaño afectivo.

Referencias bibliográficas

  • Berthier et al. (1988): “Asymbolia for pain: a sensory-limbic disconnection síndrome”, Annals of Neurology, 24, 41-49.
  • Damasio, A. (2008): El error de Descartes, Crítica, Barcelona.
  • Dember, W. N., and Warm, J. S. (1990): Psicología de la percepción, Alianza, Madrid.
  • Fernández Beites, P. (2011): “Ensayo de ontología pluralista: mundo de la vida y valores”, Anuario filosófico, 44/3, 463-496.
  • Fernández Beites P. (2012): “Razón afectiva y valores. Más allá del subjetivismo y el objetivismo”, Anuario filosófico 45/1 33-67.
  • Fernández Beites P. (2013): “Sobre la intencionalidad secundaria de las emociones”, Diánoia, vol. LVIII, nº 70, 3-34.
  • Husserl, E. Husserliana XXVIII, Vorlesungen über Ethik und Wertlehre 1908-1914.
  • Kant, I. Kritik der Urteilskraft, Kants Werke, Akademie-Textausgabe, Band V. Lersch, Ph. (1966): La estructura de la personalidad, Barcelona, Scientia.
  • Petrie, A. (1967): Individuality in Pain and Suffering, Chicago, Univ. of Chicago Press.
  • Scheler, M., Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik, Gesammelte Werke, Band 2, sechste, durchgesehene Auflage, 1980. (Tr.: Ética, Madrid, Caparrós, 2001).
  • Scheler, Die Idole der Selbsterkenntnis, en Vom Umsturz der Werte, 213-292. (Tr.: Los ídolos del conocimiento de sí mismo, Cristiandad, Madrid, 2003).
  • Scheler, Von Sinn des Leides, en Schriften zur Soziologie und Weltanschauungslehre, GW, Band 6, 1963, pp. 36-72. (Tr.: El sentido del sufrimiento, en Amor y conocimiento y otros escritos, Biblioteca Palabra, Madrid, 2010, pp. 49-114).
  • Scheler, Von Sinn des Leides, en Schriften zur Soziologie und Weltanschauungslehre, GW, Band 6, 1963, pp. 36-72. (Tr.: El sentido del sufrimiento, en Amor y conocimiento y otros escritos, Biblioteca Palabra, Madrid, 2010, pp. 49-114).
  • Scheler, Wesen und Formen der Sympathie, GW, Band 7. (Tr.: Esencia y formas de la simpatía, Losada, Buenos Aires, 1943, 80.
  • Schmitz, A-K, Vierhaus, M., and Lohaus A. (2013): “Pain tolerance in children and adolescents: Sex differences and psychosocial influences on painthreshold and endurance”, A European Journal of Pain, 01/2013, Volumen 17, Nº 1.
  • Serrano de Haro, A. (2012): “Elementos para una ordenación fenomenológica de las experiencias aflictivas”, Anuario filosófico, 45/1, 2012, 121-144.
  • Thompson, R. F., and Spencer, W.A. (1966): “Habituation. A model phenomenon for the study of neuronal substrates of behavior”, Psychological Review, 73 (1966), 16-43.
  • Trigg, R. (1970): Pain and Emotion, Clarendon Press, Oxford.
  • Weissman-Fogel, I., Dror, A., and Defrin, R (2015): “Temporal and spatial aspects of experimental tonic pain: Understanding pain adaptation and intensification”, European Journal of Pain, 19: 408–418.